Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

Toma de decisiones estratégicas

admin - 16 mayo, 2011

Todos los días Dios nos da un momento en que es posible cambiar todo lo que nos hace infelices. El instante mágico es el momento en que un sí o un no pueden cambiar toda nuestra existencia
— Paulo Coelho

C.P.C. y M.I. José Mario Rizo Rivas
Socio de Salles, Sainz-Grant Thornton, S.C., Guadalajara
Expresidente del Colegio de Contadores Públicos de Guadalajara
mario.rizo@mx. gt.com

La vida del ser humano está llena de decisiones y factores que las presentan. Debido a esto todos anhelamos siempre tomar las mejores decisiones, es decir, las que nos beneficien más y nos perjudiquen menos.
En el mundo de los negocios las decisiones son determinantes para el futuro de las compañías e implican cantidades considerables de recursos; por ello, resulta de suma importancia que todas las decisiones que se tomen dentro de una empresa se hagan considerando las posibles implicaciones. Para lograrlo, existen métodos para la toma de decisiones que consisten en una ponderación de los criterios a considerar, para evaluar las alternativas y tomar la mejor decisión.
No podemos eliminar el riesgo que conllevan nuestras decisiones, pero al utilizar un método analítico sistemático para la toma de decisiones podemos disminuirlo.

Causas de malas decisiones
Las siguientes situaciones son causas comunes de malas decisiones, por lo que es importante evitarlas en la medida de lo posible:

  • Guiarse por sensaciones internas.
  • No conceder suficiente tiempo a las decisiones.
  • No analizar la información de que se dispone.
  • Formular las preguntas erróneas.
  • No desarrollar suficiente información.
  • Restar importancia a la toma de decisiones.
  • Creer que una decisión aliviará todos los males.
  • Tomar decisiones bajo alguna presión.

Sugerencias en la toma de decisiones

  • Examine los pros y los contras antes de tomar una decisión. Sopese diferentes posibilidades.
  • No espere a reaccionar a los acontecimientos y no controlarlos, esto orilla a tomar decisiones apresuradas y bajo tensión.
  • Evite que otro tome las decisiones que a usted le correspondan, a menos de que se puedan delegar.
  • No deje las decisiones al azar.
  • No decida algo solo para acabar con un problema.
  • Las decisiones no son irrevocables. Evite la terquedad.
  • No sea pesimista respecto al resultado de las decisiones que tome basado en sus propias experiencias.
  • No tome decisiones impulsivas.
  • Analice más e intuya menos.
  • Consulte sus decisiones con las personas adecuadas.
  • Ir con la mayoría no es necesariamente lo mejor.
  • Deshágase de la idea: “lo que tiene que ser será, las decisiones no son importantes”.
  • Cuando la decisión afecte a otros, es necesario tomar en cuenta su opinión, eso puede ayudar a tomar una decisión más acertada.

Proceso de toma de decisiones

Decisiones estratégicas
Las decisiones son situaciones cotidianas dentro de las empresas y fundamentales para el crecimiento. Entre más alta sea la posición que se ocupe dentro del organigrama de una compañía, se tendrá un número mayor de responsabilidades y, en consecuencia, más importantes y numerosas serán las decisiones a tomar.
Por lo anterior, se presenta un modelo sistemático y analítico que pretende ayudar a la toma de decisiones objetivas siguiendo un procedimiento concreto, estructurado y cuantitativo para la evaluación de las alternativas en una toma de decisión.

Quantified Interpersonal Decision-Maker
Como herramienta útil en la toma de decisiones se propone un modelo sistemático llamado Quantified Interpersonal Decision-Maker.

La Toma de Decisiones Personales Cuantificadas (QUID, por sus siglas en inglés), es un método que sugiere la asignación de valores a los criterios para tomar una decisión de acuerdo con el grado de consideración o importancia que estos tienen para la(s) persona(s) que decidirá(n).

El método QUID propone la siguiente escala:
El QUID funciona de la siguiente manera:

  • Se plantea la pregunta generada por la decisión a tomar.
  • Se plantean las posibilidades o alternativas (¿Debo o no debo hacerlo?)
  • Se realiza una tormenta de ideas con los pros y los contras de tomar la decisión, y se colocan en columnas.
  • Se le asigna un valor del 0 al 8 a cada punto.
  • Se suman los puntos de cada columna y se obtiene la puntuación bruta total para cada caso.
  • Se divide la puntuación bruta total entre el número de criterios considerados para cada caso para así obtener los promedios.
  • Se restan los promedios.
  • Si la diferencia es mayor a uno tomar la decisión.
  • Si la diferencia es menor o igual a uno, es recomendable reunir más información y repetir.
  • También se recomienda comparar las puntuaciones en bruto y el número de criterios tomados para cada caso.

EJEMPLO
Hans Rudel es el director general de una empresa alemana dedicada a la fabricación de maquinaria industrial. Durante los últimos seis años sus exportaciones hacia América Latina han crecido de manera tal que sus ventas en esta región representan 25% del total de sus ingresos. Debido a esta situación, Rudel se ha planteado la apertura de una planta en México para cubrir la demanda de sus productos en Latinoamérica. Para ayudarse en la toma de esta decisión, Hans Rudel utilizó el QUID y esto fue lo que obtuvo:

Como resultado del QUID, Rudel decidió presentar la propuesta a los accionistas de la empresa, quienes se mostraron entusiasmados por el proyecto y de inmediato aprobaron la realización de los estudios para determinar la factibilidad del proyecto.

Otros modelos propuestos
Para extender el uso del QUID a casos en que se tienen más de dos alternativas se propone el uso de los siguientes modelos:
QUID extendi do a más opciones
Funciona de la misma manera que el QUID, sólo que podemos contemplar más alternativas. Para contemplar los contras de cada opción se utilizan valores negativos entre -1 y -3.
EJEMPLO
Una vez realizados los estudios necesarios, se concluyó que sería muy rentable una planta en México y se aprobó el proyecto. Ahora Rudel presentó a los accionistas el QUID para decidir en qué estado del país sería más conveniente establecer la planta. Este ejercicio lo realizaron en conjunto todos los accionistas y el director general de la empresa una vez que tenían información de varias propuestas de localización. (Ver tabla 1)

Una variante
Es una propuesta diferente, pero que funciona con el mismo principio de ponderación:

  • Se establecen criterios que se aplican a todas las alternativas (no se recomiendan más de 6).
  • Se les asigna un valor del 1 al 10 de acuerdo con la importancia que tiene cada criterio, clasificando cada uno como indispensable (6-10) o deseable (1 al 5).
  • Se califican las opciones de acuerdo con cada criterio, teniendo como tope el valor asignado en la ponderación de cada criterio. Por ejemplo: en la tabla el criterio indispensable 2 para cualquier opción podrá tener un valor máximo de 8, el criterio deseable 1, se calificará del 1 al 5.
  • Se calcula el total de puntos para cada opción.
  • Se elige la opción con más puntos, es decir, la que se acerque más al total ponderado. (Ver tabla 2)

EJEMPLO
La empresa Grupo Ferretero del Bajío, dedicada a la comercialización de artículos de ferretería que incluyen productos para carpintería, herrería, cerrajería, plomería, mecánica, construcción, etc., ha crecido durante 15 años. Los directivos quieren hacer progresar más su empresa, para lo que han pensado en añadir una nueva línea de negocio a su compañía.
La selección de la nueva línea de negocio debe realizarse entre las siguientes opciones:

  • Representación de una empresa productora y distribuidora de pisos y azulejos. (Pisos)
  • Franquicia de una tienda especializada en pinturas y esmaltes. (Pinturas)
  • Distribución exclusiva para en la región de los productos de una empresa de perfiles para construcción. (Perfiles)
  • Distribución exclusiva para el área de Escuintla y costa sur del país de los productos importados de una empresa de lámparas, bombillas, focos y otros artefactos de iluminación. (Focos)

Se establecieron los siguientes criterios de evaluación y se les asignó un valor de acuerdo con su importancia.

Consideraciones finales
Estos modelos de toma de decisiones son aplicables en situaciones personales y laborales. Mientras más importante sea la decisión a tomar, más se recomienda su uso.
El uso de los modelos permitirá un mejor manejo y control de las situaciones. Se recomienda la participación de las personas involucradas utilizando tormentas de ideas para el establecimiento de los criterios de evaluación o factores de decisión.
Recuerde la importancia de tener información reunida en el momento de la toma de decisiones. Todos los modelos propuestos funcionarán mejor de acuerdo con la información que se disponga.

 0
Share Now
Previous Post Planeación y previsión. De riesgos financieros
Next Post Cooperación empresarial en PyMES

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP