Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

Cooperación empresarial en PyMES

admin - 16 mayo, 2011

PhDc. y MBA Arnoldo Araya Leandro
Profesor de la Universidad de Costa Rica
ararle@gmail.com

El objetivo del presente trabajo es analizar el proceso de cooperación empresarial en  las PyMES, los modelos de cooperación y los objetivos de la cooperación en estas. Para ello se ha efectuado una investigación bibliográfica, que se ha estructurado de la siguiente manera: conceptos teóricos sobre la cooperación empresarial, modalidades y denominaciones utilizadas en los sistemas de cooperación empresarial, proceso de cooperación empresarial en PyMES, modelos de cooperación para las PyMES y objetivos de la cooperación en PyMES

Concepto de cooperación empresarial y su proceso
Las PyMES son el motor que permite el crecimiento de cualquier país y ser una de ellas no es ni será fácil. Por sus particularidades, a este tipo de entidad le es muy difícil sobrevivir y mantenerse con eficiencia, eficacia y economía en un ámbito de alta competencia a nivel nacional e internacional.
Las PyMES han sido consideradas como la principal esperanza de crear empleo, en especial, las redes y grupos de pequeñas empresas han adquirido una nueva importancia como fuentes potenciales de ventaja competitiva. Por consiguiente, ha existido una tendencia para la convergencia entre el renovado interés por las pequeñas empresas y por el enfoque descentralizado del desarrollo.
Profundizar en el estudio de las pequeñas y medianas empresas, que representa una gran proporción de la población empresarial y del empleo, no precisa excesiva justificación cuando se busca analizar los factores claves que inciden en su desarrollo y que pueden constituirse para la mejora de su competitividad. Las PyMES deben evolucionar y prepararse para ser competitivas, tanto en el ámbito nacional como en el internacional, superando sus dificultades y limitaciones.
La cooperación se presenta como una de las posibles alternativas de las que puede hacer uso la PyME para afrontar la evolución del entorno y la globalización. La cooperación empresarial es un acuerdo explícito y a largo plazo, entre dos o más empresas, para desarrollar en común y gracias a una contribución equitativa de cada empresa, una actividad concreta, que, mediante la creación de sinergias, permita a cada partenaire lograr algún(os) objetivo(s) inalcanzables con su solo esfuerzo.
“La asociatividad en PyMES es un mecanismo de cooperación entre empresas pequeñas y medianas, en donde cada empresa participante, manteniendo su independencia jurídica y autonomía gerencial, decide voluntariamente participar en un esfuerzo conjunto con los otros participantes para la búsqueda de un objetivo común” (Rosales, 1997).
La cooperación entre PyMES no se ha explotado mucho por la falta de incentivo por parte del Estado y por la falta de cultura de cooperación existente en la mayoría de las pequeñas y medianas empresas.
Algunos organismos, tanto estatales como no gubernamentales, han comenzado a proponer e incentivar el agrupamiento de las empresas, pero para lograr definitivamente la inserción de este modelo en nuestra economía, es necesario un cambio cultural mayor.
El proceso de negociación es importante, no solo porque permite definir los contenidos formales del acuerdo, al especificar, las características de la cooperación, a fin de evitar posibles futuros conflictos, sino también porque durante el proceso, los directivos aprenden a conocerse y así puede surgir el convencimiento de que el partenaire tendrá un comportamiento correcto, tanto a la hora de formalizar el acuerdo como al momento de ejecutarlo, creándose un sentimiento de mutua confianza que traduce una menor probabilidad de comportamiento oportunista.
En todo caso, un proceso de negociación bien desarrollado debe ayudar a establecer canales de comunicación adecuados entre las partes y facilitar el desarrollo de la cooperación.
Este proceso de negociación suele ser largo, produciéndose una serie de aproximaciones hasta llegar al acuerdo que da inicio a la cooperación; además, suelen intervenir, en primera instancia, los directivos de las empresas involucradas, abriendo el proceso negociador. Por tal motivo, se debe integrar un equipo negociador de ambas partes para tratar los términos y condiciones de la cooperación.
Los principales aspectos de la cooperación que deben quedar explícitos en el acuerdo de cooperación, para evitar ambigüedades durante el desarrollo de la cooperación, son los siguientes: (Menguzzato, 1992)

  • Objetivos particulares de los partenaires.
  • Objeto y objetivos operativos de la cooperación.
  • Duración de la cooperación.
  • Contribución de cada partenaire.
  • Reparto de la propiedad y del control.
  • Reparto de los resultados de la cooperación.
  • Designación de los directivos implicados en la cooperación.

Modelos de cooperación para las PyMES
Debido al incremento de la presión competitiva, las grandes empresas cada vez ocupan más espacios y las PyMES encuentran mayores dificultades para sobrevivir. De hecho, en casi todos los sectores se está produciendo un proceso de concentración empresarial, mediante la absorción de unas empresas y la desaparición de otras. Una alternativa a estos procesos de concentración, que permite la supervivencia de las pequeñas empresas, son las agrupaciones de empresas, consistentes en establecer acuerdos de cooperación entre empresas del mismo tamaño que les permita conseguir la masa crítica necesaria para poder competir, permaneciendo como empresas independientes y manteniendo las ventajas asociadas a las pequeñas empresas.
La agrupación de empresas facilita que las pequeñas y medianas empresas independientes se asocien para realizar acciones comunes en todas o algunas de sus actividades, de forma que puedan alcanzar dicha masa crítica que les permita ser competitivas en alguno de los siguientes campos: compras en común, producción conjunta, elaboración de un muestrario amplio mediante la inclusión de productos complementarios, promoción de exportaciones en común o campañas de promoción conjuntas.
Para llevar a cabo estas actuaciones se puede adoptar cualquier forma jurídica, aunque lo más frecuente es la creación de una empresa conjunta, sobre todo, cuando el número de socios es elevado, el horizonte temporal del acuerdo es incierto, las actividades a realizar comprenden varias áreas funcionales y existe un deseo de aprendizaje (Valdés, 1996). La existencia de una entidad con personalidad jurídica independiente permite una distribución menos rígida de los derechos y obligaciones de cada parte que, en el caso de un acuerdo contractual detallado, dinamiza las relaciones entre los socios al no ser necesario negociar en el momento del contrato todas las contrapartidas de la relación, al tiempo que facilita la necesaria adaptación ante los cambios que puedan surgir.
Las clases de cooperación empresarial pueden ser de distintos tipos: (Menguzzato, 1992)

  • Verticales: concentran a las empresas estableciendo lazos de proveedores y clientes.
  • Horizontales: se llevan a cabo entre empresas del mismo sector para realizar acciones comunes, y que buscan un efecto de tamaño.
  • Simbióticas: se efectúan entre empresas que no mantienen ningún tipo de relación; sin embargo, estas cuentan con un conjunto de capacidades y competencias perfectamente complementarias, que les permite una posición competitiva en su actividad de origen.

En virtud de las actividades que realizan pueden adoptar las siguientes formas: (Casani y Márquez, 1999)

  • Agrupación de compras. Un conjunto de empresas realiza sus compras en común, con lo que mejora su poder de negociación y puede obtener mejores condiciones que si cada una se abasteciera por separado. Esta función es básica para la pequeña empresa y le puede suponer importantes ahorros en sus costes. Al disponer de mayores medios, la agrupación puede realizar una selección más cuidadosa de los suministradores y mantener un stock de seguridad común, con lo que cada empresa reduce sus inmovilizaciones.
  • Fabricación en común. Mediante la fabricación común de algunos componentes o de productos terminados se pueden conseguir economías de escala. Se produce una disminución de los costes fijos soportados por cada producto al aumentar la producción. La agrupación puede acometer inversiones que serían demasiado onerosas para las empresas consideradas individualmente. Asimismo, se pueden establecer mejores sistemas de control de calidad al tener que homogeneizar el producto para que sea válido para todos los socios.
  • Acción comercial común. Normalmente se establecen para operaciones de exportación, pero también pueden consistir en la realización de un muestrario común utilizando productos de distintos fabricantes. Otra posibilidad es la creación de una marca común o la promoción de un tipo de producto correspondiente a una determinada zona geográfica.
  • Agrupación de gestión. Suele ser consecuencia de otras acciones comunes. Consiste en la normalización contable y administrativa de los socios para unificar la gestión burocrática. Permite conseguir una información más detallada y elaborada al realizarse un análisis financiero y comparaciones entre empresas.

Con un sentido muy similar al concepto de agrupación de empresas, se define la empresa integradora como aquella constituida por un grupo de pequeñas empresas que compiten en el mismo sector y que se unen para comercializar sus productos, así como para reforzar la competitividad de su sistema productivo.
Entre las ventajas asociadas a estas formas de cooperación podemos destacar el mantenimiento de las empresas independientes, ya que no sólo no desaparecen, sino que se potencian alcanzando masa crítica suficiente en aquellas funciones para las que su dimensión era demasiado reducida. De esta forma se conservan las cualidades de las PyMES: movilidad y reacciones rápidas, mejor servicio al cliente, unidad de mando y especialización.
Por último, permiten avanzar en la profesionalización de la gestión, pues al enfrentar a los directivos de cada empresa con problemas más complejos derivados de las acciones comunes les acostumbran a tener una visión a largo plazo y utilizar herramientas como la planificación.

Objetivos de la cooperación en PyMES
Las empresas se asocian para lograr algún objetivo en común. Para esto, lo ideal es buscar socios que tengan valores comunes y cuyas habilidades se complementen entre sí, de tal manera que todos tengan algo que contribuir y algo para llevarse del grupo.
En función del objetivo que persigue el grupo, pueden generarse relaciones más o menos duraderas. En el largo plazo, en algunos casos, la asociación puede concluir en la formación de una empresa con personalidad jurídica y patrimonio propio, pero, en este caso, deja de ser un modelo cooperativo.
De manera general, los objetivos suelen ser compartir riesgos y disminuir costos. Algunos de los propósitos de la cooperación en PyMES son: (Rosales, 1997)

  • Financieros:
    • Acceso a financiamiento, cuando las garantías que se requieren no pueden ser cubiertas por cada actor en forma individual, pero en grupo son cubiertas, de manera proporcional, por parte de cada uno de los participantes.
    • Compras conjuntas.
    • Inversión conjunta.
  • Organizacionales:
    • Mejora en los procesos productivos.
    • Aplicación de nuevas formas de administración.
    • Implantación de planeamiento estratégico.
    • Intercambio de información productiva o tecnológica.
    • Capacitación conjunta.
    • Generar economías de escala.
    • Acceso a recursos o habilidades críticas.
    • Acceso a tecnologías de productos o procesos.
    • Aumento del poder de negociación.
    • Investigación y desarrollo.
  • De comercialización:
    • Lanzamiento de nuevos productos al mercado.
    • Apertura de nuevos mercados.
    • Intercambio de información comercial.
    • Investigación de mercados.
    • Alianzas para vender.
    • Servicios postventa conjuntos.
    • Inversión conjunta.
    • Logística y distribución.

Conclusión
Los modelos de cooperación empresarial constituyen una estrategia que permite lograr el desarrollo sustentable de las PyMES, en un contexto tan complicado como en el que vivimos. La cooperación puede ayudar a la empresa, por una parte, a afrontar el reto estratégico actual de obtener capacidades cada vez mayores, en un tiempo cada vez más corto, manteniendo o mejorando la flexibilidad y, por otra parte, a responder a esa preocupación por la eficiencia económica y organizacional.
Los modelos de cooperación empresarial constituyen una estrategia que permite lograr el desarrollo sustentable de las PyMES.
La cooperación puede permitir un mayor acceso de las PyMES a la financiación a largo plazo, liberándolas del coste que supone la elevada proporción de recursos ajenos a corto plazo, que caracteriza la estructura financiera de estas.
La cooperación entre pequeñas empresas no está exenta de dificultades y su estabilidad a largo plazo es difícil de mantener. El principal obstáculo es el carácter individualista del pequeño empresario, desacostumbrado a delegar funciones y con desconfianza hacia las acciones concertadas.

 0
Share Now
Previous Post Toma de decisiones estratégicas
Next Post ¿Hacia dónde va la planeación y el presupuesto?

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP