Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

Entrevista con Adriana Pérez Quesnel

admin - 1 septiembre, 2011

“Está en nosotras como mujeres impulsar que haya igualdad, sobre todo, cuando está en nuestras manos valorar por igual el talento y no el género”-Adriana Pérez Quesnel-

Adriana es Licenciada en Contaduría Pública por el ITAM, inició su carrera profesional en el área de finanzas en empresas privadas, y durante tres años trabajó en los Estados Unidos. En su regreso a México laboró en el IFE y en Satélites Mexicanos. En el sector privado trabajó para National Cable Communications. Entró al FONATUR como Directora Adjunta de Administración y Finanzas, y tres años después, en 2010, fue nombrada como la primera mujer en dirigir el Fondo, seleccionada dentro del talento interno de la institución

Por L.C.C. Georgina Ávila Figueroa

Entre sus logros se encuentra: la implantación de un nuevo esquema institucional; la modernización del modelo de negocio; la reestructuración del aparato administrativo, donde puso especial énfasis en trabajar por el factor humano; así como el desarrollo de los nuevos Centros Integralmente Planeados (CIP) de Teacapan en Sinaloa, Costa Capomo en Nayarit y Marina Cozumel en Quintana Roo.

Con un enfoque de equidad de género, ¿cómo valoras tu nombramiento como la primera Directora General de FONATUR, después de 36 años de haber sido fundado?

Fue un gran incentivo en mi carrera, el que tanto el presidente Felipe Calderón como la secretaria Gloria Guevara me hayan dado esta oportunidad. Cuando se da esta posibilidad de ascender a la Dirección General éramos 10 directores de diferentes áreas, estadísticamente yo tenía 10% de probabilidad contra 90%, hablando de mujeres y hombres, porque era la única mujer. Mi carrera dentro de FONATUR empezó hace casi cinco años en la Subdirección de Recursos Financieros, estuve ahí un año y luego tres en la Dirección de Administración y Finanzas, lo cual me dio un panorama muy amplio de la empresa; cuando se decide quién sería el siguiente Director General, creo que lo que me ayudó fueron las características de mi vida profesional, lo que había desarrollado y hecho en FONATUR. Aquí, está claro que efectivamente fue un tema muy técnico y que no hubo ninguna discriminación, sino lo contario, todos teníamos las mismas oportunidades.

Lograste romper el llamado “techo de cristal” ¿Tuviste que realizar algún cambio o desarrollar alguna competencia de manera particular para lograrlo?
Definitivamente creo que una de las principales cualidades en cualquier profesionista es la toma de decisiones, desde que llegué a FONATUR fue lo que hice, trabajar por mejorar el Fondo y tomar decisiones muy complicadas, que implicaban riesgos, retos e ir un paso hacia adelante. Tomar la decisión y ejecutarla fue la parte más importante para romper el famoso techo de cristal.
Desde el punto de vista de la discriminación, en FONATUR siempre ha habido una cultura de igualdad, yo empecé en una Subdirección, luego en una Dirección y ahora en Dirección General, todos tenemos las mismas oportunidades y los mismos retos e incentivos. Hemos trabajado mucho en estos años por tener una cultura de equidad de género, tenemos un programa que es implantado por el Gobierno Federal, pero que en FONATUR lo hemos llevado muy de la mano, los hombres y mujeres somos iguales; hemos trabajado en que no haya un lenguaje sexista ni dirigido todo a “él”, sino que todo es “él y ella”. Una gran diferencia que veo en el sector gobierno, con respecto al sector privado y que se comenta mucho, es el nivel de sueldos, aquí les digo: cada puesto es una cajita que tiene un sueldo y que no tiene un “él” o “ella”, el puesto vale por sí y lo obtienes por el talento que tienes para ese puesto, por tener esas cualidades, el puesto es el mismo, ya que, desafortunadamente, también en eso hay discriminación. En FONATUR no se da, todos tenemos las mismas oportunidades para desarrollarnos dentro de la empresa.

Hemos hecho campañas internas para difundir porqué las mujeres y los hombres somos iguales, así como campañas de prevención para los casos de hostigamiento, que también es una forma de discriminación. Hacemos énfasis en que la igualdad tiene que venir desde la familia, trabajamos para que la mujer vea cuáles son sus diferencias, para que entienda cuáles son sus fortalezas. Es decir, trabajamos mucho en esos programas, por ejemplo, proyectamos una vez al mes, a la hora de la comida, una película en el auditorio, una vez para hombres y la siguiente para mujeres, con temas que sean de interés en específico. Trabajamos para lograr una cultura de equidad.

Desde nuestra posición de mujeres profesionistas ¿Cómo podemos crear y fomentar una cultura de equidad de género?
Valorando lo mismo al hombre que a la mujer, porque desafortunadamente existe ese prejuicio social, todavía lo tenemos. Si tú tienes dos candidatos con las mismas características, normalmente es mucho más fácil inclinarte por un hombre que por una mujer, y puedes pensar: “la mujer, su casa, sus hijos, puede no ser tan entregada al trabajo…”, cuando por nuestra experiencia en FONATUR hemos visto lo contrario. Aquí, 43% de los empleados son mujeres, un porcentaje muy interesante, y es importante decirlo, tenemos puestos importantes empezando por una servidora, subdirectoras que no estaban y que son como el ícono a seguir, además de haber demostrado que tienen las mismas cualidades y hasta más, es por cuestión de capacidad y no de género.
Tenemos subdirectoras en el Área de Desarrollo, que corresponde a la de construcción de FONATUR y es un espacio “típicamente de hombres”, pero la verdad es que estamos encantadas con los resultados que han dado estas arquitectas. Sí está en nosotras como mujeres impulsar el que haya esta igualdad, sobre todo cuando está en nuestras manos valorar por igual el talento y no el género.

¿Cuáles son las capacidades y habilidades que más valoras en las mujeres profesionistas mexicanas y en tus colaboradoras?
Definitivamente, las mujeres mexicanas -no sé si por genes o cultura-, somos luchonas, súper perseverantes y además somos muy honestas y leales en general, son claros estos valores en las mujeres mexicanas, siempre luchar por salir adelante, por sacar a su familia adelante en un marco de mucha honestidad, lealtad, entrega. Yo veo en mis colaboradoras mucha entrega, profesionalismo y pasión por el trabajo, que la verdad hace que tengas un equipo de trabajo muy consolidado y así sacas las cosas adelante.

¿Cuáles son las prácticas, creencias o mitos que afectan la promoción del talento femenino en México?
Las creencias sociales y ciertos mitos sobre que la mujer no es capaz de desarrollar el trabajo como un hombre, pero también lo que veo es sí hemos ido logrando romper estos mitos. Entonces creo que vamos por buen camino, pero todavía falta mucho por hacer.

En nuestro país ¿Qué nos podría impedir avanzar con éxito hacia la equidad de género, aspectos culturales, sociales, laborales o en qué las mujeres no estamos preparadas?
Es un punto interesante a destacar, hay más Contadoras matriculadas en las universidades que hombres, pero menos ejecutivas Contadoras mujeres. En la experiencia personal que tengo con mi grupo cercano y reducido de amigas Contadoras del ITAM, veo que sí hay un momento en la vida de la mujer en que decides irte por un camino o por otro, y que cualquiera es totalmente válido.
Las que decidimos irnos por la experiencia profesional, por seguir una carrera, hemos alcanzado puestos importantes a nivel directivo, tanto en la iniciativa privada como en el gobierno, pero creo que la disyuntiva que tenemos es si dedicarle más tiempo a tu familia y a tus hijos o al trabajo, entonces en esa ecuación es donde muchas veces te quedas del otro lado de la balanza; si le quieres dedicar más tiempo a tus hijos, a tu marido, a tu casa, obviamente vas a tener menos tiempo para el trabajo, inclusive si en algún momento tuvieras la opción de una promoción, quizá lo valoras y dices “no, porque una promoción implica más tiempo en la oficina, menos tiempo con los hijos”, yo creo que ese puede ser un factor determinante, pero también está el factor de los hombres, donde hay que hacer todo un cambio cultural para que vean que estamos “a su altura”. Así lo hemos demostrado y vamos por muy buen camino.

¿Cuál es el reto actual de las empresas para formar una cultura de trabajo de equidad de género?
Técnicamente hablando, como mujer directora puedo decir que también la Ley Federal de Trabajo podría ayudar más a las mujeres, porque definitivamente tenemos una ley que protege a la mujer, por supuesto, pero al protegerte también te deja en otro nivel, ya no eres igual que el hombre; yo sé que esto es demasiado avanzado, pero por ejemplo, si tú tienes un hijo, así tengas una madre trabajadora o un padre trabajador, como en los países desarrollados, lo ideal sería que cualquiera de los dos fuera el que se puede quedar en la casa cuidando al hijo, que tuviéramos el mismo periodo de incapacidad, porque esto al final del día sí te da la igualdad. Y volvemos al principio, tú tienes una candidata mujer y un candidato hombre, con la candidata mujer sabes que quizá se va a embarazar, va a faltar tres meses, y eso está bien, pero tener esas ventajas por ser mujer, al final del día, puede jugar en tu contra. Si en ese tipo de leyes todo fuera más equitativo, entonces realmente sí creas el ámbito para que haya las mismas oportunidades, tanto para los hombres como para las mujeres.

Se habla de que el tejido familiar y social en México se está deteriorando ¿Desde cuál trinchera crees que las mujeres podemos revertir esta situación?
Estoy convencida que desde las dos, desde el ámbito laboral hasta el ámbito de tu casa. Desde el laboral implementando políticas de género, haciendo actividades como el día de la familia, ayudando a que la gente esté feliz en su trabajo para que cuando llegue a su casa disfrute el tiempo de calidad que tiene con sus hijos; obviamente si estás en tu casa tienes más tiempo en calidad y cantidad para dedicarle a tus hijos, entonces, considero que desde ambas trincheras puedes ayudar mucho a fortalecer a la familia que es el elemento más importante para que esta sociedad funcione.

Como mujer profesionista ¿Qué habrías hecho diferente hasta hoy?
Sinceramente nada, cuando llegamos a FONATUR primero hicimos una reestructura muy complicada porque fue un cambio total de esquema, hubo gente en contra y demás, pero era lo que teníamos que hacer en ese momento, tomamos las decisiones correctas y la verdad es que dieron buenos resultados, luego de eso me quedé en la Dirección de Administración, donde también tomamos muchas medidas, decisiones que en un momento podrías pensar que pueden impactar en tu desarrollo futuro, pero al revés, estas buenas decisiones hicieron que cuando hubo la oportunidad de quedarse en la Dirección General, valoraron toda la trayectoria que llevaba en FONATUR y eso valió para que me quedara en el cargo. Es en lo que siempre he creído y trabajado, creo que afortunadamente me ha dado muy buenos resultados, trabajar en el momento por lo que estás, por lo que crees y por lo que debes hacer, eso es lo que te dará los frutos para seguir avanzando profesionalmente.

¿Cómo equilibras los diferentes roles que todos debemos vivir, especialmente las mujeres?
Es complicado pero no imposible, mi familia y mi marido son lo más importante, y a pesar de que entre semana tengo una agenda muy complicada, hay que planear cosas para el fin de semana. Tenemos algo que llamamos “tiempo de pareja”, y aunque también el fin de semana tienes compromisos sociales y familiares, el sábado o domingo, lo destinamos a nosotros solos como pareja para compartir, independientemente de las actividades que hagamos junto con los amigos y la familia.
Por fortuna, mi marido tiene mucho más trabajo que yo, compaginamos muy bien esta parte, y si en la semana alguno de los dos no tiene un compromiso por la mañana, nos vamos a desayunar juntos. Es decir, tienes que hacer un espacio en tu agenda y no porque sea fin de semana, decir: “seguro lo veo y ya no pasa nada”, sino tener en claro que: “este es el tiempo de nosotros”.

“Las culturas de igualdad y equidad de género son muy importantes para el desarrollo de nuestro país que, al final del día, es lo que todos queremos: vivir en un México mejor. Y como empresa; como Directora de FONATUR, promover y reconocer el talento, independientemente del género, y hacer el cambio cultural que sí se debe dar. En FONATUR hemos logrado mucho en estos cuatro años, pero a nivel país, nos falta caminar mucho por ese buen camino. Debe haber igualdad y promoverse el talento por uno mismo” -Adriana Pérez Quesnel-

 0
Share Now
Previous Post Conducción de una auditoría de acuerdo con las NIA
Next Post Mercado laboral. Participación natural

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP