Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

Espejo de existencia. Como andar en bicicleta

admin - 5 septiembre, 2011

Lic. Georgina Ávila Figueroa
Coach Ejecutivo y de Vida
Comunicación Corporativa
maavila@prodigy.net.mx

Los seres humanos somos multifacéticos y, como tales, es difícil que desarrollemos por igual todas las áreas de nuestra vida; y si, como es el caso, hablamos de mujeres profesionistas y de cómo lograr el equilibrio entre lo laboral, las responsabilidades familiares y el ámbito personal, la situación puede volverse más complicada aún

La vida es como andar en bicicleta:
para mantener el equilibrio debes seguir avanzando
—Albert Einstein

Aquí trataremos de ir más allá de la dualidad trabajo-familia, al identificar y ubicar muy diversas facetas de la vida, con el fin de crear una estrategia concreta que nos apoye a mantener una vida equilibrada. Leemos, escuchamos, nos aconsejan: “la clave de una vida en bienestar es el equilibrio” y posiblemente al igual que yo te habrás preguntado ¿Y cómo se llega a eso? Una buena brújula para lograrlo es utilizar una herramienta de coaching llamada la Rueda de la Vida. Vamos a conocer esta herramienta con sugerencias concretas y un enfoque práctico para definir la dirección hacia dónde conducimos nuestra bicicleta, así como la consistencia y velocidad en el pedaleo de nuestro “andar en bicicleta”

La Rueda de la Vida
A pesar de que puede parecer fácil escoger un tema sobre el cual empezar el ejercicio de reflexión, no siempre lo es, porque tenemos decenas de pequeños objetivos o porque no tenemos claro qué podemos mejorar. La Rueda de la Vida es uno de los recursos más valiosos de cualquier tipo de coaching para determinar un objetivo o un área de nuestra existencia en la cual podemos actuar.
Consiste en una representación gráfica de cómo valoras tu situación actual en las diferentes zonas de tu vida, desde el ocio hasta la espiritualidad. El sistema nos ofrece como resultado una representación gráfica del estado-actual vs. el estado-deseado.
Las áreas más importantes de la vida de una persona conforman la Rueda de la Vida, que se encuentra ilustrada en la figura 1.


Algunas posibles áreas que la componen se describen a continuación:

  • Trabajo, negocios, carrera profesional. Es muy valiosa y la más frecuentemente sobre-estimada, sin embargo, ¿el éxito en esta área justifica tu desequilibrio en otras?
  • Finanzas, dinero. Engloba el dinero y nuestro patrimonio, ¿planeas gastos y ahorros? ¿Haces presupuestos y estableces prioridades?
  • Salud, bienestar. Salud física y bienestar emocional, la estética se incluye aquí, ¿te haces revisiones periódicas? ¿Cuidas tu arreglo personal?
  • Amigos, vida social. Cómo estamos en nuestra vida social, ¿solos? ¿Con amistades de poca calidad? ¿Extrañas a algunas personas?
  • Familia. Relación con hijos, padres, hermanos y demás familiares, ¿interactúas con respeto y cariño? ¿Te mantienes en contacto?
  • Romance, amor. La relación con nuestro esposo, novio o pareja, ¿tú y tu pareja tienen identificado lo que desean lograr en común? ¿Se comunican y apoyan mutuamente en el logro de los objetivos particulares de cada uno?
  • Diversión, recreación, ocio. Renovarse, cargar energía y divertirse de forma equilibrada y sana, ¿sabes relajarte?
  • Contribución, comunidad, medio ambiente. La contribución que hacemos para crear un mundo mejor, ¿estás ayudando a otros?
  • Crecimiento, superación personal. Capacitación y estudio constante, ¿estás aprendiendo cosas nuevas o estás estancado?
  • Espiritualidad. El trabajar por algo más grande que tú mismo, ¿mantienes una relación con tu religión o creencias espirituales?

Puede ser que consideres que algunos de los aspectos aquí mencionados no aplican para ti, en tal caso no los tengas en cuenta en tus evaluaciones; o bien, quizá existan otros aspectos que en tu realidad diaria son importantes y no están considerados aquí, incorpóralos.
Una vez que hemos clarificado las áreas que consideramos importantes en nuestra vida, el siguiente paso consiste en puntuar del 0 al 10 cada una de las zonas propuestas, de acuerdo con tu grado de satisfacción actual y con tu ideal en este momento de tu vida. El centro de la rueda representa el nivel más bajo, cero, y la circunferencia externa el más alto, diez.

Analiza interrelaciones y áreas de atención
Una vez que hayas puntuado cada una de tus áreas, une los puntos contiguos con una línea y sombrea el interior de la figura que te sale, es una representación gráfica de la valoración que has hecho de cómo está tu vida y de cómo te gustaría que fuera, es decir, del estado-actual y del estado-deseado; esto te ayuda a definir objetivos prioritarios. (Ver figura 2)


Al momento de elegir el área sobre la cual enfocaremos nuestros esfuerzos, podemos buscar aquella en la cual la distancia entre la situación actual y la óptima es más grande, ya que allí es donde podremos encontrar más opciones de mejora en nosotros mismos. Aunque sencilla, es una potente herramienta para darnos cuenta, en poco tiempo, de qué valor le damos a cada una de las zonas de nuestra vida. Cuanto mayor es la distancia entre la situación actual y la deseada, mayor hincapié tendremos que hacer para marcar objetivos claros en dichas áreas.
Por ejemplo, en el ejercicio graficado, vemos que el área más débil es la del dinero. La primera acción que viene a la cabeza es tener más ingresos mediante el trabajo; sin embargo, se puede observar que el área de diversión, recreación y ocio está más desarrollada.
La flecha en el diagrama de interrelaciones indica que el dinero es un soporte del ocio, y que quizá el dinero fluya en esa dirección. Una acción diferente que podría llevarnos de manera inmediata a una situación de mayor equilibrio, sería cenar en casa con los amigos, en lugar de salir frecuentemente a lugares costosos.
Las áreas están fuertemente interrelacionadas entre sí y reforzar un área facilita progresar en otras, del mismo modo descuidar cualquiera tiene un impacto negativo en las demás, de ahí la importancia de mantener un equilibrio entre todas.
Estar en buenas condiciones físicas y con salud nos da energía y autoestima, dos ingredientes que aumentan nuestra capacidad de trabajo y de socialización. El crecimiento personal disminuye las posibilidades de quedarnos estancados en nuestra carrera. La vida social, familiar y el amor contribuyen y alimentan al resto de áreas, son clave porque contribuyen a nuestro crecimiento como personas, a mantener el equilibrio entre todas y a incrementar nuestro bienestar interior.
Hay áreas socialmente sobre-estimadas. Con frecuencia vemos personas que se sienten exitosas cuando les va bien en el trabajo, a pesar de que su salud se está deteriorando, no tienen tiempo para ellos mismos, casi no ven a sus hijos, su matrimonio está al borde del divorcio o están solas, no tienen vida social, pero llegan a sentir que el desequilibrio o “fracaso” en todas las demás áreas queda justificado ante este éxito. El trabajo se beneficia del resto de las áreas directa o indirectamente, ya que, paradójicamente, centrándonos en el trabajo podemos estar frenando su desarrollo con toda la potencialidad de que somos capaces.

Manos a la obra
El siguiente paso es elegir las áreas donde la puntuación haya sido más baja y luego hacer un plan de acción lo más detallado posible:

  • Definir objetivos. La primera clave en la maestría de los objetivos es tener uno, es decir, un sueño, un deseo, no importa lo pequeño que pueda parecer. Para este caso, el objetivo ideal es aquel que está en tus manos y puede ser iniciado y controlado por ti. Debe ser planteado en afirmativo y de un tamaño apropiado a tu energía, a tu contexto y momento particular de vida, y debe tener evidencias de logro, indicadores o KPI (Key Performance Indicators). ¿Qué es realmente lo que quieres lograr para ti, desde ti y que está en tus manos hacerlo? ¿Cómo quieres sentirte, es decir, cuál es el estado emocional en el que deseas vivir? ¿Qué necesitas hacer y qué pasos debes dar para lograrlo? Un tip para recordar las características que debe contener un objetivo es la palabra SMART: Specific/Específicos, Measure/Medibles, Achieve/Alcanzables, Result/Orientados a un resultado concreto, Time/En un marco de tiempo.
  • Elaborar un plan de acción. Evita lanzar deseos al aire. Es importante concretar y pasar a la acción con días y recursos definidos. Por ejemplo: “Quiero aprender inglés” vs. “Iniciar el siguiente mes un curso de inglés de 7:00 a 8:00 h, tres veces a la semana y ver películas sin subtítulos”. No olvides iniciar la redacción de tus objetivos y acciones con verbo en infinitivo, esto facilita la acción concreta. (Ver figura 3)

Cuando nos sentimos insatisfechos a pesar de tener éxito en alguna área pensamos que necesitamos más éxito en esa misma, siendo que quizá lo que requerimos es equilibrar nuestra vida en otros ámbitos. Como un espejo de nuestra situación actual, podemos usar esta herramienta de autoconocimiento como brújula para visualizar un escenario más amplio de posibilidades y alternativas.
Podemos continuar dando vueltas en la rueda sin hacer nada por remediarlo o seguir un sendero ascendente. El punto es reconocer dónde estamos en cada uno de estos pilares para diseñar y tomar medidas que nos pueden ayudar a crear una vida con mayor bienestar. Es necesario reconocer qué cosas son realmente importantes para nosotros. Trabajar en tener procesos de pensamiento proactivo con un fin en mente aumentará nuestras energías positivas y nos hará más saludables y equilibrados.

 0
Share Now

Comments are closed.

Previous Post Oportunidades Laborales ¿Competencia justa entre hombres y mujeres?
Next Post Mujer profesionista. Agente de cambio

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP