Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

Desempeño de las firmas de Contadores Públicos

admin - 3 noviembre, 2011

L.C.P.C. Claudia Hayek Cornelio
Presidenta de la Asociación Mexicano Libanesa de Contadores Públicos, A.C. (AL-MUHASIB)
claudiahayek@despachomunirhayek.com.mx

El desarrollo globalizado de la economía mundial, ha promovido que el desempeño de la Contaduría Pública se coloque en las necesidades principales de las entidades públicas y privadas, toda vez que estas requieren de información contable avalada por las actividades profesionales que desempeñan los Contadores Públicos, por medio de despachos formales

Estos despachos han alcanzado un nivel de eficiencia, especialización y calidad, que les permite proporcionar diferentes servicios profesionales de importancia, como son: las áreas de impuestos, consultoría, personal, producción, tecnologías de la información, auditoría financiera, gestión, legal, gubernamental, etcétera.
La especialización ha motivado la conjunción de esfuerzos al aglutinar a profesionales no solo de la Contaduría Pública, sino de otras especialidades como son los abogados fiscalistas, abogados corporativos, ingenieros en sistemas y consultores especializados en otras áreas, con el objeto fundamental de estar en posibilidad de ofrecer servicios altamente calificados y profesionales.
Los despachos de Contadores Públicos han reconocido implícitamente que la unión de esfuerzos y de especialidades multidisciplinarias les otorga una mejor presencia hacia sus clientes porque están en posibilidad de ofrecer un servicio integral que las entidades requieren, independientemente de su tamaño, para la obtención de créditos, en las fusiones, escisiones, liquidaciones, etcétera.
En la actualidad, los programas de educación profesional continua obligatoria para los Contadores Públicos, aunados a la certificación por especialidades, obligan a nuestros profesionales a tener un conocimiento actualizado, de ahí se desprenden los beneficios que reciben los usuarios, lo que se traduce en la prestación de los servicios profesionales de calidad.
La estructura organizacional de los despachos de Contadores Públicos se encuentra orientada a una continua capacitación de sus miembros para que estos alcancen la cúspide profesional y tengan la posibilidad de desempeñarse profesionalmente dentro de las normas éticas y de calidad profesional que rigen nuestra actividad profesional.
La Contaduría Pública requiere de una filosofía de grupo, porque muchos Contadores no han reconocido que las realizaciones colectivas se han obtenido gracias a las organizaciones y a la participación en ellas, y que han dado origen a toda la normatividad existente en la profesión.
Una áspera resistencia hacia las conclusiones alcanzadas en los organismos formalizados y una presuntuosa satisfacción de sus éxitos individuales, conspiran con frecuencia contra la filosofía de la Contaduría, provocando que pase inadvertido el hecho de que el suyo no es un esfuerzo individual, sino una participación de la profesión.
La actitud anterior da como resultado lamentable que algunos profesionales queden rezagados en la filosofía contable, muy atrás de las organizaciones profesionales que procuran dirigirlos; dejan de captar el hecho fundamental de que la evolución sostenida de la Contaduría Pública es parte de la revolución del pensamiento económico y social: una revolución que explica el crecimiento de la profesión en los últimos años.
Es importante hacer mención que la contabilidad es la herramienta para medir las relaciones económicas y, por lo tanto, la contabilidad es el idioma en los negocios, constituyendo el mejor medio de llevar a la comprensión del público los hechos económicos de la vida.
La meta de la Contaduría Pública es un examen muy sutil de las funciones del Contador Público dentro del amplio campo económico al comparar y analizar su trabajo con el del médico o el ingeniero, en donde el primero administra píldoras y corta la infección y el segundo construye puentes y maneja máquinas; pero en el fondo, el médico pertenece a una profesión facultativa dedicada a buscar la manera de prolongar la vida y la salud del hombre, y el ingeniero es miembro de una profesión que trata de mejorar la comodidad física y la seguridad del hombre. La analogía debería ser muy clara, porque el Contador puede ser un individuo que registra cargos y abonos y confronta la balanza de comprobación, o es, en toda la extensión de la palabra, miembro de una profesión idónea cuya meta final es acumular e interpretar los hechos que mide las aportaciones de los diversos grupos que integran nuestra sociedad financiera, manufacturera y mercantil, desde un punto de vista muy amplio.
De esta forma a los Contadores, en el ejercicio de su profesión, se les reconoce como parte importante de una gran rueda de la poderosa maquinaria social.
Las responsabilidades del Contador Público son comunes a toda profesión. También toma a su cargo ciertas obligaciones sociales, éticas y legales que se desprenden del carácter peculiar de su trabajo y la liga de este con el público.
En consecuencia, para que la actividad del hombre pueda llamarse profesional es indispensable que presente los siguientes elementos:

  • Conocimientos especiales y actitudes adecuadas.
  • Independencia moral y económica.
  • Reconocimiento de que su actividad es de profundo interés público.

Desde esta óptica podemos precisar que nuestra actividad profesional se ve representada cuando un grupo se constituye en un despacho que aglutina a diversos Contadores con especialidades distintas para ofertar sus conocimientos al público en general, con el objeto de aportar a la sociedad y a los propios Contadores las normas de conductas éticas y procedimentales encaminadas a ofrecer una actividad profesional de alta calidad.
Cuando la profesión contable se encuentra representada en estos organismos colegiados, y podemos tener la certeza de que el objetivo es que todos sus miembros cumplan con el acuerdo obligatorio aprobado para todos sus miembros.
Asimismo, los cuerpos colegiados representan a la profesión ante las autoridades como un órgano de consulta, en el cual opina sobre los aspectos relevantes y cuyas opiniones muchas veces instruyen a la autoridad para los cambios en las leyes y reglamentos.
La profesión contable en México forma parte importante, en el contexto internacional, del afán de que se promulguen Normas Internacionales de Información Financiera que permitan unificar criterios de registros y de interpretación en la información financiera de las entidades de todo el mundo.
De esta forma podemos definir que la profesión contable, representada por los despachos de Contadores Públicos, tiene obligaciones éticas, legales y sociales.
Las obligaciones éticas se encuentran representadas en el Código de Conducta que rige la actuación profesional de cada uno de sus miembros. Las reglas de ética y de conducta deben considerase como normas mínimas que deben cumplir los colegas en el ejercicio de su profesión. El verdadero significado de los códigos de ética se encuentra en el espíritu mismo y no en la letra fría; en este sentido, toda obligación de carácter ético está de manera simple y adecuada en una “regla de oro”; es decir, “no hagas a otro lo no que no quieras para ti”.
En las obligaciones del trabajo del Contador Público, se encuentran numerosas responsabilidades legales, además de las profesionales a las que nos hemos referido; son tan numerosas estas disposiciones legales, que el Contador puede recibir sanciones de carácter civil y penal por actos que no cumplan con las especificaciones técnicas de la profesión. Al respecto, el Contador Público asume a su cargo responsabilidades en relación con su cliente y con terceras personas que le dan crédito a la información signada por él.
Por último, la responsabilidad social que este profesional asume, está basada en sus obligaciones éticas; en ellas se expresan deberes y responsabilidades ante su profesión, sus clientes y el público.
La referencia de la necesidad de una amplia filosofía para los Contadores Públicos ha proporcionado, a través del tiempo, la corriente acrecentadora de cambios sociales y económicos para construir una profesión fuerte, organizada, confiable, que ha coadyuvado para edificar una destacada economía de la libre empresa; dicha filosofía cuenta con el más alto nivel de reconocimiento mundial.
Pero no es ajena a padecer las circunstancias que frecuentes amenazas acarrean a su permanencia, como las violentas luchas de clases –que desean una mayor participación en los frutos de la producción– y de las irregularidades en los ciclos de bonanzas y depresión. Asimismo, ha reconocido al analfabetismo económico del público como un elemento que ha acarreado las controversias entre obreros y patrones.
En esta actividad descansa la verdadera esperanza de eliminar los repetidos peligros que amenazan la estabilidad del sistema económico, dando como resultado que este sea un enorme campo de servicios profesionales al ser reconocida como una actividad de responsabilidad social.
El futuro de la contabilidad es evidente porque como profesión continuará creciendo en número y en responsabilidad. Desde un punto de vista histórico, el progreso espectacular de los últimos años es solo un breve preludio que está aún por venir. El destino final de la Contaduría Pública será aquilatado por la profesión y sus usuarios.
Los despachos de Contadores Públicos han logrado crear una profesión digna, confiable, comprometida con sus miembros, clientes y con el público en general.
Las exigencias colegiadas de actualización y de especializaciones otorgan una amplitud en los servicios a proporcionar por su alta calidad y confianza, en donde el interesado, tiene la certeza de que está siendo atendido por un profesional con conocimiento cabal en las normas de actuación de su profesión.

 0
Share Now
Previous Post Planeación, programación y evaluación del desempeño en los servicios de consultoría
Next Post Cumplimiento de los cambios en la normatividad de las entidades federativas

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP