Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

Empresas medianas. Evaluación del gobierno corporativo

admin - 4 noviembre, 2011

C.P.C. José Carlos Cardoso Castellanos
Expresidente del Colegio de Contadores Públicos de México
y de la AMDAID
jcardoso@bargallo.com.mx

El gobierno corporativo ya está en marcha en las medianas empresas, en donde se están develando áreas de oportunidad para Contadores Públicos, Auditores Independientes y Consultores de Negocios

A pesar de que la respuesta ha sido lenta en Latinoamérica, la promoción que realiza la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), entre sus países miembros y algunos otros invitados a las mesas redondas latinoamericanas de gobierno corporativo, ha propiciado que un mayor número de empresas medianas del área estén adoptando “mejores prácticas corporativas”, para el fortalecimiento, crecimiento y consolidación de sus negocios, así como para generar mayor confianza entre la comunidad inversionista y tener mejor acceso a opciones de crédito.
Según Ram Charan,1 “un buen gobierno corporativo, además de prevenir las fechorías, debe beneficiar a la corporación”.

LOS CONSEJOS DE ADMINISTRACIÓN EN LAS EMPRESAS MEDIANAS
Para lograr los objetivos que persigue el gobierno corporativo, los consejos de administración de las empresas medianas, generalmente familiares, deben dejar de ser sumisos y dependientes de los dueños, para que se transformen en verdaderos apoyos a la función directiva y contribuyan al mejoramiento y a la permanencia de la empresa.
A partir de la publicación de la Ley de Mercado de Valores, los integrantes de los consejos de administración de empresas que cotizan en bolsa, están asumiendo responsabilidades formales, proponiendo y emprendiendo acciones, las cuales se identifican con el perfil profesional de los Contadores Públicos, Auditores y Consultores Independientes, quienes regularmente son socios en una firma de auditoría y/o consultoría, en la cual se acumuló experiencia que contribuye a la institucionalización de las empresas. Por fortuna, este reconocimiento a profesionales, está “permeando” en las empresas medianas.
Es plenamente conocido que la mayor parte de las empresas medianas y pequeñas que existen en el mundo, son de carácter familiar, caracterizadas por un empirismo empresarial, que ha ido evolucionando y reconociendo los beneficios que produce la integración de un verdadero Consejo de Administración, que adopte las “mejores prácticas corporativas”, una de las cuales, establece que en dicho Consejo, se incorpore a consejeros independientes calificados, con el propósito de que sus aportaciones enriquezcan los planteamientos, las propuestas, las discusiones y los intercambios de puntos de vista, en virtud de lo cual se dará mejor soporte a la toma de decisiones.
Cabe señalar que durante el proceso de adopción de las mejores prácticas corporativas, las medianas empresas han ido disipando sus dudas, sobre:

  • El tamaño que debe tener la estructura del Consejo de Administración.
  • El alcance de sus funciones.
  • El costo de sus integrantes.
  • Los beneficios de adoptar las mejores prácticas corporativas.
  • La evaluación del desempeño de los consejeros.

Todos estos cuestionamientos que en un principio fueron un obstáculo para adoptar el gobierno corporativo han ido encontrando respuestas, al tomar en cuenta la naturaleza, magnitud y características de cada empresa y adaptarlo a estas condiciones, logrando con ello, una mejor y más rápida aceptación de sus niveles directivos.

LA VIGILANCIA DE LA OPERACIÓN DE LA SOCIEDAD
Una de las principales funciones a cargo del Consejo de Administración se refiere a la vigilancia de la operación de la empresa, la cual ejerce mediante su Comité de Auditoría que, a su vez, debe promover el establecimiento de mecanismos de evaluación del control interno.
Las acciones que se derivan de estos mecanismos, también demandan la participación de consejeros especializados, cuya preparación académica y experiencia profesional, contribuyan de la mejor manera, en la definición de los lineamientos generales del control interno, la evaluación de su efectividad y la disminución de la exposición de los riesgos a los que se enfrentan las empresas.
Además, el Auditor Externo emitirá su opinión independiente, sobre su evaluación del control interno, destacando sus debilidades y emitiendo recomendaciones para la corrección de insuficiencias.
El seguimiento que se le dé al cumplimiento de las acciones recomendadas, estará a cargo del Comité de Auditoría o del Consejo de Administración.

NUEVAS ÁREAS DE ACTUACIÓN PROFESIONAL DEL CONTADOR PÚBLICO
En la actualidad, las áreas que más identifican a las firmas de Contadores Públicos, Auditores y Consultores, se refieren a su papel de Auditores Externos y de Asesores y Consultores Fiscales que son en las que se encuentran concentrados la mayor parte de sus ingresos.
La puesta en marcha del gobierno corporativo en las empresas medianas, abre la puerta a nuevas áreas de actuación para estos profesionales.
En la actualidad, la evaluación del gobierno corporativo de las empresas que cotizan en bolsa, se está realizando mediante la aplicación de un cuestionario sobre el grado de adhesión al Código de Mejores Prácticas Corporativas, emitido por las autoridades reguladoras del mercado de valores y otras instancias; que las sociedades emisoras, están obligadas a contestar anualmente.
Este cuestionario resulta obsoleto e inaplicable ya que se basa en las prácticas contenidas en una primera versión del Código de Mejores Prácticas Corporativas y no está vinculado con la Ley del Mercado de Valores. Por otro lado, el limitado alcance (cuantitativo) del cuestionario y la discrepancia de las disposiciones comentadas, inducen a realizar por parte de un profesional independiente, una serie de revisiones y verificaciones adicionales de carácter cualitativo para determinar la correcta aplicación de las mejores prácticas corporativas.
Para evaluar de manera adecuada al gobierno corporativo de una empresa, la Academia Mexicana de Auditoría Integral y al Desempeño, A.C., (AMDAID) elaboró la Guía para la evaluación de las mejores prácticas corporativas, la cual tiene como objetivo: “Establecer los procedimientos a seguir, para llevar a cabo una revisión cuantitativa y cualitativa, sobre el cumplimiento de las prácticas establecidas en el Código de Mejores Prácticas Corporativas”, emitido por el Consejo Coordinador Empresarial (CCE).
El objetivo de esta evaluación se orienta a verificar el grado de adhesión e implementación de las prácticas de buen gobierno corporativo en las sociedades, cuyo resultado se debe expresar en un informe.
La aplicación de dichas prácticas y la evaluación periódica de las mismas, permitirán a los accionistas y terceros interesados, conocer con profundidad los aspectos relevantes sobre la integración y funcionamiento del Consejo de Administración y con ello asegurar:

  • Trato igualitario a todos los accionistas.
  • Información sobre la situación, resultados, planes y contingencias relevantes de la organización.
  • Cumplimiento de las disposiciones legales, principios éticos y responsabilidad empresarial en todas sus acciones y relaciones con terceros.

Los procedimientos contenidos en la guía, llevan de la mano al evaluador en su revisión y verificación, lo cual simplifica su trabajo y evita omisiones que pudieran provocar juicios equivocados.
La guía también contiene una matriz de requerimientos que pretende facilitar la solicitud de información a las instancias responsables que, en algunos casos, puede ser enorme.

CONCLUSIÓN
La evaluación del gobierno corporativo, debe estar sujeta a la metodología de la Guía para evaluar las mejores prácticas corporativas, la cual se basa en el enfoque sistémico que admite como elementos fundamentales en el ámbito interno: insumos, procesos, regulaciones y resultados, además del análisis contextual del sistema que corresponde al ámbito interno.
Con esa premisa, esta guía editada por la AMDAID se constituirá en una herramienta imprescindible para los profesionales que consideren esta práctica como una nueva área de actuación.

 0
Share Now
Previous Post Cumplimiento de los cambios en la normatividad de las entidades federativas
Next Post Asociación de Examinadores de Fraude Certificados ACFE–México

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP