Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

Un esfuerzo que vale la pena: Certificación por disciplinas en contabilidad

admin - 2 diciembre, 2011

C.P.C. Felipe Pérez Cervantes
Presidente del Consejo Emisor del CINIF
Expresidente del IMCP 1995-1996
Socio Decano de PwC México
fperezcervantes@cinif.org.mx

(Los exámenes de Certificación en la Disciplina de Contabilidad se llevarán a cabo a partir de diciembre de 2011)

El progreso de la profesión contable ha permitido una mejora constante en las diversas áreas de la actividad profesional”

Los avances tecnológicos han coadyuvado al perfeccionamiento de los servicios que prestan los Contadores Públicos; a su vez, el desarrollo de la tecnología ha llevado a la especialización que, en muchos casos, se considera indispensable.
Lo anterior no quiere decir que la era de los generalistas ha terminado o está llegando a su fin. Por el contrario, ser generalista sigue siendo una actividad necesaria y muy solicitada por las empresas, entidades gubernamentales e instituciones no lucrativas.
No obstante, hay que tener presente que, además del ingrediente tecnológico, el mundo de los negocios es cada vez más sofisticado y complejo y que, como consecuencia, los usuarios de los servicios que proporcionan los Contadores Públicos están demandando mayores conocimientos especializados para satisfacer sus necesidades en muy diversas áreas.
Atento a estos cambios en el entorno de negocios en nuestro país, el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP) ha desarrollado la Certificación por Disciplinas que permitirá, a quienes se han convertido en expertos en alguna área de especialización en particular, se ostenten como especialistas en ella, siempre y cuando cumplan con ciertos requisitos.
Como antecedente a la Certificación por Disciplinas, vale la pena tener presente que desde los años noventa el IMCP promovió la Certificación General, la cual se convirtió en obligatoria para los Contadores Públicos que dictaminan para efectos fiscales y hoy cuenta con el “Reconocimiento de Idoneidad”, emitido por la Secretaría de Educación Pública (SEP), por medio de la Dirección General de Profesiones (DGP).
En el caso de la Certificación por Disciplinas, por ahora, no se cuenta con Reconocimiento de Idoneidad por parte de las autoridades profesionales, por lo que el sustento de esta certificación se basa en el prestigio del IMCP que asume la responsabilidad de establecer un proceso formal, serio y muy profesional para otorgar los certificados por disciplinas a quienes se hagan acreedores a ellos. Este proceso se basa en dos pilares fundamentales: la ética de la Contaduría Pública y el hecho de que está demostrado que nuestra profesión está muy bien organizada.
Existen dos procedimientos para obtener la Certificación por Disciplinas: la comprobación de que se tiene la experiencia y merecimientos necesarios para acceder a lo que se conoce como la “Cláusula del abuelo” y la presentación de un examen para la disciplina que corresponda.1
Lo que se busca con este enfoque es que quien adquiera la certificación de alguna especialidad tenga los conocimientos y la capacidad para honrar aquello de lo que se ostenta. Esto permitirá cumplir con el doble objetivo de proporcionar servicios útiles a los usuarios y, a la vez, darle el mérito necesario a la profesión por promover una iniciativa de vanguardia. En este tema, como en muchos otros, la Contaduría Pública está siendo pionera.
Todas las actividades identificadas con algún área específica de actuación son importantes y, por ello, el IMCP ha creado varias especialidades motivo de certificación. La disciplina de contabilidad tiene una especial relevancia por varias razones que más adelante se comentan.
La contabilidad es la esencia de la profesión contable desde su expresión más sencilla, por medio de la partida doble, el cargo y el abono, pasando por el postulado básico de la dualidad económica, hasta la contabilización de operaciones muy sofisticadas y complejas como puedan ser las relacionadas con instrumentos financieros y derivados o con las obligaciones laborales, respecto a planes de pensiones.
En efecto, ahora es necesario tener presente que, sin demérito de la teoría del cargo y el abono como una manifestación del concepto de causa y efecto, es indispensable que en el reconocimiento de las operaciones que llevan a cabo las entidades se tengan siempre presentes las normas de valuación, presentación y revelación.
Derivado del avance de la tecnología y la complejidad de las actividades de los negocios, para lograr un adecuado registro de las transacciones que llevan a cabo, ha sido necesario emitir normatividad contable.
Durante muchos años la Comisión de Principios de Contabilidad del IMCP emitió los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA); a partir de junio de 2004 la responsabilidad de emitir normas contables en México fue transferida al Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera (CINIF) y se sustituyó el nombre de PCGA por el de Normas de Información Financiera (NIF).
Por otra parte, la globalización ha traído consigo la necesidad y conveniencia de que en materia de normatividad contable se eliminen las diferencias entre las normas que se aplican en los diferentes países y que se llegue a la convergencia con la normatividad internacional que emite el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB, Internacional Accounting Standards Board) que emite las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF o IFRS, por sus siglas en inglés). Lo anterior permitirá hablar un mismo idioma en esta importante materia.
La manifestación objetiva de lo anterior es que en nuestro país, a partir de 2012, se aplicarán las NIIF por todas las emisoras registradas en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), excepto aquellas instituciones que pertenezcan a los sectores financiero, asegurador y afianzador, las cuales seguirán aplicando las NIF mexicanas, así como las disposiciones regulatorias emitidas por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y por la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF). Todas las demás entidades lucrativas y con propósitos no lucrativos, independientemente de su tamaño, continuarán observando las NIF.
Estas circunstancias establecen un grado de complejidad que apoya plenamente la necesidad de que exista una verdadera especialización en contabilidad que requiera conocimientos profundos y experiencia específica en la aplicación de normas de información financiera mexicanas e internacionales. Por ello, el examen de Certificación en la Disciplina de Contabilidad abarcará ambas normatividades: las NIF y las IFRS.
Para quienes obtengan la Certificación en Contabilidad, ya sea por medio de la Cláusula del abuelo o mediante la presentación de un examen de certificación, se presentan varios retos. Tal vez el más importante sea la necesidad de mantenerse actualizados en las normas contables, pues estas son muy dinámicas y están en constante evolución en atención al devenir de los negocios en general.
Para lograr lo anterior, el IMCP y sus colegios federados tendrán la tarea de ofrecer cursos de actualización de alto nivel en temas de contabilidad y de normatividad contable, para que los interesados puedan cumplir con los requerimientos de Educación Profesional Continua que se establezcan.
Además, las universidades del país deberán actualizar sus planes de estudio para incluir en ellos, oportunamente, la nueva normatividad que se emita.
Finalmente, quienes obtengan la Certificación en Contabilidad tendrán la responsabilidad de que su actuación profesional demuestre que al ostentarse como un profesional “Certificado en Contabilidad por el IMCP” se proporcionen servicios especializados de alta calidad y con un respeto irrestricto a la ética; esto permitirá que la Certificación por Disciplinas en Contabilidad sea un esfuerzo verdadero que vale la pena.

 0
Share Now
Previous Post Certificación de la Contaduría Pública en México
Next Post Organismos y asociaciones profesionales. Emisoras de normas

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP