Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

Factores macroeconómicos. Su impacto sobre el rendimiento del IPC

admin - 3 enero, 2012

C.P. y Dra. Paula Morales Bañuelos
Profesora de Tiempo Completo
Departamento Académico de Contabilidad, ITAM
paulam@itam.mx

M.F. y C.P. Anabel Mitsuko Endo Martínez
Contadora Corporativa
BioFields S.A.P.I. de C.V.
mitsuko.endo@biofields.com

Tanto las empresas como los individuos desean obtener altos rendimientos sobre sus inversiones, por lo cual buscan instrumentos que otorguen las ganancias más altas, en la medida de lo posible

Los últimos cinco años se han caracterizado por una fuerte crisis económica mundial, así como los altos costos de financiamiento y los volátiles rendimientos sobre diversos instrumentos, como es el caso del Índice de Precios y Cotizaciones (IPC), el cual ha presentado una variación con respecto a su nivel medio de casi 70% (ver gráfica 1).

A pesar de esta fuerte volatilidad generada por los mercados internacionales, Juan Carlos Cruz Vargas (2011) realizó una entrevista a Pedro Zorrilla, director general adjunto de Servicios Corporativos y Relaciones Institucionales de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), quien comentó que, si bien el mercado mexicano no está exento del contexto internacional, “se ha defendido relativamente bien en este entorno tan volátil”. Zorrilla detalla que durante septiembre de 2011, el nivel transaccional en la BMV se muestra “especialmente alto”, al reportar un promedio diario de operaciones de 13 mil 878 millones de pesos en el mercado accionario, superior a los 10 mil 559 millones del promedio de cada día de todo 2011, lo que implica que el mercado ofrece liquidez. “Más allá del índice y su nivel, hay que observar el potencial productivo, ya que este se encuentra en las empresas que están en bolsa; por ello, los mercados funcionan con eficiencia y continuidad”.
Debido a esta afirmación de Pedro Zorrilla, el objetivo del presente artículo es buscar qué factores de carácter macroeconómico influyen sobre el rendimiento en el IPC, mediante un análisis econométrico que muestre la relación entre esta variable y el indicador global de la actividad económica. Asimismo, se llevará a cabo una regresión múltiple entre el rendimiento en el IPC y algunas variables como:

  • El cambio porcentual en el Indicador global de la actividad económica, base 2003.
  • El cambio porcentual en el Índice de confianza del consumidor.
  • La Inflación anualizada.
  • La Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio (TIIE) a 28 días.
  • Los Certificados de la Tesorería (Cetes) a 28 días.
  • La tasa London Interbank Offered Rate conocida por sus siglas en inglés como Libor a tres meses.
  • Las variaciones en el tipo de cambio peso-dólar.
  • Las tasas de rendimiento de corto plazo, México.
  • Las tasas de rendimiento de corto plazo de Estados Unidos de Norteamérica (EE.UU.)
  • Las tasas de rendimiento de corto plazo, Canadá.
  • El rendimiento del índice de mercado de EE.UU.

Como se puede observar en la gráfica 1, los rendimientos mensuales del IPC han oscilado en el periodo de 2005 a 2011 entre -200 y 150% anualizados. Esta situación provoca que los inversionistas que mantienen sus ahorros en el corto plazo tengan pérdidas muy fuertes, o bien ganancias muy altas y se preste a que existan inversiones especulativas.
No obstante, resulta muy complejo estimar el desempeño futuro del portafolio del mercado mexicano, ya que en los términos de la teoría económica sobre la eficiencia de los mercados, este podría catalogarse en el grupo de eficiencia semifuerte, es decir, que los precios de las acciones incluyen la información pasada y la información pública.1
Se han hecho diversos estudios sobre la relación entre los mercados financieros y el desarrollo económico de algunos países. Por ejemplo, Zavaleta y Urbina (2011) afirman que, de conformidad con su análisis realizado, se tiene evidencia para pensar que la dinámica del mercado accionario mexicano, medido a través del IPC, tiene un impacto positivo en el crecimiento de la economía real del país, evaluada con el Indicador global de la actividad económica. En tanto, Levine (1997) comprueba que la liquidez del mercado de capitales y el desarrollo bancario predicen el crecimiento económico. Por su parte, Demetriades y Luintel (1996) afirman que la banca y los mercados accionarios promueven el crecimiento económico real.
Para realizar el análisis objeto del presente artículo, se consideraron las series mensuales por el periodo comprendido de mayo de 2001 a junio de 2011.
En primera instancia se probó la causalidad entre el crecimiento económico y el rendimiento ofrecido por el índice de mercado. Para ello, se tomaron las series mensuales, con datos anualizados y se efectuó un análisis de regresión múltiple.
A continuación se muestra, gráficamente, el comportamiento del crecimiento económico en México, por el periodo de 2001 a 2011.

Como puede verse en la gráfica 2, el crecimiento económico porcentual ha oscilado sobre una banda que va entre -50% a 100%.
De acuerdo con el resultado del análisis de regresión simple, tomando como variable dependiente el rendimiento anual en el IPC y el cambio porcentual en el Indicador global de la actividad económica, se pudo probar que esta variable no explica adecuadamente las variaciones en el portafolio de mercado.
Debido a que el resultado de la regresión simple no fue favorable, se llevaron a cabo tres regresiones múltiples: en la primera se tomó como variable dependiente el rendimiento en el IPC y como variables independientes todos los factores mencionados con anterioridad; sin embargo, varios de ellos presentaban problemas de multicolinealidad2 o no eran significativos. Se llevó a cabo un segundo análisis, el cual fue poco exitoso y fue hasta el tercer análisis cuando se logró comprobar, mediante los estadísticos de prueba, que las variables que explican el rendimiento en el IPC son: el cambio porcentual en el índice de confianza del consumidor; la inflación y las variaciones en el tipo de cambio peso-dólar. Los signos de los coeficientes resultan lógicos, en los de los dos primeros factores, que son positivos, lo que implica que si aumenta la confianza, existen expectativas de mayores rendimientos; por otra parte, si se incrementa la inflación, el rendimiento que debe ofrecer el índice en términos nominales debe ser mayor. En contraste, en las variaciones en el tipo de cambio se tiene un signo negativo, lo cual podría interpretarse de la siguiente manera: si aumenta el tipo de cambio se encarecen las importaciones de México hacia el extranjero, con lo cual las compras de materiales o el pago de sueldos de extranjeros aumenta y eso provoca incrementos en los costos y, en consecuencia, menores utilidades; en tanto, al bajar el tipo de cambio se esperaría un incremento de las exportaciones de las empresas mexicanas y, por lo tanto, un incremento en los ingresos y en las utilidades.
La ecuación final que se obtuvo como resultado de las tres regresiones se presenta enseguida:
Rendimiento porcentual mensual en el IPC = 0.115+ 3.676 Cambio porcentual en el índice de confianza del consumidor +33.077 Inflación -7.176 Variaciones en el tipo de cambio peso-dólar Ec 1.
Cabe destacar que aunque todos los estadísticos de prueba de cada una de las variables explicativas resultaron significativos, el coeficiente de determinación (R2) no fue muy alto, siendo de 0.24. Es importante señalar, que las variables de este modelo, de acuerdo con la R2, explican 24% de la variación en el IPC.
Al tomar en cuenta lo publicado por Flores (2011), se esperaría que el desempeño del IPC fuera bastante similar al de este año, es decir, que tuviera oscilaciones muy fuertes, pero que se mantuviera sobre un rendimiento promedio:
Por segunda ocasión, el Banco de México (Banxico) ajustó a la baja las expectativas de crecimiento para la economía de este año y el siguiente… advirtió que el panorama externo seguirá siendo adverso. El proceso electoral no está dentro de las consideraciones para decidir sobre política monetaria, aclaró el Gobernador de Banxico. En conferencia de prensa, explicó que la economía nacional está siendo afectada más por lo que sucede en Estados Unidos… Explicó que luego de que se analizara la información sobre la evolución y las expectativas para nuestro principal socio comercial, se decidió ajustar a la baja el PIB nacional esperado para este año.
En el informe anterior se preveía un intervalo de crecimiento de 3.8 a 4.8% y con el ajuste quedó entre 3.5 a 4%. Lo mismo se hizo para 2012 ante el deterioro de la actividad industrial estadounidense. Se espera una expansión económica que fluctuará entre 3 y 4%, cuando antes se estimaba que podría variar entre 3.5 y 4.5%.
No obstante, es importante señalar que estos modelos son abstracciones mediante los cuales se pretende representar la realidad, pero al ser esta tan compleja resulta imposible representarla en su totalidad. En consecuencia, los resultados que se obtienen son simples estimaciones o posibles guías de acción, pero nunca la verdad absoluta. Para dar un resultado más exacto habría que esperar a las expectativas que tendrán los analistas al inicio de 2012 sobre las variables relevantes presentadas en la Ec. 1.
Sin embargo, lo valioso de este tipo de estudios es que con esta ecuación se pueden elaborar diversos escenarios y tratar de estimar un rendimiento esperado, de acuerdo con las expectativas sobre estas variables, así como analizar y comparar los comportamientos de los mercados mexicanos en el contexto internacional.

BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS

  • Cruz Vargas, Juan C. (2011), “Balance Positivo de la BMV pese a volatilidad: Pedro Zorrilla”, proceso.com.mx Economía, México.
  • Demetriades, P. y Luintel, K. (1996), “Financial Development, Economic Growth and Banking Sector Controls: Evidence from India”, The Economic Journal, 106(435). pp. 359-360.
  • Flores, L. (2011), “Banxico ajusta su pronóstico de PIB”, El Economista, 9 de noviembre, 2011-13:42.
  • Jung, W. (1986), Financial Development and Economic Growth: International Evidence. Economic Development and Cultural Change, 34(2), pp. 333-334.
  • Levine, R. (1997), Financial Development and Economic Growth: Views and Agenda. Journal of Economic Literature, 35(2), pp. 688-696.
  • Zavaleta, O. y Urbina, H. (2011), “Mercados Financieros y desarrollo económico: un análisis sobre México”, IdeQs CONCYTEG 6(68): feb. 2011.
  • www.banxico.org.mx/, fecha de consulta: 17 de octubre de 2011.
  • www.inegi.gob.mx/, fecha de consulta: 17 de octubre de 2011.
 0
Share Now
Previous Post Perspectivas económicas para 2012
Next Post Mujeres en las organizaciones. Una decisión inteligente de negocios

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP