Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

NIF. Panorama para 2012

admin - 4 enero, 2012

C.P.C. Elsa Beatriz García Bojorges
Investigadora y Miembro del Consejo Emisor del CINIF
egarcia@cinif.org.mx

En el umbral de un nuevo año, siempre son importantes los momentos de reflexión: hacer un recuento de los logros alcanzados y de los temas que se quedaron pendientes es de suma importancia; pero, sobre todo, es fundamental ver hacia el año que inicia, como asomarse a una ventana, en este caso, con la intención de distinguir el panorama sobre el cual estaremos actuando en el nuevo año

De una u otra manera, cada quien desde su ámbito o desde su área de actuación, está interesado en saber qué promete el nuevo año. En materia de normas contables, ¡vaya que promete 2012! Desde hace algún tiempo, 2012 ha sido bautizado como el “año de la convergencia”, lo cual es, sin duda, trascendente, de tal manera, que podría marcar un parteaguas en el ámbito de los negocios: seguro, al cabo del tiempo, muchos tomaremos como referencia 2012 y diremos, antes de la convergencia y después de la convergencia.
Pero, ¿qué significa para nuestro país estar en convergencia en materia de normas contables?
Haré un breve recuento del pasado, para llegar al presente y, de alguna manera, entender nuestro futuro.
En 2005, el Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera (CINIF) hizo público su compromiso de lograr la convergencia de las Normas de Información Financiera mexicanas (NIF) con las International Financial Reporting Standards (IFRS, Normas Internacionales de Información Financiera). Se entiende que las NIF están en convergencia con las IFRS cuando, independientemente de tener una forma diferente a las IFRS, llegan a las mismas determinaciones que las IFRS.
Bajo la filosofía de convergencia, entre 2005 y 2010, el CINIF ha emitido:


En septiembre 2008, el CINIF hizo una nueva reflexión: ¿convergencia o adopción irrestricta?
¿Por qué sí una adopción irrestricta? Porque las IFRS serán el lenguaje contable mundial para:

  • Que la información financiera sea comparable a través de las fronteras.
  • Evitar conciliaciones de diferencias.
  • Evitar costos de emisión de información financiera para cotizar en el extranjero.
    • No afectar la confiabilidad de la información financiera.

¿Por qué no una adopción irrestricta?
Porque en el proceso de convergencia, el CINIF observó que:

  • Las IFRS no se adaptan plenamente a nuestro entorno económico y legal.
  • Hay diferencias de criterio entre IASB y CINIF.
  • Hay NIF o parte de estas no incluidas en las IFRS.
  • México no tiene voz ni voto en las decisiones para su desarrollo y emisión.
  • Incluyen temas controvertidos:
    • Las valúan y reconocen las operaciones que afectaron económicamente a la entidad.
    • Las IFRS tienden a valuar el negocio en su conjunto; utilizan para ello el valor razonable (valor de negociación), lo cual puede ser válido para empresas públicas, pero riesgoso para empresas no públicas.

La conclusión del CINIF fue que deben adoptarse las IFRS para empresas cotizadas en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), pero, el resto de las entidades debe seguir utilizando NIF (normas locales).
La gran mayoría de los países que han adoptado IFRS, lo han hecho siguiendo la misma estrategia de México.
En paralelo, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) estableció en enero de 2009, el siguiente requerimiento: en 2012 las empresas que cotizan en la BMV deben adoptar las IFRS para emitir sus estados financieros; no se aplica para instituciones financieras, aseguradoras y afianzadoras; el CINIF seguirá emitiendo NIF para el resto de las empresas en México:

  • Privadas que no cotizan.
  • Financieras, coticen o no.
  • Aseguradoras y afianzadoras, coticen o no.
  • Las NIF seguirán el camino de la convergencia con las IFRS (no adopción irrestricta).

IFRS PARA PYMES
En julio de 2009, el IASB emitió las IFRS for Small and Medium-size Entities (IFRS for SME) IFRS para Pequeñas y Medianas Entidades (Pymes).
Se entiende que Pymes son entidades que no tienen obligación pública de rendir cuentas y que emiten estados financieros para información general. Este término debe definirlo cada jurisdicción.
Las IFRS para PyMES no permiten aplicar algunos tratamientos contables permitidos en las IFRS completas, lo cual representa desventajas para PyMES: capitalización de costos de préstamos; capitalización de costos de desarrollo; someter el crédito mercantil a pruebas de deterioro; este debe amortizarse; para fines de consolidación, las PyMES deben emitir estados financieros a la misma fecha que la controladora.

AFECTACIÓN A LOS ESTADOS FINANCIEROS POR LAS IFRS PARA PYMES
Si se adoptan las IFRS para PyMES:

  • Se ajustarán retrospectivamente los estados financieros para eliminar NIF.
  • Si posteriormente la entidad se convierte en pública, deberá ajustar de nuevo sus estados financieros en forma retrospectiva para eliminar las IFRS para PyMES y adoptar las IFRS completas.

Algunos países han manifestado que no adoptarán las IFRS para PyMES:

  • China, Australia, Canadá, Eslovenia, España, Francia, Japón, Malta, Nueva Zelanda, Polonia y Suiza, entre otros.

El CINIF considera que las IFRS para Pymes:

  • Tienen contraposiciones con el Marco Conceptual de las NIF y a varias NIF particulares.
  • Se contraponen al Marco Conceptual de las IFRS y a varias IFRS particulares.
  • No constituyen un puente amigable que permita transitar en el futuro hacia la adopción de las IFRS completas.

Por lo anterior, el CINIF reafirma su conclusión de: No adoptar las IFRS para PyMES en México.
Es decir, no son aplicables ni en forma integral ni supletoria. Por lo tanto, las PyMES en México deben utilizar las NIF del CINIF.
Considerando lo anterior: ¿Cuál será el esquema normativo en México para 2012?


IFRS PARA 2012
Sin duda alguna, es muy importante y trascendente que las empresas públicas adopten plenamente las IFRS a partir de este nuevo año. Debido a que los mercados de valores son cada vez más globales, la decisión ayudará a que la información financiera de las entidades cotizadas esté determinada sobre las mismas bases y así, poder utilizarse y compararse en cualquier parte del mundo.
¿Qué nuevas IFRS se espera que entren en vigor en el año 2012? Salvo algunas mejoras a las IFRS, no se tienen previstas nuevas normas en el esquema normativo internacional para 2012.
No obstante, creemos que las entidades deben prepararse para la entrada en vigor de nuevas IFRS para los próximos años, entre 2013 y 2015, dado que se espera la entrada en vigor de nuevas y muy importantes IFRS, entre otras, sobre los temas relativos a: instrumentos financieros, arrendamientos e ingresos.

NIF PARA 2012
Para 2012, el CINIF incluyó cambios a las NIF derivados de las Mejoras a las NIF 2012, vigentes a partir de este año: Mejoras a las NIF 2012 (emitida en 2012, vigencia 2012).
Las mejoras se presentan clasificadas en dos secciones:

  • Sección I. Son modificaciones a las NIF que, de acuerdo con la NIF B-1, Cambios contables y correcciones de errores (NIF B-1) generan, en su caso, cambios contables en valuación, presentación y/o revelación en los estados financieros de las entidades.
  • Sección II. Son precisiones a las NIF que ayudan a establecer un planteamiento normativo más claro y comprensible; por ser precisiones, no generan cambios contables en los estados financieros de las entidades.

En el libro de las NIF 2012 han sido incluidas cada una de las mejoras en los párrafos respectivos de cada norma modificada, por lo que se hace mención en un pie de página que evidencia que se ha llevado a cabo un cambio en ese párrafo como consecuencia de la revisión y actualización de esa norma. Adicionalmente, el documento de Mejoras a las NIF 2012 puede obtenerse de manera gratuita de la página Web del CINIF: www.cinif.org.mx

NIF EMITIDAS EN 2012, VIGENTES A PARTIR DE 2013
En este año, el CINIF está emitiendo dos nuevas NIF; no obstante, entrarán en vigor hasta 2013. Se trata de la

NIF B-3, Estado de resultado integral y NIF B-4, Estado de cambios en el capital contable.
NIF B-3, ESTADO DE RESULTADO INTEGRAL (EMITIDA EN 2012, VIGENCIA 2013)
Con base en la NIF B-3, Estado de resultados, todavía vigente, dicho estado solo debe incluir los ingresos, costos y gastos que conforman la utilidad o pérdida neta. Por su parte, los Otros Resultados Integrales (ORI) deben reconocerse y presentarse directamente en el capital contable de la entidad. Consecuentemente, los ORI no se presentan como parte de los ingresos, costos y gastos del periodo.
Con base en el Marco Conceptual (MC), los ORI son ingresos, costos y gastos que si bien ya están devengados, están pendientes de realización; pero, además, su realización se prevé a mediano o largo plazo, y es probable que su importe varíe debido a cambios en el valor de los activos netos que les dieron origen, motivo por el cual, podrían incluso no realizarse en una parte o en su totalidad.
Un ejemplo de lo anterior es el efecto de convertir los estados financieros de la moneda funcional a la moneda de informe de una operación extranjera; dicho efecto no está realizado y para lograrlo habría que vender a la empresa extranjera. Por ello, la NIF B-15, Conversión de monedas extranjeras, establece que el efecto de esa conversión debe reconocerse no en la utilidad o pérdida neta, sino como una ORI; es decir, en forma separada de la utilidad o pérdida neta. Al disponerse de la operación extranjera, dicho efecto por conversión debe reclasificarse en la utilidad o pérdida neta, dado que teóricamente, ya podría ser base de distribución.
Sin duda alguna, los ORI son parte de los ingresos, costos y gastos del periodo, pero debido al riesgo que tienen de no realizarse se considera cuestionable su distribución por parte de los accionistas o propietarios de la entidad, por lo que siempre se han presentado de forma separada de la utilidad o pérdida neta.
No obstante las ventajas de la presentación anterior, el estado de resultados no siempre permite al usuario de los estados financieros darse cuenta de la existencia de los ORI. Por ello, el CINIF decidió hacer cambios al estado de resultados, motivo por el cual, emitió la nueva NIF B-3, Estado de resultado integral, en convergencia con las Normas Internacionales de Información Financiera.
Dicha NIF establece que los ORI deben presentarse enseguida de la utilidad o pérdida neta, para así determinar el resultado integral del periodo. La entidad puede elegir presentar:

  • Un solo estado. Este debe contener todos los rubros que conforman la utilidad y pérdida neta, así como los ORI y debe denominarse: estado de resultado integral.
  • En dos estados:
    • Primer estado. Debe incluir únicamente los rubros que conforman la utilidad o pérdida neta y debe denominarse estado de resultados.
    • Segundo estado. Debe partir de la utilidad o pérdida neta con la que concluyó el estado de resultados y presentar enseguida los ORI. Debe denominarse estado de otros resultados integrales.

Ambas opciones dan a conocer al usuario de la información financiera, la existencia de los ORI, aunque siempre separados de la utilidad o pérdida neta, incluso en el capital contable.

NIF B-4, ESTADO DE CAMBIOS EN EL CAPITAL CONTABLE (EMITIDA EN 2012, VIGENCIA 2013)
Desde el punto de vista de una entidad, el capital contable se define como el valor residual de sus activos, una vez deducidos todos sus pasivos.
Desde el enfoque de los propietarios de una entidad lucrativa, el capital contable es su derecho sobre los activos netos de dicha entidad, mismo que surge de sus aportaciones económicas a la misma. Tal derecho se ejerce mediante el reembolso de sus aportaciones, o bien, la distribución de los rendimientos de dichas aportaciones. Por lo tanto, y sin duda alguna, el capital contable es un importante punto de análisis de la entidad, que interesa a los usuarios en general, pero particularmente a sus propietarios.
Actualmente, las NIF incluyen un documento que establece las bases para la valuación, presentación y revelación, dentro del estado de situación financiera, de los rubros que conforman el capital contable de las entidades lucrativas. No obstante, dicho documento no establece las normas para la presentación, estructuración y revelaciones relativas al estado de variaciones en el capital contable, el cual, con base en el MC de las NIF, es un estado financiero básico.
Por lo anterior, el CINIF emitió la NIF B-4, Estado de cambios en el capital contable, con vigencia para 2013. Sin duda alguna, desde hace muchos años, las entidades emiten este estado por la importancia que tiene la información que muestra. Por lo tanto, podemos decir que la
NIF B-4 no introduce cambios importantes al paquete básico de emisión de estados financieros; no obstante, da sustento técnico a la presentación del estado de cambios en el capital contable y una guía para su determinación.
La NIF B-4 requiere, entre otras cuestiones, presentar en forma segregada dentro del estado: una conciliación entre los saldos iniciales y finales de los rubros que conforman el capital contable; los ajustes retrospectivos por cambios contables y correcciones de errores que afectaron los saldos iniciales por cada uno de los rubros del capital contable; los movimientos de propietarios en relación con su inversión en la entidad; por ejemplo: aportaciones o reembolsos de capital; dividendos decretados, etc.; los movimientos de reservas de capital, y el resultado integral en un solo renglón, aunque desglosado en todos los conceptos que lo integran: utilidad o pérdida neta, otros resultados integrales, participación en los resultados integrales de otras entidades.
Por supuesto, también se requieren ciertas revelaciones para el mejor entendimiento de los cambios en el capital contable en un periodo específico.

PROYECTOS EN AUSCULTACIÓN EN 2012
A la fecha, el CINIF tiene en auscultación el documento NIF B-6, Estado de situación financiera. Se espera que la vigencia de esta NIF sea para 2013; a partir de entonces se tendrá el paquete completo de NIF con la normativa para presentar los cuatro estados financieros básicos: NIF B-6, Estado de situación financiera, NIF B-3, Estado de resultado integral, NIF B-4, Estado de cambios en el capital contable y NIF B-2, Estado de flujos de efectivo.

PROYECTOS EN DESARROLLO
A la fecha, han sido ya auscultadas las NIF C-2, Instrumentos financieros negociables, NIF C-3, Cuentas e instrumentos financieros por cobrar, NIF B-12, Compensación de activos financieros y pasivos financieros y NIF C-14, Transferencia y baja de activos financieros. Por lo tanto, el CINIF tiene en proceso de emisión los documentos finales relativos a dichas NIF. Asimismo, está desarrollando los proyectos para auscultación sobre costo amortizado y deterioro de instrumentos financieros, pasivos financieros e instrumentos financieros derivados y operaciones de coberturas. Lo más probable es que la vigencia de estos documentos se establezca para el año 2015.
Por supuesto que todavía existen algunos boletines que en su momento desarrolló la Comisión de Principios de Contabilidad y que el CINIF tiene previsto modificar. No obstante, las diferencias con las IFRS que estos tenían, han sido eliminadas con los diversos documentos de mejoras a las NIF que se han emitido a la fecha, por lo que se modificarán esencialmente por aspectos de forma.

ESTATUS DE CONVERGENCIA
Por otra parte, en su libro Convergencia de las NIF con las IFRS. Análisis de las principales diferencias, versión 2011, el CINIF identificó lo siguiente:

  • 12 diferencias que el CINIF se compromete a eliminar. El compromiso es porque se considera que las IFRS establecen el mejor planteamiento. Con los cambios a las NIF establecidos con las mejoras a las NIF 2012 y las nuevas B-3 y B-4, la lista de diferencias se acorta a solamente 3; estas diferencias no fueron eliminadas dado que el organismo emisor de las IFRS está por hacer cambios en el sentido en que hoy están las NIF.
  • 26 diferencias que el CINIF considera que son las IFRS las que deben cambiar. El CINIF considera que en estos casos es el International Accounting Standards Board (IASB) el que debe cambiar. Al respecto, el CINIF envió una comunicación al IASB argumentando, técnicamente, que algunas IFRS deben modificarse. El IASB acepta que no somos el único país que está en desacuerdo con algunas IFRS. Por ello, analizará dichos temas.

Finalmente, vale la pena mencionar que el CINIF se ha planteado un nuevo compromiso, hacer una simplificación a las NIF, especialmente en materia de revelaciones. ¿La razón? Inicialmente, las NIF se desarrollaron considerando que también serían utilizadas por empresas listadas en la BMV. A la fecha, ante la expectativa de que las utilicen solo entidades que no son públicas, se considera que se puede hacer una importante simplificación en materia de revelaciones. En ello, también trabajará el CINIF.
Así pues, lo expuesto es el panorama que al inicio de 2012 podemos apreciar para los esquemas normativos utilizados en nuestro país.
¡Feliz inicio y, más aún, feliz término de 2012! Por supuesto, con esquemas normativos cada vez de más alta calidad y adecuados a las necesidades de las empresas mexicanas.

 0
Share Now
Previous Post Mujeres en las organizaciones. Una decisión inteligente de negocios
Next Post Deseos económicos y los números que hablan

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP