Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

Auditorías interna y externa. Estrategia importante en la gestión

admin - 1 febrero, 2012

C.P. y M.A. Gabriel Jesús Pérez Brito
Contador administrativo en Amerijet International
gabrielperez16@hotmail.com

C.P. y M.A.D. Teresita Sabido Domínguez
Profesora de la Facultad de Contaduría y Administración Universidad Autónoma de Yucatán
tere.sabido@uady.mx

Un aspecto importante a cuestionar en los trabajos de auditoría (interna y externa) es que sean percibidas como una acción dedicada solo a la inspección y no al asesoramiento, con el objetivo de proteger, mejorar el funcionamiento y apoyar en la toma de decisión de las organizaciones”

La auditoría es una parte importante del control de la administración. Cuando requiere una evaluación de los resultados de esta, el trabajo de los auditores puede ser usado para proporcionar una seguridad razonable de que los controles de la administración están funcionando adecuadamente.
Es menester conformar una nueva visión de las auditorías con un enfoque sistémico, de tal manera que se debe ubicar como un componente de ese sistema, encargado de proteger el buen funcionamiento del control interno, además de salvaguardar el buen funcionamiento de la empresa para el logro de las metas propuestas.
En la nueva visión de la auditoría, esta debe tener mayor importancia por parte de la administración de las organizaciones, ya que una de las funciones clave es la de vigilar los riesgos y asegurar que los controles existentes sean adecuados para mitigar los mismos.
Sin lugar a dudas, en estos tiempos, la única constante en el trabajo es el cambio. Anteriormente, los auditores eran muy rígidos en la forma de realizar el trabajo, pero ahora se ha aprendido que no existen fórmulas fijas para ejecutar las revisiones; se alienta a evaluar el riesgo, trabajar en equipo; al mismo tiempo se deben adoptar nuevas prácticas, tomando en cuenta la cultura organizacional, con el fin de apoyar a la administración en la toma de decisiones.
La evolución de la función de auditoría no se ha detenido en los últimos años y van aumentando sus atribuciones y responsabilidades. El camino recorrido es largo, hoy se encuentra al lado del nivel más alto de la Dirección e informarle a esta, lo cual la coloca ante grandes desafíos.
En cuanto a la función de auditoría interna, como muchas otras funciones dentro de la organización se encuentra frente a situaciones novedosas que se han desarrollado en los últimos años; por ejemplo, las nuevas regulaciones y el gobierno corporativo, las tecnologías de información cada vez más eficientes y sorprendentes, la responsabilidad social, entre muchas otras. Por eso, la función de auditoría interna no puede quedarse estática, ya que es necesario que mediante el aprendizaje vaya adaptándose a su cada vez más cambiante entorno.
Para la mayoría de las organizaciones, la función de auditoría interna cuenta con el posicionamiento estratégico requerido para ayudar a que la compañía haga frente a las amenazas y riesgos que se le presenten. Además de la ayuda que la función de auditoría interna brinda a todas las áreas organizativas, es necesario que aumente su valor aportado al universo organizativo.
Para agregar valor, es necesario que la función de auditoría interna (sin perder su independencia) se alinee, sirva y forme parte activa del programa de planificación estratégica establecido por la compañía; es decir, el departamento de auditoría interna, al igual que los demás departamentos, deberán contar con una misión, visión, valores, objetivos y estrategias, de tal forma que se encuentren encauzados para el logro de la misión, visión y objetivos generales.
Definida de forma correcta, la función de auditoría interna ayudará a minimizar los riesgos, reducir costos, eliminar complejidades de los controles establecidos, lo que permitirá mejorar la competitividad y proteger el valor de la compañía para todos los grupos de interés en la misma.
Muchas veces hemos escuchado que se debe “agregar valor” y esto se puede definir como “hacer algo más útil”, sinónimo de utilidad. La generación de valor se logrará mediante la mejora de oportunidades para alcanzar los objetivos de la organización, la identificación de mejoras operativas y la reducción de la exposición al riesgo.
Para lograr esto, la función de auditoría interna deberá nutrirse de un nuevo tipo de talento humano. El auditor interno deberá contar con una serie de destrezas y habilidades, por ejemplo:

  • Habilidades de comunicación interpersonal, escrita y oral.
  • Habilidades de identificación y solución de problemas.
  • Actualización constante de los cambios en las diferentes disposiciones legales y profesionales.
  • Capacidad de liderazgo.
  • Deberá contar con un amplio conocimiento y perspectiva de la organización y por último.
  • Estará familiarizado con todas aquellas tecnologías de información que le puedan servir durante el desarrollo de su gestión.

La función de auditoría interna también deberá ir replanteando sus propios procesos, a fin de ir mejorándolos sistemáticamente, así como también apuntar al mejoramiento continuo de sus controles internos y de los procesos organizacionales.
En la medida en que la auditoría interna mediante su accionar permita evitar la pérdida de recursos debido a fallas en los procesos como a la comisión de ilícitos, estará colaborando de tal forma a mejorar los resultados de la organización.
Por lo que respecta a la auditoría externa, se puede escuchar que, en ocasiones se le ha considerado como un commodity, ya que podría ser considerado como un producto intercambiable con ciertas características similares en todos los que lo ofrezcan, considerando que el dictamen tiene el mismo texto.
Actualmente, muchas de las auditorías externas se enfocan en verificar transacciones, dejando de lado la identificación de riesgos y la verificación en que la compañía los administra.
Nuestra profesión siempre se ha distinguido en estar en el proceso de cambio con respecto a la apreciación que tienen las organizaciones sobre la auditoría, no se debe olvidar un elemento importante y fundamental de nuestro trabajo que es el criterio, el juicio que debe tener el auditor al realizar el trabajo y la importancia de dirigir una revisión enfocada en la determinación de riesgos.
Teniendo en cuenta lo anterior, el auditor tiene la tarea de, al menos, realizar las siguientes actividades:

  • Identificar los riesgos (negocio, fraude y procesos).
  • Evaluar su susceptibilidad a distorsiones en la información financiera, incluyendo errores y fraudes.
  • Diseñar procedimientos de auditoría que permitan evaluar el diseño, la implementación y efectividad de los controles implementados.
  • Diseñar procedimientos de auditoría sustantivos de acuerdo con la evaluación de los riesgos.

Al ser identificados se deben tomar acciones tendientes a reducir su impacto, lo que lleva a prevenir el riesgo de continuidad del negocio. Las acciones que pueden sugerirse a las organizaciones a la hora de mitigar los riesgos podrían ser:

  • Aceptar el riesgo (asume el impacto).
  • Intentar reducir el riesgo (implementa controles).
  • Transferir el riesgo (utiliza seguros).
  • Evitar el riesgo (se retira del ambiente que le genera el riesgo).

Junto con esta correcta determinación de los riesgos de la empresa se añade otro factor a considerar en las auditorías, la calidad en la revisión. En México ya se ha iniciado el proceso de evaluación de calidad de las firmas, lo cual repercutirá en nuestro ámbito profesional, respaldando los trabajos de auditoría. Estamos seguros de que las exigencias de calidad tratan de asegurar una visión cada vez más correcta de la auditoría y la continuará guiando a un camino de confianza y credibilidad en su labor, otorgándole cada día mayor prestigio ante la sociedad.
En conclusión, la función primordial de auditoría interna y externa evolucionará de solo revisar y presentar una cantidad de datos importantes sobre riesgos a una función estratégica centrada en el desarrollo de servicios con un valor estratégico para todos los grupos de interés involucrados en la toma de decisiones, esto respaldado por la seguridad de que estas revisiones se han realizado de acuerdo con las normas establecidas para el ejercicio del auditor.

Referencias:
The Institute of Internal Auditors. www.theiia.org
Instituto Mexicano de Auditores Internos. www.imai.org.mx

 0
Share Now
Previous Post Planeación estratégica y gestión empresarial. Incremento a la competitividad o una alucinación
Next Post Ante el cambio climático. Otro paradigma en las estrategias de negocio

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP