Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

Ante el cambio climático. Otro paradigma en las estrategias de negocio

admin - 1 febrero, 2012

Dra. Amarella Eastmond Spencer
Profesora-investigadora
Universidad Autónoma de Yucatán
eastmondspencer@gmail.com

Dr. Ricardo Isaac-Márquez
Profesor-investigador
Universidad Autónoma de Campeche
ricisaac@uacam.mx

El riesgo y la incertidumbre que acompañan a los cambios que ocurren en nuestras vidas pueden causar pérdidas en las organizaciones que no implementan mecanismos para minimizarlos, pero también pueden convertirse en oportunidades. Hoy en día aquellas empresas interesadas en estar a la vanguardia o, inclusive, delante de la curva en su campo, necesitan ser proactivas e innovadoras para lo cual la aplicación del conocimiento científico y la planeación estratégica son fundamentales”

Doug Hubbard (2007)1 define la incertidumbre como un estado de conocimiento limitado en el cual es imposible predecir el resultado o los resultados finales. Los científicos tratan de medir la incertidumbre por medio de la cuantificación de las probabilidades de que ocurran ciertos sucesos. El riesgo, por otro lado, es un estado de incertidumbre en el cual algunos de los resultados pueden tener un efecto indeseable o implicar pérdidas significativas.

CAMBIO CLIMÁTICO: FACTOR DE INCERTIDUMBRE Y RIESGO
En años recientes uno de los factores que más incertidumbre ha introducido en la toma de decisiones de las organizaciones es el cambio climático. Durante mucho tiempo dominó el escepticismo acerca del papel que tienen las actividades humanas en la generación de este fenómeno, pero hoy en día existe cada vez más evidencia científica acerca de la causalidad antropogénica del problema y la gravedad de las consecuencias potenciales del cambio climático si no se toman acciones radicales para mitigar su principal causante: las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI).2
Las proyecciones de los científicos (IPCC, 2007) señalan que el cambio climático traerá aumentos en las temperaturas promedio, una elevación del nivel del mar, mayor precipitación y eventos extremos más frecuentes tales como: huracanes, tornados, inundaciones, sequías e incendios. Al mismo tiempo se espera una disminución en la cobertura y profundidad de la nieve en Europa y Norteamérica, una aceleración en la desaparición de los glaciares y una reducción en la cantidad de hielo permanente que podría implicar una disminución en la disponibilidad de agua potable en ciertas áreas. A pesar de la enorme cantidad de trabajo científico que fundamenta las ideas actuales sobre el cambio climático, existen muchos vacíos en el conocimiento y altos niveles de incertidumbre alrededor de la definición precisa de los tiempos y la localización geográfica de estos cambios.
Sin embargo, los científicos (IPCC, 2007) insisten en que desde ahora se debe empezar a implementar una serie de medidas para que el aumento en la temperatura promedio de la tierra sea menor de 2 grados centígrados para fines de este siglo, que es el umbral establecido para evitar las peores consecuencias del cambio climático global. En particular, recomiendan que se tomen acciones para mitigar (reducir) las emisiones de GEI. Las Naciones Unidas definen la mitigación como una intervención humana para reducir las fuentes de los GEI o mejorar los sumideros que absorben estos gases naturalmente (en particular, bosques). En concreto, esto implica usar la energía disponible de una manera más eficiente, disminuir la dependencia sobre la energía fósil (como carbón, gas y petróleo) y desarrollar nuevas tecnologías utilizando fuentes de energía renovable. Por ejemplo, energía hidráulica, solar, eólica y bioenergía (de plantas, árboles y desechos orgánicos) que no producen emisiones de gases de efecto invernadero. Por otro lado, aumentar la capacidad de absorción de los sumideros que capturan el CO2 de la atmosfera involucra incrementar las plantaciones de árboles y evitar la desforestación, particularmente de las selvas tropicales.
Entre más información se obtiene sobre el cambio climático, mejor se aprecia pues enfrentarlo con éxito implica un cambio de paradigma en nuestro estilo de vida, nuestra forma de hacer negocios y en nuestra organización social. La evidencia científica y las experiencias de los últimos años (sobre todo en relación con los desastres naturales) indican que solo con seguir viviendo como lo hemos hecho hasta ahora no es una opción. Los cambios necesarios requieren de un fuerte liderazgo a todos niveles para demostrar claramente el compromiso individual, institucional y de países a través del ejemplo y las acciones concretas. Es evidente que los gobiernos y las grandes empresas (con nuevas políticas y ejemplos éticos y responsables) deben asumir papeles cruciales en el bosquejo del camino y el establecimiento de las nuevas reglas del juego que permitirán una transición estable hacia un futuro más sustentable para todos.
Evidencia reciente sobre el comportamiento de las empresas más grandes frente al cambio climático demuestra que aquellas que han empezado a incluir en sus estrategias esenciales, acciones para mitigar y adaptarse al cambio climático no solo están contribuyendo a mejorar las condiciones ambientales, sino también están logrando los mejores resultados en las bolsas de valores (Informe de 2011 del Proyecto de Declaración de Carbono o PDC titulado Global 500: Aceleración del crecimiento con bajos niveles de carbón), elaborado por PricewaterhouseCoopers.3 El PDC es una organización no lucrativa con oficinas en Londres y Nueva York que, según la información proporcionada en su sitio Web, trabaja con corporaciones, inversionistas y líderes políticos para acelerar la acción unificada para combatir el cambio climático.
El PDC recolecta estos datos, los organiza de manera estandarizada en una base de datos, los analiza y los pone a disposición de un público amplio que incluye académicos, gobiernos, tomadores de decisión en su análisis de seguros para invertir y prestar dinero y público en general. Su trabajo es tomado muy en serio debido a que representa a 551 inversionistas institucionales quienes administran colectivamente alrededor de 71 trillones de dólares y quienes, por medio de sus inversiones, pueden influir, fuertemente, en la dirección de la transición de la economía hacia pautas más sustentables. Desde 2003, el PDC publica cada año un informe sobre los datos recolectados que dan una visión general de cómo las grandes corporaciones están enfrentando el cambio climático con acciones de reducción de carbono y nuevos modelos y estrategias de negocios.
Las compañías que en este periodo son líderes en cuanto a sus declaraciones de emisiones de carbono y la implementación de medidas para reducir sus emisiones (y, por lo tanto, están en los índices de Liderazgo la Declaración de Carbono y Liderazgo en el Desempeño relacionado con el Carbono), lograron el doble del rendimiento financiero promedio de las compañías Global 500. Esto sugiere que existe una fuerte correlación entre la excelencia financiera y el buen desempeño en las declaraciones y las actividades de reducción de emisiones de GEI. Las respuestas de estas compañías proporcionan una visión útil de cómo se están preparando para un mundo con recursos y servicios ambientales limitados y cuáles son las estrategias que están adoptando para enfrentar el reto del cambio climático de manera exitosa, aprovechando las oportunidades que surgen de la transición a una economía verde.
El informe de 2011 del Proyecto de Declaración de Carbono destaca cuatro tendencias que se pueden observar en los resultados de la encuesta:

  • La aceleración de crecimiento basado en bajas emisiones de carbono.
  • La creciente costumbre entre las compañías de fijar metas de reducción de sus emisiones.
  • El aumento en el número de actividades diseñadas para reducir las emisiones.
  • El aumento en el número de compañías que, como una parte fundamental de su estrategia de negocios, integran el crecimiento basado en bajas emisiones de carbono.

Las principales conclusiones del informe destacan los siguientes puntos:

  • De las compañías encuestadas de Global 500, que llenaron el cuestionario, 74% (294) reportaron tener metas de reducción de emisiones de GEI (en comparación con 65% en 2010).
  • De las compañías, 68% (269) están integrando iniciativas contra el cambio climático en su estrategia principal de negocios, en comparación con 48% en 2010. La mayoría de los encuestados reportaron que sus ejecutivos de alto nivel se involucran en el programa de cambio climático y vigilan sus avances.
  • El 65% (259) proporcionan incentivos económicos a su personal por gestionar asuntos relacionados con el cambio climático, en contraste al 49% de 2010.
  • En 2011, 97% de las compañías encuestadas reportaron actividades de reducción de emisiones de GEI. Entre las más comunes se encuentra la eficiencia energética (en materiales de construcción, servicios, procesos en los edificios, y la instalación de equipo de bajas emisiones) además de cambios en el comportamiento de su personal.
  • El 59% de las actividades reportadas referentes a la reducción de emisiones tenían un periodo de recuperación de tres años o menos y 41% más de tres años. La disposición mostrada por las compañías de invertir en actividades que solo rendirán frutos a mediano o largo plazo es evidencia de la prioridad que otorgan al cambio climático y a las actividades incorporadas en su estrategia de negocios para reducir las emisiones.
  • De las compañías, 45% han logrado reducciones de emisiones en una parte o en todo su negocio debido a medidas específicas.
  • El sector energético es el que menos compañías (55%) tiene con metas específicas referentes al cambio climático. Debido a las altas emisiones en este sector es evidente que hay una necesidad de mejorar su desempeño ambiental.
  • El sector con el mejor promedio en desempeño de reducción de emisiones fue el de servicios públicos mientras que el peor resultó ser el de tecnología de informática.
  • Las compañías en Australia, Alemania, Italia, Suiza y el Reino Unido demuestran un fuerte liderazgo en su desempeño, mientras que Canadá, Japón y los EE.UU., muestran señales de rezago en este aspecto.

Sin duda, los resultados de este informe dan razón para ser optimistas con respecto a la capacidad de las empresas de transformarse en momentos de crisis cuando las condiciones lo demandan.

En sus múltiples escritos sobre el tema, Andrew J. Hoffman4 y sus coautores, recomiendan un proceso que consta de varias etapas para integrar el reto del cambio climático en la estrategia de las compañías:

  • Evaluación y medición de las emisiones de gases de efecto invernadero de la empresa. ¿Qué tan grande es su huella de carbono?
  • Evaluación de los riesgos y las oportunidades que enfrenta la empresa.
  • Evaluación de las opciones de acción disponibles para iniciar el proceso de reducción de emisiones de GEI desde las más fáciles hasta las más difíciles.
  • Fijación de metas para reducir las emisiones de carbono, primero las fáciles y flexibles.
  • Desarrollo de mecanismos financieros y análisis de si el enfoque hacia el cambio climático puede convertirse en una ventaja competitiva.

 

CONCLUSIÓN
A pesar de las múltiples orientaciones y guías para integrar la mitigación y adaptación al cambio climático en las estrategias empresariales es importante recordar que la única manera de asegurar la sustentabilidad de los negocios a largo plazo es adoptando un enfoque de responsabilidad social, ambiental y económica basado en la ética y todavía es demasiado pronto para saber si los cambios de comportamiento observables y medibles hasta este momento están fundamentados en cambios profundos y duraderos.
Siempre existe la tentación para las empresas de tomar atajos. Es interesante notar que de las 28 empresas que salieron del Índice 500 de Standard y Poors en los últimos 10 años, pocas han salido por cambio tecnológicos o de mercados, la mayoría lo han hecho por fraude (el mejor ejemplo es Enron) o porque sus líderes no lograron construir un modelo sustentable de negocios. Esto fue evidente durante la crisis financiera de 2008 y la caída dramática de compañías como Lehman Brothers y Bear Sterns que escogieron el camino de ganancias rápidas sin considerar los riesgos sociales, financieros y ambientales implícitos. Aunque no es garantía, lo que surge del análisis de las crisis ambiental y financiera es que ubicar la sustentabilidad a largo plazo en el centro de la toma de decisiones y la estrategia de las organizaciones aumenta las probabilidades de sobrevivencia y de éxito a largo plazo.

Referencias

1    Douglas Hubbard (2007) How to Measure Anything: Finding the Value of Intangibles in Business, John Wiley & Sons.
2    El bióxido de carbono (CO2) es el Gas de Efecto Invernadero (GEI) más importante en el cambio climático por lo que, frecuentemente, es utilizado como sinónimo de todos los otros gases involucrados.
3    Publicado en ingles como: PricewaterhouseCoopers (2011) Carbon Disclosure Project Global 500, Accelerating Low Carbon Growth, <https://www.cdproject.net/en-US/Pages/global500.aspx> [Consultado el 18 de septiembre de 2011].
4    Por ejemplo, ver Hoffman, A.J. and John G. Woody (2008) Climate Change: What’s Your Business Strategy? (Memo to the CEO) Harvard Business Press: Boston, Massachusetts y Hoffman, A. J and Michael Toffel (editor del tema) (2007) Business Strategy and Climate Change, Encyclopedia of Earth <http://www.eoearth.org/article/Business_strategy_and_climate_change>

 0
Share Now
Previous Post Auditorías interna y externa. Estrategia importante en la gestión
Next Post Sector público. Gestión visionaria

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP