Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

Hasta dónde informar. Balance entre información interna y externa de las organizaciones

admin - 3 febrero, 2012

C.P.C. y M.A. Sylvia Meljem Enríquez de Rivera
Directora del Departamento Académico de Contabilidad, ITAM
smeljem@itam.mx

“Como resultado de las últimas crisis financieras globales han surgido numerosos debates en torno al rol de la contabilidad financiera en las empresas y el efecto que esta información tiene en las decisiones tomadas por los diversos interesados en las mismas”

Al respecto hay dos tendencias importantes:

  • Los entes regulatorios han incrementado la exigencia a las empresas, con respecto a la revelación que deben efectuar, de las decisiones que toman para valuar y presentar sus cifras; y aunque señalan que el costo de cumplimiento es elevado se superan por mucho los beneficios que se generan cuando los lectores cuentan con un mayor nivel de detalle.
  • La información financiera que se presentaba, ya no es suficiente, pues es necesario revelar información con respecto al gobierno, riesgo y control de la empresa de acuerdo con los códigos de mejores prácticas corporativas, para dar mayor certeza a los interesados y al mercado financiero en el que se desempeñan.

Ambas tendencias se hacen necesarias en mercados financieros integrados que están creciendo de manera importante y que han demostrado tener movimientos correlacionados alrededor del mundo. Una de las implicaciones más importantes de esta situación ha sido la necesidad de establecer estándares internacionales de todo tipo, abarcando por supuesto el de los reportes financieros de las empresas (sobre todo las públicas) y su gobierno corporativo.

INFORMACIÓN FINANCIERA GLOBAL
Hemos sido testigos en los últimos años del incremento en el número de países que se han sumado a la adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS, por sus siglas en inglés), número que a la fecha asciende a 113 (ifrs.com), iniciativa que tiene por objeto facilitar el flujo de información de los mercados internacionales, lo cual permite la medición y reporte de las actividades económicas en forma similar y comparativa independientemente de la jurisdicción en que las actividades económicas fueron realizadas.
Esta iniciativa tomó gran fuerza después de que el Grupo 1 de trabajo del Grupo de los Veinte (G-20) responsable del tema “Fortalecimiento de la regulación y la transparencia” identificó los siguientes aspectos (.g20.org/Documents) como causantes del desorden financiero internacional:

  • Debilidad de los estándares.
  • Falta de vigilancia de los riesgos sistémicos.
  • Falta de vigilancia de los fondos de capital no regulados.
  • Pobre desempeño de las agencias calificadoras de crédito.
  • Tendencias pro cíclicas ocasionadas por los marcos regulatorios y contables.
  • Deficiencias en las prácticas de administración de riesgos.
  • Innovación financiera un paso más adelante que la administración de riesgos.
  • Debilidad en procedimientos de resolución.
  • Falta de transparencia en varios mercados fuera de bolsa.

Como resultado del análisis anterior, el G-20, en su declaración de abril de 2009 acordó que los cuerpos normativos de contabilidad deberían tomar las siguientes acciones para fines de ese año:

  • Reducir la complejidad de los estándares contables respecto al tema de instrumentos financieros.
  • Fortalecer el reconocimiento contable de las provisiones ocasionadas por pérdidas de préstamos.
  • Mejorar los estándares contables con respecto a provisiones, exposiciones fuera de balance e incertidumbre en la valuación.
  • Alcanzar claridad y consistencia internacional en la aplicación de estándares de valuación trabajando con entidades supervisoras.
  • Lograr un progreso significativo hacia la utilización global de un mismo conjunto de estándares de alta calidad.
  • Mejorar la participación de todos los interesados, incluyendo a los reguladores y a los mercados emergentes bajo el marco de trabajo de un emisor de estándares independiente (IASB).

En respuesta a este acuerdo global el IASB y el FASB establecieron un grupo denominado “Grupo consultivo de la crisis financiera” (Financial Crisis Advisory Group), el cual determinó que la crisis financiera le dio poca importancia a los siguientes cuatro principios:

  • Reportes financieros efectivos.
  • Limitaciones de los reportes financieros.
  • Convergencia de los estándares contables.
  • Independencia y responsabilidad de los emisores de estándares.

Además se hizo énfasis en las siguientes problemáticas contables:

  • Valuación y medición en mercados no líquidos (en especial de instrumentos financieros)
  • Prociclicidad de estándares contables.
  • Provisiones, administración de riesgos y sus revelaciones.
  • Reconciliación entre reportes financieros y regulaciones prudenciales.

La pregunta más importante por resolver en ese momento ha sido: ¿Qué papel desempeñan la contabilidad y la auditoría en proveer señales preventivas con respecto a prácticas financieras potencialmente peligrosas?
La respuesta fue que es rol de la contabilidad medir, valuar y revelar de la mejor forma posible las actividades económicas llevadas a cabo por una entidad, decidiendo con la información que se dispone, la mejor técnica financiera posible; sin embargo, debido a la sustancia económica e incertidumbre de ciertas actividades y el entorno que las rodea, siempre será necesario optar por la metodología más conservadora y, por supuesto, revelar al lector todos los detalles de la opción que se tomó y la razonabilidad para hacerlo.
Con respecto al rol de la auditoría, por supuesto que se deberá emitir una opinión con respecto a la razonabilidad de las cifras, situación que se convierte en un gran reto para los auditores cuando hablamos de la aplicación del valor justo (fair value), del grado de consistencia en su uso, así como de las consideraciones realizadas para llegar a la determinación del “mejor valor estimado”, debido a las circunstancias económicas específicas de las transacciones realizadas.
Para ilustrar esta tendencia y sus implicaciones, a continuación se presenta un ejemplo de los impactos en revelación, de América Móvil, empresa mexicana que cotiza en la Bolsa Mexicana de Valores y que decidió aplicar de manera anticipada la utilización de las IFRS.

COMPARATIVA ENTRE LAS NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS DE AMÉRICA MÓVIL DE 2009 (NIF) Y 2010 (NIIF)1
América Móvil (AMX) es una empresa dedicada al ramo de las telecomunicaciones que tiene presencia en 18 países, principalmente, en Latinoamérica.
La compañía decidió realizar la adopción anticipada de las IFRS en 2009, por lo que publicó sus primeros estados financieros en 2010, de acuerdo con esta normatividad. La fecha de transición se estableció en 2009, por lo que a partir de esta fecha se aplicaron las conversiones, reclasificaciones y modificaciones correspondientes.
Aun siendo la mayoría de las Normas de Información Financieras (NIF mexicanas) convergentes con las IFRS en materia de revelación, el nivel de profundidad considerado es diferente, situación que es notoria a primera vista, debido a que en 2009, bajo las NIF se presentaron 32 páginas de notas a los estados financieros, ahora en 2010, bajo las IFRS son 96.
A continuación se enumeran las notas que tuvieron las mayores modificaciones:

  • Nota 1. Información corporativa y eventos relevantes (2010). La primera nota a los estados financieros es una de las que más se vio ampliada con respecto a 2009, incluyendo un desglose más detallado de los eventos relevantes, poniendo especial énfasis en el impacto de dichos eventos en las finanzas corporativas. Uno de los eventos relevantes de mayor relevancia fue la adopción de las NIIF, en este inciso se desglosan los principales cambios, comparando las bases contables utilizadas en 2009 versus las de 2010.
  • Nota 2. Base de preparación de los estados financieros consolidados y políticas y prácticas contables. En esta nota se amplía la información de las bases y políticas contables, especialmente las que surgieron de la adopción de las IFRS. Las revelaciones sobres las políticas de costos son más amplias y específicas, así como las bases para el cálculo del deterioro. Las políticas de reconocimiento de los efectos de la inflación son las más afectadas dado que difieren de las NIF.
  • Nota 14. Otros activos y pasivos financieros. En esta nota se hace patente la exigencia de más y mejores revelaciones en la información financiera que exigen las IFRS. Esta nota existe solo en los estados financieros de 2010 y en ella se explican las diferentes clasificaciones de los activos y pasivos financieros, así como las políticas bajos las cuales son administradas, así como las bases contables para su reconocimiento, valuación y presentación.
  • Nota 15. Ingresos diferidos. Esta nota surge con la aplicación de las IFRS, pues anteriormente se presentaba como parte de la nota de ingresos. Las revelaciones de ingresos diferidos tratan sobre la política de cobro y reconocimiento de los programas de lealtad.

Otro cambio importante que introduce la aplicación de las IFRS es la obligatoriedad de revelaciones que aclararen los rubros que se presentan netos; por eso, las notas:

5. Cuentas por cobrar.
6. Inventarios
7. Otros activos
9. Intangibles

hacen más extensas sus explicaciones sobre los rubros que disminuyen a dichas cuentas.
Una de las notas que notablemente incrementó su extensión es la de compromisos y contingencias, pues en 2009 se revelaron solo tres eventos y su extensión fue de seis páginas; en cambio, en 2010 tiene una extensión de 18 páginas y se revelaron nueve eventos.
En conclusión, las revelaciones en las notas a los estados financieros se amplían bajo las IFRS, debido a que la normatividad internacional busca que la información contable sea lo más completa y útil posible (ver análisis detallado en cuadro comparativo).

REQUISITOS REGULATORIOS CON RESPECTO A PRÁCTICAS DE GOBIERNO CORPORATIVO
De acuerdo con lo señalado al principio de este artículo, una segunda tendencia se refiere a la necesidad de ampliar la revelación de las empresas más allá de los Estados Financieros ya comentados , sobre todo en lo que se refiere a su Gobierno Corporativo, el cual, de acuerdo con la publicación Egon Zehnder International abarca al “conjunto de leyes, regulaciones y prácticas voluntarias del sector privado , que le permiten a las empresas atraer capital financiero y humano, tener un desempeño eficiente y perpetuarse en el largo plazo, generando valor económico para sus accionistas, así como respetando los intereses de los interesados y de la sociedad como un todo”.
De acuerdo con un reporte elaborado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD, por sus siglas en inglés) en 2006, denominado “Grado de implementación de las mejores prácticas corporativas”, existen 52 categorías de conceptos relacionados con gobierno corporativo que las empresas revelan y que pueden agruparse en cinco grupos:

  • Transparencia financiera.
  • Proceso y estructuras del consejo y su administración.
  • Estructura de propiedad y ejercicio de los derechos de control.
  • Responsabilidad corporativa y cumplimiento.
  • Auditoría.

El estudio se realizó en 88 empresas de mercados emergentes con el objeto de conocer las prácticas de revelación por cada una de estas categorías.
A continuación se presenta un cuadro con los hallazgos correspondientes:


De los hallazgos encontrados se concluye que las 10 medidas más reveladas corresponden a las siguientes categorías:


En el caso de México, de acuerdo con lo señalado por Federico Hernández y Adriana Berrocal: “Pocas de las empresas más grandes en México aplican algunas de las prácticas de gobierno corporativo deseadas, los estudios internacionales señalan que las compañías mexicanas tienen bajas calificaciones en medidas de gobierno corporativo, principalmente debido a su rechazo a ceder el control familiar. Sin embargo, suelen tener altas calificaciones en transparencia, dado que las principales compañías públicas mexicanas cotizan en el mercado de valores de Estados Unidos y hasta los consejos controlados por familias tienen que cumplir con los estándares de la SEC. Estas presiones seguirán incrementándose en el futuro mientras más compañías busquen fondeo en los mercados extranjeros”.
Asimismo, en la primera encuesta sobre gobierno corporativo aplicada en México en el segundo trimestre de 2011 por PricewaterhouseCoopers, se concluye que: “A 12 años de la publicación del Código de Mejores Prácticas Corporativas y a seis de la entrada en vigor de la Nueva Ley del Mercado de Valores, las prácticas de gobierno corporativo han mejorado en nuestro país; sin embrago, el avance se ha limitado al cumplimiento de las actividades formales y protocolarias, siendo muy incipientes en lo que se refiere a lo relacionado con los principios de fortalecimiento de la capacidad prospectiva y estratégica de la empresa, de revelación y transparencia, rendición de cuentas y responsabilidad corporativa”.

CONCLUSIÓN
Las tendencias internacionales están definidas: “Más y mejor información”. México ha avanzado, pero de manera muy lenta. Se requiere aumentar nuestra capacidad para lograr acuerdos e insertarnos más rápido en le economía mundial. Se requiere un cambio de mentalidad, ya que podemos seguir siendo locales, pero competitivos y con visión global.

BIBLIOGRAFÍA
Egon Zehender International (2000). Governance and the role of the board of directors.
IMEF, IPADE, KPMG (2009). Gobierno Corporativo en México.
PWC (2011).Primera Encuesta de Gobierno Corporativo en México.
United Nations (2009). International Accounting and reporting issues, 2009 review.

 0
Share Now

Comments are closed.

Previous Post Responsabilidad social. Rumbo a la ISO 26000 RS
Next Post Gestión del conocimiento. Importancia de la toma de decisiones en las empresas

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP