Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

Realidad para México. Aplicación de las IFRS

admin - 1 marzo, 2012

C.P.C. Alberto del Castillo Velasco Vilchis
Socio de Auditoría, especialista en IFRS
PwC

En México, como es sabido el Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera (CINIF) y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) anunciaron, en 2008, la obligatoriedad de la adopción de las IFRS para las empresas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), con excepción de las empresas del sector financiero, a partir de 2012, permitiendo la adopción anticipada. Esta adopción de IFRS es inevitable, ya que las IFRS se han convertido en el lenguaje contable global con más de 100 países utilizándolas, y el número sigue en aumento

Desde 2005, el CINIF anunció que llevaría a cabo un proceso de convergencia de las Normas de Información Financiera mexicanas (NIF) con las IFRS, el cual fue ratificado durante 2008, cuando la CNBV anunció la obligatoriedad para las empresas públicas de adoptar las IFRS, como se ya se mencionó.
Por medio de diversos foros y publicaciones el CINIF ha sostenido que el proceso de convergencia es el adecuado para México, en virtud de que las IFRS no se adaptan plenamente a nuestro entorno económico y legal, hay diferencias en criterios entre las posiciones contables seguidas por las IFRS y las del CINIF, se incluyen temas controvertidos como el uso cada vez más generalizado del valor razonable en la contabilidad y México no tiene voz ni voto en las decisiones para el desarrollo y emisión de las IFRS.
El proceso de convergencia del CINIF ha involucrado la revisión y emisión de: 32 NIF, 19 Interpretaciones a las NIF, 2 Orientaciones a las NIF y varios Reportes Técnicos donde se presentan guías de aplicación de las NIF. Después de este proceso, en la actualidad, el CINIF señala en su libro Convergencia de las NIF con las IFRS, que aún existen 12 diferencias que el CINIF se compromete a eliminar, nueve de ellas con las Mejoras a las NIF 2012 y las nuevas NIF B-3, Estado de Resultado Integral y B-4, Estado de cambios en el capital contable, han sido eliminadas y 26 diferencias que el CINIF considera que las IFRS deben cambiar, para lo cual ha enviado diversos comunicados al International Accounting Standards Board (IASB) argumentando técnicamente su postura.
El CINIF también ha señalado que a partir de 2012 llevará a cabo un proceso de revisión de las NIF, principalmente una simplificación en materia de revelaciones, tomando en cuenta que, en un inicio, las NIF se emitieron tanto para empresas públicas como para privadas.
Ante esta situación varias empresas no públicas se han preguntado, ¿cuáles serían los beneficios potenciales para ellas si adoptarán las IFRS? Ante este razonable cuestionamiento, vale la pena señalar que entre los principales beneficios se encuentran los siguientes:

  • Incrementar globalmente la comparabilidad de los resultados de una compañía.
  • Facilitar el acceso a los mercados de capitales globales y simplificar la actividad MD&A utilizando el lenguaje contable global más comúnmente aceptado.
  • Simplificar la aplicación de las normas contables, debido a que IFRS tiene menos reglas y excepciones.
  • Reducir potencialmente el riesgo de errores en la información.
  • Permitir un uso más extenso del juicio profesional que permita reflejar de mejor manera las transacciones económicas.
  • Permitir a las compañías multinacionales mejorar sus procesos de reporte, al mismo tiempo que se reducen costos mediante:
    • La centralización de las funciones globales de contabilidad e información financiera;
    • El fácil intercambio de personal de la compañía entre países; y
    • Una conversión a IFRS que también puede tener sinergias con otros proyectos en marcha. Por ejemplo, si una compañía global está desarrollando un catálogo global de cuentas, rediseñando los procesos o los libros mayores, se podría incorporar las IFRS dentro del catálogo de cuentas, las cuales pueden ser fácilmente usadas por entidades que ya reportan bajo IFRS. Esto permitirá el ahorro de tiempo y dinero, mejora la calidad y armonización de estándares dentro del grupo.
  • Aumentar el análisis de cobertura global debido a la comparabilidad y transparencia con respecto de los grupos similares;
  • Percibir al mercado como un líder en la adopción de IFRS;
  • Entrar en el grupo de compañías que tiene una cultura vanguardista en sus departamentos financieros.

Actualmente, las compañías están expresando interés en el entendimiento del impacto que las IFRS pueden tener en su negocio, además de los beneficios potenciales de su aplicación, arriba mencionados.
La adopción de las IFRS brinda una oportunidad rara y única para revaluar integralmente las políticas contables de las compañías. Las IFRS pueden ofrecer alternativas que no brindan las NIF mexicanas, las cuales pueden reflejar, de mejor manera, la situación financiera y resultados de operación de la entidad.
Una conversión a IFRS afecta varios aspectos del negocio, más allá de las funciones de contabilidad y de información financiera. Con frecuencia, los convenios de deuda, esquemas de compensación, estructura de impuestos, sistemas de tecnología e información, y contratos con clientes y proveedores, están basados en la información de las NIF.
Estas partidas potencialmente necesitarán modificaciones para reflejar los cambios a la información financiera bajo IFRS. Su identificación y modificación requiere un cambio en la administración de toda la organización. El involucramiento en estos aspectos clave de la compañía por parte de la administración, así como de sus áreas de legal, riesgos, tesorería, ventas, impuestos, recursos humanos y relaciones con los inversionistas, entre otras, es esencial para una conversión exitosa.
Por ello, es importante señalar que si bien la adopción de las IFRS puede resultar, en algunas entidades, en cambios importantes a su situación financiera y a sus resultados de operación, en otras entidades quizá el efecto no sea tan significativo, como podrían ser las nuevas necesidades de información que surgen de uno o más requerimientos en revelaciones bajo IFRS.

 1
Share Now
Previous Post En la recta final. Conversión a IFRS
Next Post IAS 19. Cambios sustanciales

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP