Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

Enseñanza de la aplicación. Implicaciones en México

admin - 2 marzo, 2012

C.P.C. y M.A. Sylvia Meljem Enríquez de Rivera
Directora del Departamento Académico de Contabilidad
ITAM

Antes de explicar las implicaciones para la enseñanza, derivadas de la aplicación de las IFRS en México, me gustaría hacer una breve síntesis de cómo ha evolucionado la regulación contable a lo largo de la historia y cuáles han sido las modificaciones más importantes surgidas como consecuencia de la utilización del Marco Conceptual (MC) adoptado por el International Accounting Standard Board (IASB)”

ETAPAS EN LA EVOLUCIÓN DE LA REGULACIÓN CONTABLE
De acuerdo con lo señalado por el Doctor Jorge Tua, a lo largo de la historia de la regulación contable se pueden identificar tres etapas, que pueden considerarse evolutivas (ver figura 1):
Aceptación generalizada. En esta etapa se busca homogeneidad en las prácticas contables sin apoyarse en un sustento teórico previamente definido. Como consecuencia de la aplicación de esta práctica se carece de una metodología que permita asegurar la generación de información a partir de la problemática del entorno, ya que se reduce a la utilización de un método inductivo carente de postulados y principios generales.
Lógica. En esta etapa se plantea el uso de un marco metodológico deductivo partiendo de las características del entorno, para establecer postulados, principios y reglas detalladas. Esta etapa da inicio a la existencia y aplicación de normatividad para la contabilización de todo tipo de operaciones.
Teleológica. En esta etapa no se abandona el marco lógico deductivo ni la consideración de partir del entorno, pero se adicionan las necesidades de los usuarios para, a partir de ellas, establecer los objetivos del sistema así como las características cualitativas necesarias para asegurar el cumplimiento de dichos objetivos. Un cambio fundamental en esta etapa es la ampliación del concepto de usuario y el paradigma de la utilidad de la información para los mismos. De acuerdo con Tua en esta etapa vemos consecuencias muy importantes, tales como: a) discusión de los objetivos de la información; b) incremento de la calidad y cantidad de información generada; c) obtención de información diferente; d) aceptación del carácter normativo de la Contabilidad; e) auge del interés por la regulación; f) vinculación entre la contabilidad y el desarrollo, y g) auge de la investigación empírica.
Esta última etapa coincide con una gran crisis de la profesión, derivada de la pérdida de relevancia de la información, generada para los usuarios, como insumo principal para la toma de decisiones.
Como consecuencia de esta gran crisis (1995), para analizar la situación y los retos a los que se enfrentaba la profesión en ese momento, se formó un equipo de trabajo, presidido por Robert Elliot. Este grupo concluyó, entre otras cosas, que si la profesión quería seguir satisfaciendo las demandas de los usuarios, tal como lo señalaba esta nueva etapa de la regulación contable, era necesario moverse para generar información, en la siguiente dirección (figura 2): a) de información financiera tradicional a información no financiera de valor agregado; b) de información confiable a información relevante, y c) de generación de documentos a trabajar con sistemas de información en tiempo real.

EL MARCO CONCEPTUAL DEL IASB Y SUS CONSECUENCIAS
Ante estos retos y la presión por incrementar la regulación de la profesión y hacerlo de manera global, en 2001 el IASB asume su responsabilidad como regulador y emisor de las normas contables internacionales denominadas IFRS.
En 2002, Europa obliga a las empresas públicas a utilizar las IFRS a partir de 2005, y el IASB y el FASB firman el Acuerdo de Norwalk, en el que se comprometen a trabajar en conjunto para eliminar las diferencias existentes entre ambos cuerpos normativos.
En 2003, se publican las primeras IFRS y en 2005 el IASB y FASB elaboran un nuevo MC, y a partir de 2006 ambos organismos emiten normas contables homologadas.
El nuevo MC establecido (figura 3), cambia de manera importante el itinerario lógico deductivo, ya que a partir de las hipótesis básicas ya no se establecen reglas detalladas, sino criterios de reconocimiento, valoración y mantenimiento de capital que deberán ser aplicados de acuerdo con el juicio profesional del Contador, considerando el contexto económico de la entidad y operación en cuestión.
¿Cuáles son las consecuencias de este nuevo MC? Desde mi punto de vista considero que los impactos más importantes son los siguientes (figura 4):
Uso de postulados en lugar de reglas. Estos postulados son pocos en número, siendo asunciones básicas sobre las que descansan la aplicación de los criterios. Derivan del entorno económico y político, así como de las formas de pensamiento y hábitos de los diferentes segmentos de la comunidad de negocios. Debido a estas características, pueden ser utilizados de manera globalizada, aplicándolos a situaciones particulares del entorno.
Uso del valor razonable. El criterio de valoración a utilizar es “el monto de efectivo o equivalentes que los participantes del mercado estarían dispuestos a intercambiar para la compra o venta de un activo, o para asumir o liquidar un pasivo, en una operación entre partes interesadas, dispuestas e informadas, en un mercado de libre competencia” (NIF A6). Las implicaciones de esta definición son muchas para los países emergentes en los que no existen mercados eficientes con cotizaciones observables, en estos casos se debe de realizar una estimación razonable de este posible valor de intercambio utilizando una técnica de valuación apropiada.
Uso del juicio profesional. Este concepto se refiere al “empleo de los conocimientos técnicos y experiencia necesarios para seleccionar posibles cursos de acción en la aplicación de las Normas de Información Financiera, dentro de la sustancia económica de la operación reconocida”. (NIF A1).

IMPLICACIONES DERIVADOS DE ESTOS CAMBIOS EN LA ENSEÑANZA
Haciendo un paralelismo de las distintas etapas de la regulación contable, ya explicadas, con lo que ha sucedido en el terreno educativo, podemos decir lo siguiente:
Etapa de la aceptación generalizada. Enseñanza de registros transaccionales, cursos enfocados en la técnica contable y en el entendimiento de la aplicación de las reglas de la partida doble.
Etapa lógica. Enseñanza de boletines para aplicar los postulados, principios y reglas detalladas, cursos enfocados en el estudio y aplicación de las diferentes reglas.
Etapa teleológica. Enseñanza de todo un MC y entendimiento de las necesidades de los usuarios y la generación de diferentes tipos de reportes, cursos enfocados a entender las diferencias entre los usuarios y los reportes necesarios para tomar decisiones en cada uno de sus ámbitos de acción.
MC del IASB. México adopta el mismo MC que el IASB y, por eso, tenemos las mismas consecuencias planteadas con anterioridad en su aplicación: uso de postulados, valor razonable y juicio profesional.

¿CÓMO AFECTA ESTA SITUACIÓN A LA EDUCACIÓN?
Tratándose de postulados que implican el uso de juicio profesional, lo que se busca a nivel mundial es una estandarización en la aplicación de los criterios, por medio de una educación y entrenamiento similar que permitan desarrollar competencias profesionales con una calidad mínima garantizada en todo el mundo.
Para lograr este objetivo, el International Federation of Accountants (IFAC) emite las Normas Internacionales de Educación, en las que establece los conocimientos, habilidades, actitudes, valores y experiencia profesional que todo Contador debe tener para asegurar que sus servicios sean de calidad, protegiendo con ello el interés público (figura 5).
Por lo tanto, la enseñanza debe estar centrada en conceptos, teorías y métodos que les permitan a los alumnos desarrollar las competencias profesionales necesarias y entender el efecto de las decisiones contables en las decisiones de los negocios y en los resultados económicos, ponderando, con ello, las implicaciones del uso de su juicio profesional (figura 6).
Asimismo, es necesario que la utilización de postulados, valor razonable y juicio profesional consideren el impacto en diferentes grupos de usuarios como son (figura 7): administración, gobierno, intermediarios, mercados, reguladores, auditores externos, y el Consejo de Administración

FINALMENTE, ¿QUÉ IMPLICACIONES TIENE PARA LA ENSEÑANZA EL USO DE LAS IFRS EN MÉXICO?
En estricto sentido, casi ninguna, ya que la mayoría de las diferencias entre las NIF y las IFRS se han resuelto en los últimos años, debido al proceso de convergencia establecido en el plan de trabajo del Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera, A.C. (CINIF).
Lo más importante es que como ambos cuerpos normativos parten del mismo MC, las consecuencias para la enseñanza resultan ser las mismas que ya se plantearon.
Enseñar conceptos, teorías y métodos que ayuden a desarrollar las competencias requeridas a nivel mundial así como desarrollar el juicio profesional que deberá ser utilizado con mayor frecuencia.

 0
Share Now
Previous Post IFRS y Rentabilidad ¿Información engañosa o poco confiable?
Next Post Sistema Financiero Mexicano. Implicaciones de las IFRS

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP