Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

Dosis exacta

admin - 4 junio, 2012

Mtro. Ricardo José de la Vega Domínguez
Fundador y Director General
Possibilitas Grupo de Coaches
possibilitas@gmail.com

Recuerdo con tristeza cuando en la empresa hicimos una llamada para confirmar la asistencia de un directivo de una agencia de publicidad a nuestro curso de “Herramientas prácticas para el manejo del estrés”; el silencio de mi asistente al teléfono y su gesto en la cara me indicaban que algo andaba mal; en efecto, el Lic. Fernández había fallecido tres días atrás de un infarto. Su dosis de estrés afectó su salud y la continuidad de su vida. ¿Cómo explicarles a sus dos hijos menores de edad, las consecuencias de llevar un estilo de vida sin balance? El estrés es un estado emocional que se siente en el cuerpo

El problema es que vivimos como disociados o anestesiados a percibir nuestras sensaciones corporales. En los cursos hemos detectado que muchas personas pueden estar estresadas y no identificarlo. ¿Cuánto le cuesta a la empresa el ausentismo laboral por estrés? ¿Cuál es el índice de rotación de personal? ¿Cómo es el rendimiento de una persona que no escucha sus emociones y es controlado por ellas?
Myriam Muñoz Polit dice: “No hay comportamiento ético cuando bloqueamos la emoción.”1 Cuando no escuchamos nuestras emociones y dejamos de percibir las sensaciones del estrés en nuestro cuerpo, ¿cómo tratamos a los hijos, a la pareja o a los compañeros de trabajo? Pili es la secretaria de un despacho de abogados, está buscando otro trabajo, pues en un entorno laboral actual, altamente estresante, no tolera ya los malos modos de su jefe.
En efecto, el Lic. Herrera no está enterado de los altos niveles de estrés que está viviendo y que delega a la gente a su alrededor. Al estar estresado, sus pupilas se dilatan, por su cuerpo circula adrenalina y cortisol, su corazón se acelera, se incrementa su presión sanguínea y su campo de visión periférica se acorta para poder enfocarse en los estresores, en este caso la carga de trabajo, los documentos mal redactados y la muerte de uno de sus mejores amigos. Su cuerpo está preparado para tres reacciones: huir, atacar y quedarse congelado.2 En este caso, el Lic. Herrera descarga su estrés atacando.

¿De dónde surgió el concepto de estrés?
En 1950 el investigador Hans Selye publicó la que sería su investigación más famosa: “Estrés. Un estudio sobre la ansiedad”, al observar durante años que los pacientes en los hospitales tenían varios síntomas en común, independientemente de su enfermedad. Los estudios posteriores de Selye llevaron a plantear que el estrés es la respuesta inespecífica a cualquier demanda a la que sea sometido el organismo. El estrés no es malo. El problema surge cuando no lo escuchamos. El estrés es la excelencia de nuestro organismo respondiendo de forma adaptativa a situaciones que interpretamos como amenazantes.
Según el instituto estadounidense HeartMath, que realiza investigaciones permanentes sobre este fenómeno, el estrés es una fuerza ejercida sobre un cuerpo que tiende a deformarlo. El estrés es un concepto tomado de la física y adoptado por la psicología.
Cuando es necesario, un poco de estrés nos mantiene alerta y preparados para los retos que presenta la vida; sin embargo, el estrés excesivo somete al organismo a una gran tensión, amenazando entonces la salud, ya que el estrés puede causar irritabilidad, tensión muscular, depresión, insomnio, pérdida de la memoria y reducción de otras funciones cognitivas, llegando a causar problemas aún más serios, como el incremento de la presión arterial, palpitaciones y hasta problemas cardiacos.
En el mundo actual donde el cambio es permanente, adaptarnos a los cambios nos angustia, tendemos a vivir a gran velocidad por las múltiples ocupaciones, grandes distancias, situación de la economía nacional y mundial, entre otras; pero si permanecemos demasiado tiempo en esa “pista de carreras”, generando adrenalina y cortisol, la circulación prolongada de estas hormonas en el organismo va ocasionando problemas de salud; por ejemplo, el agotamiento del sistema inmunitario (con la consecuencia de mayor vulnerabilidad a muchas enfermedades infecciosas, problemas cardiacos, cáncer, entre otros, tal como lo ha investigado en su práctica médica la Dra. Christiane Northrup, reconocida especialista en el tratamiento de la mujer en los EE.UU.).
El estrés es un estado emocional al que no siempre ponemos la debida atención; cuando no digerimos nuestros estados emocionales y no escuchamos nuestro cuerpo, pueden ocurrir varias cosas: lo somatizamos, es decir, descargamos el estrés en nuestro cuerpo, lo que se traduce en migrañas, úlceras, dermatitis, etc.; o bien, inducimos nuestro estado emocional en otros, como hace el Lic. Herrera descargando su estrés y enojo con Pili. Otra alternativa muy socorrida, pero poco recomendable, pues daña la salud, es recurrir a malos hábitos y adicciones como el cigarro, alcohol, exceso de trabajo, sexo, comida, medicamentos, drogas y a las personas.

¿Cuál es la dosis justa de estrés?
Las cuerdas de una guitarra necesitan de cierta tensión para producir sonido: Con poca tensión no hay buen sonido, con mucha tensión se revientan las cuerdas.3 Así, podemos definir al Distrés como el estrés desagradable, en esas dosis el estrés afecta al organismo; el Eustrés, por el contrario, es la dosis de estrés positiva que nos impulsa a salir de la cama cada mañana, es una dosis de estrés manejable por la persona, este no produce un desequilibrio orgánico.
¿Te ha ocurrido alguna vez, que cuando quieres dormirte tu mente está muy activa y cuando quieres salir de la cama no tienes energía? Puede existir en este caso un desequilibrio entre el sistema simpático y el parasimpático. Los altos niveles de estrés producen estas alteraciones.

¿Qué produce el estrés?
Contar un chiste en público puede ser una experiencia divertida para ti o un momento estresante del que no sabes cómo salir. Algunas personas se relajan buceando y para otras puede ser un evento traumático. ¿Qué te estresa? ¿Qué herramientas utilizas para cambiar tus niveles de estrés? ¿Cómo puedes saber si tus estrategias realmente están funcionando? Como el estrés es multifactorial, la propuesta que llevamos a las empresas en nuestros talleres es multidisciplinaria. En nuestros cursos se entrena a las personas en varias áreas:

  • Aprender a respirar. Cuando vas a una revisión médica general, el doctor coloca su estetoscopio en tu pecho o espalda y te dice: respire, nuevamente respire; pero, ¿quién te enseñó a respirar? Respirar es una función que cedemos el control al sistema autónomo. En este momento al leer, estás respirando, al darte cuenta de tu ritmo respiratorio puedes modular el oleaje de tu respiración y con ello generar grandes cambios en beneficio de tu salud.
  • Aprender a observar tus pensamientos. El cerebro emocional responde del mismo modo ante el hecho real de un asaltante, que ante el asaltante recordado o imaginado. Por eso la meditación y el observar qué significado damos a cada suceso de nuestra vida, nos va a liberar de preocupaciones que no son necesarias.
  • Aprender a escuchar tus emociones. Somos nuestra respiración, nuestros pensamientos, nuestras emociones, nuestro diálogo interior y el fruto de nuestras acciones. En lugar de luchar con tus emociones, hazte amigo de ellas. Las emociones son nuestras grandes aliadas cuando las escuchamos y podemos entender para qué nos sentimos tristes, alegres, entusiasmados, enojados, con miedo, ansiosos o frustrados.
  • Descubrir el sentido de tu vida y tu trabajo. Detrás de algunos infartos se encuentra la insatisfacción laboral. ¿Cómo es la relación con tu jefe? ¿Tu trabajo actual te permite desarrollar tus talentos y ponerlos al servicio de los demás? ¿Con qué estás contribuyendo a que este mundo sea mejor?
  • Hacer cambios en tu estilo de vida. Si sigues haciendo lo que has hecho hasta ahora, vas a obtener los mismos resultados. Si abres tu agenda personal, ¿cuántas veces hiciste ejercicio físico esta semana? No hay remedios mágicos. Sin tu compromiso traducido en acciones de cambio, el conocimiento sobre el estrés se vuelve inútil. Puedes hacer una encuesta en tu lugar de trabajo sobre la importancia de hacer ejercicio; vas a poder contrastar que las personas están informadas sobre los beneficios de realizar una actividad física con regularidad; sin embargo, no lo hacen.
  • En México, tan solo 10% de las mujeres y menos de 20% de los hombres cuidan su salud con una actividad física regular. ¿Cuál crees que es el pretexto mundial para no hacer ejercicio? “No tengo tiempo”; lo alarmante es que en algunos hogares mexicanos se ven en promedio 25 horas de televisión a la semana. ¿Quién te impide hacer ejercicio mientras ves la televisión?

Pasar de víctima a protagonista de tu vida y manejar tu estrés, en lugar de que el estés te maneje a ti.4 El estrés no necesita una licencia para aparecer: cuando lo decide, abre un espacio en tu agenda para que faltes al trabajo y falles en la vida. Aprender a manejar tu estrés se relaciona con el desarrollo de tu inteligencia emocional.
Cuida tus picos emocionales; cuando el estrés llega a un pico alto y gritas y avientas el celular contra el piso, ya se desencadenó una reacción bioquímica en tu organismo, estás inundado por neuropéptidos, se seca tu boca, te sudan las manos, los músculos se tensan, y, sobre todo, es poco probable que en ese momento te detengas a reflexionar antes de actuar. José Merino5 nos propone, que observemos nuestra emoción desde que empieza a surgir y un poco antes si puedes. El Dr. Matthew Budd y Larry Rothstein proponen algunas preguntas claves para la toma de conciencia:6

  • El primer paso para pasar de víctima a protagonista consiste en frenar la reacción mediante la creación de conciencia. ¿Qué señales de mi cuerpo me están avisando que estoy por reaccionar? ¿Qué otras alternativas tengo en lugar de reaccionar? Contar hasta diez, salir a caminar o darse un regaderazo.
  • Preguntarme: ¿Qué quiero? ¿Qué realmente quiero? ¿Qué resultados estoy persiguiendo? ¿Qué quiero sentir en este momento? ¿Qué valores quiero honrar? ¿Qué relación quiero tener/mantener con esta persona? ¿Qué aprendizajes me está dando esta situación?

En nuestros talleres manejamos un proceso de Coaching Grupal para que las personas aprendan de sí mismas a manejar su estrés. La información y la solución está en ellas, solo hay que acompañar el proceso para que se acepten y lo activen. No dejes que el estrés maneje tu vida… condúcela con mayor salud y eficacia.

Referencias:

1    Muñoz Polit, Myriam. Emociones, sentimientos y necesidades.  IHPG Reimpresión, México, 2010.
2    Entrenamiento en Biofeedback para el Manejo del Estrés, por Miriam Soffer de  “Mind Room”. México, D.F. 2008.
3    Dra. Martha Maldonado, entrenamiento en software para Biofeedback, México, 2009.
4    Budd Matthew y Rothstein Larry. Tú eres lo que dices. Editorial Edaf.
5    José Merino, Director General de Reencuadre, S.C.
6    Budd y Rothstein, op. cit.

 0
Share Now
Previous Post Buena inversión, dormir bien
Next Post Mobbing. Estresor organizacional

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP