Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

Contabilidad verde. Ahorro, eficiencia y aplicación

admin - 1 julio, 2012

“Dentro de la contabilidad existen diversas filosofías de cómo debe manejarse, pero ¿ha oído de la contabilidad verde? Es una tendencia la cual se enfoca en la reducción de costos y que, al mismo tiempo, maneja un enfoque de cuidado al medio ambiente. En México no es muy conocida, pero le permite cuantificar, en términos monetarios, los recursos naturales utilizados y conocer la operación de una forma más real; lo cual conlleva a mejores valuaciones y decisiones”

La contabilidad verde no solo significa dar una importancia al medio ambiente, sino una oportunidad para ahorrar, diseñar nuevos sistemas e implementar auditorías y evaluaciones más profundas.

Contrario a lo que se pueda pensar, esta tendencia no es tan reciente como se pudiera creer. Empezó a tener auge en los años de 1980, debido al énfasis por la búsqueda de una eficiencia financiera y de valor del dinero, como piezas clave para lograr un cuidado del medioambiente por medio de la contabilidad.

Su importancia radica a nivel interno, ya que es en esta área donde busca implementar nuevas formas de trabajo y de valuación.

Uno de los autores más reconocidos sobre este tema es Robert Gray,[1] quien define esta ideología como la contabilidad de pasivos por contingencias y riesgos, revaluaciones de activos, proyecciones de capital y la creación de sistemas y técnicas que permitan medir los impactos ambientales en términos monetarios.

El principal objetivo que se busca es la reducción y análisis de costos y el desarrollo de nuevos sistemas que permitan llevar una contabilidad más real de las operaciones de una organización. Cabe mencionar que la contabilidad verde tiene una mayor aplicación para aquellas empresas manufactureras e industriales, donde la utilización de recursos naturales es de suma importancia para su operación.

La contabilidad verde se enfoca, internamente, en lo siguiente:

• Auditoría ambiental (asesoramiento, revisión y administración).

• Contabilidad y control de costos de energía.

• Contabilidad y control de costos de desecho.

• Inversión, presupuesto y valuación.

Antecedentes

La contabilidad ambiental, tiene sus inicios en 1934, cuando se crea The Securities Exchange Commission (SEC) en Estados Unidos, pero cuando empieza a tener mayor validez, es con el protocolo de Kyoto, porque es uno de los acuerdos pioneros en concienciar el cuidado del medio ambiente. El Protocolo de Kyoto puede contribuir a que las empresas tengan incentivos que las motiven a querer implementar cambios a favor del medio ambiente, por ejemplo, la búsqueda de beneficios fiscales.

Por otra parte, existen estudios que se han realizado en donde se toma en cuenta la posición de los inversionistas; y, dentro de estos, pueden distinguirse los inversionistas éticos o inversionistas verdes. Estos inversionistas tienen el poder de obligar a una empresa a cambiar su forma de operar a una más ecológica, a utilizar recursos renovables y de que se convierta en una empresa con responsabilidad social, lo cual será atractivo para más inversionistas y clientes.

La importancia de los Contadores radica en el hecho de que los problemas ecológicos, los cuales deben ser de interés para ellos, son también problemas para los negocios. Esto se debe a que implican temas como costos en línea recta, ventajas competitivas, eficiencia de costos, temas relacionados a la valuación de activos, pasivos de contingencia y riesgos ambientales, los cuales tienen implicaciones considerables al momento de realizar una auditoría.

En México no hay incentivos fiscales o beneficios que sean otorgados por el gobierno, relacionados con las prácticas de contabilidad ambiental. La mayoría de los créditos están orientados hacia los productos en sí. Por ejemplo, el Instituto Nacional de Fomento a la Vivienda del Trabajador (INFONAVIT) otorga créditos para que los derechohabientes puedan comprar viviendas con “ecotecnologías” que generan ahorros en el gasto familiar por la disminución en el consumo de energía eléctrica, agua y gas. La contabilidad ambiental puede ser ejercida por empresas tanto grandes como pequeñas, por lo que bajo este esquema de bonificaciones y créditos, los únicos que podrían beneficiarse de esto, son las empresas cuyos productos tienen un impacto notable en el medio ambiente.

Bala

La importancia de los Contadores radica en el hecho de que los problemas ecológicos, los cuales deben ser de interés para ellos, son también problemas para los negocios

Donde la contabilidad verde ha tenido un mayor desarrollo ha sido en Europa. En este continente, existe una normatividad especial, la cual tiene su base en la European Union Emission Trading Scheme. Es un tratado lanzado en el año 2005 para combatir el cambio climático y es definido como el experimento para combatir el dióxido de carbono. Su propósito principal es restringir las emisiones de gases nocivos para el medio ambiente. También, esta organización ha buscado que exista una reducción de costos al momento de implementar una contabilidad verde.

Una de las normas internacionales que existen, respecto al tema, es la norma internacional de estandarización 14000, la cual es un conjunto de normas ambientales que buscan promover la ética y la educación ambiental para preservar los recursos naturales. Estas normas son aplicables al sistema e instrumentos de administración ambiental de cualquier empresa. Son muy generales, ya que no se centran en algo especial, por ejemplo, en la cantidad específica de contaminación o estandarización de los productos, ya que depende mucho del tipo de empresa, producto y lugar donde se ubique.

Bala

Una de las empresas que ha aplicado el concepto de contabilidad verde ha sido McKinsey & Company, ya que desarrolló un sistema especia para la economía pesquera

Objetivos y aplicación

La contabilidad verde está planeada para aplicarse sobre diferentes rubros, no se limita a áreas específicas, por ejemplo, la parte de costos. Como se mencionó antes, también involucra las áreas del sistema contable, auditoría, planeación de inversiones, presupuestos y controles.

En el área de auditoría, esta se define como una evaluación sistemática, objetiva y documentada acerca de las actividades del negocio respecto al medio ambiente.

Existen varias propuestas de cómo debe realizarse, pero todas comparten las ideas de:

• Identificar y evaluar impactos con respecto al medio ambiente.

• Identificar una lista de interacciones de mayor importancia con las cuales hay que tratar.

• Establecer estándares y políticas.

• Identificar responsabilidades.

• Cambiar prácticas y poner políticas en acción.

• Seguimiento de normativas puestas por alguna autoridad.

• Sugerir alternativas razonables de implementación y diseño.

• Monitorear el desempeño y el desempeño de la valuación.

Los métodos de auditoría propuestos son los siguientes:

• Impactos que tienen las inversiones sobre el medioambiente.

• Revisión, monitoreo y encuestas relacionadas al medio ambiente

• Investigación ambiental.

• Eco-auditoría por medio de la normativa BS7750 y Eco-etiquetado.

• Atestamiento independiente de información ambiental – para usuarios internos y externos.

De acuerdo con la primera propuesta, la empresa debe tomar en cuenta, respecto a las inversiones que piensa realizar, la siguiente información:

• Una descripción del ambiente que es más probable que afecte.

• Una descripción del proyecto propuesto y dónde puede ser aplicado, y dar alternativas razonables para su implementación y diseño.

• Un asesoramiento de los efectos que el proyecto propuesto tiene sobre el medio ambiente.

Cuando existen normativas preestablecidas y a nivel estado, es cuando la auditoría debe estar sujeta a procedimientos aprobados, como es el caso de la normativa BS7750 y el Eco-etiquetado (ambas regulaciones europeas).

Para efectuar la auditoría se debe tomar en cuenta la siguiente lista:

• Seleccionar al equipo que va a auditar.

• Establecer los objetivos de la auditoría.

• Diseñar la auditoría.

• Auditar.

• Reportar los hallazgos de la auditoría

• Desarrollar una estrategia administrativa ecológica.

Todo esto conllevaría a que la empresa, que piense aplicarla, tome en cuenta los siguientes factores:

• Conformidad legal. Regulaciones y estándares impuestos.

• Desechos. ¿Qué desechos se producen?

• Transporte. La eficiencia del transporte, mantenimiento y estrategias utilizadas.

• Materiales. ¿Pueden disminuir el uso de materiales? ¿Se pueden usar materiales ecológicos?

• Hábitats y ecosistemas. ¿Las actividades dañan al medio ambiente?

Respecto al punto de inversiones, la contabilidad verde busca valuar una inversión, que se piense realizar, tomando en cuenta aspectos ambientales.

Bala

¿Se efectúan revisiones de cualquier sitio o negocio que se piensa adquirir, evaluando las obligaciones financieras y legales relacionadas a problemas ambientales?

¿Se toman en cuenta las implicaciones ambientales al momento de realizar inversiones?

¿Se invierte en procesos y productos amigables con el medio ambiente?

La parte que se torna compleja es la elaboración del presupuesto, porque su creación y diseño se llega a limitar. Lo que se puede considerar, al momento de realizar el presupuesto, son los planes y metas que tiene la empresa respecto a la implementación de una contabilidad verde. Un punto clave, que puede surgir en esta parte, es la de los costos.

Por el lado de los costos, estos deben ser considerados de acuerdo con las implicaciones revisadas al momento del ahorro de energía y de costos relacionados con los desechos, y si estas prácticas se han venido realizando dentro de las operaciones. Asimismo se han de considerar los costos de oportunidad que pueden surgir. Para el caso de los pasivos u obligaciones, es necesario tomar en cuenta las siguientes cuentas al momento de realizar el presupuesto:

• Gasto en capital ecológico.

• Evaluaciones de proyecciones usando criterios financieros y ecológicos.

• Provisiones para casos ambientales.

• Provisiones relacionadas a estándares que se requieren.

• Provisiones para el diseño de nuevos sistemas de información.

• Gastos de energía.

• Gastos en administración y eliminación del desecho.

• Costos asociados con auditorías.

• Reconocimiento de pasivos por contingencias.

• Provisiones para seguros y otros costos relacionados al ámbito legal.

• Provisiones para revisiones y consejos de especialistas.

• Gastos de transporte.

• Proyectos ecológicos.

En un sistema de costo verde, los costos contribuyen a un sistema de precios internos que valúa las entradas (inputs), los procesos y los productos con sus costos reales. Lo cual permite la creación de una información orientada hacia la toma de decisiones basada en una administración verde y que sirva para la planeación, control, supervisión de materiales y flujos de energía.

El sistema de costeo destaca el concepto de desechos, los cuales se conforman por dos conceptos: despilfarro y contaminante. Estos dos deben ser minimizados de las operaciones internas, porque al disminuirlos se estaría reduciendo lo siguiente:

• Costos de producción.

• Costos de tratamiento.

• Monitoreo del desecho.

• Costos de manejo, transporte y eliminación del desecho.

• Costos de materia prima.

• Costos de energía.

• Costos por seguros y cuentas de pasivos relacionados al riesgo y obligaciones.

La manera en cómo la contabilidad verde se refleja dentro de los balances de las empresas, es mediante las cuentas de pasivos por contingencias (riesgos) y provisiones. Es aquí donde se encuentra el principal objetivo, el ahorro; lo que se busca es la reducción de estas cuentas o disminuir los riesgos o contingencias que se puedan crear.

Un análisis utilizado es el Análisis del Flujo de Material (Material Flow Analysis, MFA), el cual se refiere al análisis por medio de los procesos de las cadenas, que se componen de la extracción o cosecha, transformación de químicos, manufactura, consumo, reciclaje y eliminación de desechos. Algunos materiales importantes que deben ser identificados, y que deben ser medidos con sus indicadores derivados, para la contabilidad y el control del desecho son los siguientes:

Inputs/Entradas (orígenes)

Materiales

Outputs/Salidas (destinos)

Indicadores

•   De extracción doméstica

•   Combustibles fósiles (carbono, petróleo)

•   Minerales (grava)

•   Biomasa (cereales, madera)

•   Emisiones y desechos

•   Emisiones al aire

•   Desechos a la intemperie

•   Emisiones hacia el agua

•   Uso de productos que se disipan (fertilizantes, estiércol, semillas)

•   Materiales directos de entrada

•   De la minería

•   De las cosechas de la biomasa

•   Extracción del subsuelo

•   Salidas procesadas hacia la naturaleza

•   Eliminación de las extracciones no utilizadas de las industrias mencionadas de materiales directos de entradas

 

(Bartelmus, 2003, p.156)

 

Al reducir los desechos se mejoran los siguientes aspectos: ingresos por medio de la venta de desechos que se pueden volver a utilizar, eficiencia general operacional, seguridad de los empleados y la imagen de la compañía hacia los ojos de los inversionistas, empleados y comunidad.

Para calcular el precio interno de los materiales y flujos de energía, la empresa debe realizar el siguiente procedimiento:

Costos de compra

+

Costos de tratamiento (costos por la separación, refinamiento y limpieza de los materiales usados o residuos indeseados como desecho, agua desperdiciada y emisiones)

+

Costos de logística (costos de almacenamiento y transporte, así como costos de medidas de seguridad)

+

Costos de reciclaje y eliminación de productos antiguos (esta parte está pensada principalmente para las regulaciones europeas relacionadas a los costos por desmantelamiento y reciclaje de productos)

+

Riesgos de costos ambientales (están relacionados con riesgos financieros, y estos aparecen dentro de las cuentas de pasivos relacionados a estos riesgos)

+

Costos de documentación y supervisión (documentación y control de sustancia peligrosas)

+

Costos de control adicionales

=

Precio interno del material o una fuente de energía.

(Letmathe, 2000, p.429)

Los temas relacionados con la energía son complejos al momento de tratarlos dentro de un criterio ambiental y de problemas asociados a la ecología, ya que la energía puede ser derivada de recursos no renovables y renovables. En el caso de los energéticos no renovables es necesario la extracción y el uso de recursos escasos. Mientras que en el caso de los recursos renovables, algunas fuentes de energía como la atómica, geotérmica y los esquemas de energía hidráulica también pueden atraer problemas ecológicos.

Algunas recomendaciones iniciales para el control de la energía que se deben considerar son las evaluaciones de alternativas para ahorrar energía son las que a continuación se exponen: usar energía eficiente para luz; apagar equipos o luces cuando no se ocupen; revisar fallas en los sistemas de calentamiento y tuberías, y pedir sugerencias a especialistas.

Conclusión

La idea de la contabilidad verde cuenta con puntos a favor, porque permite tener una contabilidad más real sobre la operación de la organización y, al mismo tiempo, busca una reducción de costos, riesgos y deudas. De acuerdo con la investigación realizada, son las operaciones internas las principales áreas de cambio que permiten estos beneficios económicos y ambientales.

Las implicaciones ecológicas, en la contabilidad, no solo se limitan a un nivel interno sino que buscan analizar el mercado desde un punto de vista de responsabilidad y ética. El cambio se produce de adentro hacia afuera, la contabilidad verde tiene una oportunidad en el futuro gracias a las regulaciones y políticas internacionales que se han venido adoptando en Europa. Al final, es un valor agregado y una ventaja competitiva que puede obtener la organización.

Bibliografía

Bartelmus, P., Seifert, E.K., (2003), The International Library of Environmental Economics and Policy: Green Accounting, Great Britain: Ashgate Publishing Limited.

Bonini, S., Saran, N., Stein, L., (2011), Design for sustainable fisheries – modeling fishery economics, obtenido de: http://www.mckinsey.com/Client_Service/Sustainability/Latest_thinking/Design_for_sustainable_fisheries

Brock, W. A., Taylor, M. S., The Green Solow Model. Journal of Economic Growth, 15 (2), 127-153. Obtenido de: http://0-www.springerlink.com.millenium.itesm.mx/content/m026226r432312m4/fulltext.pdf

Enkvist, P., Nauclér, T., & Oppenheim, J. M., (2008), Business strategies for climate change, Mckinsey Quarterly, (2), 24-33.

Heinkel, R., Kraus, A., Zechner, J., (2001), The Effect of Green Investment on Corporate Behavior. Journal of Financial & Quantitative Analysis, 36 (4), 431-449, obtenido de: http://0-ehis.ebscohost.com.millenium.itesm.mx/eds/Citations/FullTextLinkClick?sid=b7a26ae3-fb15-4e77-9ebf-bd1d8d80a39f@sessionmgr114&vid=1&id=pdfFullText

Gray, R., Bebbington, J., Walters, D., (1993), Accounting for the environment, New York, Markus Wiener Publishing.

INFONAVIT, (2011), Hipoteca verde. Recuperado el 27 de febrero de 2012, (1 de enero de 2011) de: http://portal.infonavit.org.mx/wps/portal/OFERENTES%20DE%20VIVIENDA/Cual%20es%20tu%20actividad/Desarrollar%20vivienda/hipoteca%20verde/!ut/p/c4/04_SB8K8xLLM9MSSzPy8xBz9CP0os3hnd0cPE3MfAwMLfwsLAyM_1wAXIxNvg0BHY_2CbEdFAEr0L9w!/

Letmathe, P., Doost, R. K., (2000), Environmental cost accounting and auditing, Managerial Auditing Journal, 15(8), 424-430.

McCrary, D., (2002), Green Accounting, California CPA, 71(3), 12-16, obtenido de http://search.proquest.com/docview/213822311?accountid=11643

Owen, D., (1992), Green Reporting: Accountancy and the challenge of the nineties, Great Britain: Chapman & Hall.

Rout, H., (2010), Green Accounting: Issues and Challenges, IUP Journal of Managerial Economics, 8(3), 46-60.

Smith, R., (2006), Development of the SEEA 2003 and its implementation. Ecological Economics, 592-599, obtenido de http://pdn.sciencedirect.com/science?_ob=MiamiImageURL&_cid=271867&_user=3307096&_pii=S0921800906004502&_check=y&_origin=article&_zone=toolbar&_coverDate=15-Mar-2007&view=c&originContentFamily=serial&wchp=dGLzVBA-zSkzS&md5=dc4f9d292c2277c9911c200e122d24b9/1-s2.0-S0921800906004502-main.pdf

Stanko, B. B., Brogan, E., Alexander, E., & Josephine Choy-Mee, C., (2006), Environmental Accounting. Business & Economic Review, 52(3), 21-27.

 

Equipo de trabajo (izquierda a derecha y de abajo hacia arriba):

Mariana Calderón Karam, Jazmín Alejandra Martínez Cabrera, Rodrigo Castro López y Alfredo Contreras Guardado.

Bajo la supervisión de la Dra. Gabriela Ma. Farías Martínez, aplicando la técnica de Aprendizaje Basado en la Investigación (ABI). Departamento Académico de Contabilidad y Finanzas. Tecnológico de Monterrey. Campus Monterrey.



[1] Gray, R., Bebbington, J., Walters, D. (1993). Accounting for the environment. New York: Markus Wiener Publishing

 0
Share Now
Previous Post Sor Juana Inés de la Cruz Contadora de pensamiento, palabra y obra
Next Post Estrategia empresarial. Crea valor en la negociación

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP