Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

Reporte integrado. Sustentabilidad y desempeño financiero

admin - 3 septiembre, 2012

Lic. Patricia Adriana Rea Collazo
Analista de Sustentabilidad y Cambio Climático
Galaz, Yamazaki, Ruiz Urquiza, S.C., Deloitte
parea@deloittemx.com

En la actualidad, las empresas se enfrentan a una alta expectativa acerca de cuál es su rol dentro de la sociedad. Las crisis financieras, climáticas y sociales hacen necesaria la revaluación del impacto de las operaciones de las organizaciones, para definir su propósito y mantenerse en los mercados en un futuro

[private]

El concepto de sustentabilidad1 es, por lo tanto, una guía para reconocer que la empresa se encuentra inmersa en un mundo donde debe de evaluar su capacidad para mantener los capitales -financieros y no financieros-, que posibiliten la perduración de sus operaciones, así como la relación constructiva con sus grupos de interés (por ejemplo: accionistas, reguladores, comunidades, empleados, industria, ONG, inversionistas, etcétera).
Hasta el momento, los primeros reportes de sustentabilidad contienen indicadores sociales y ambientales de manera aislada. Si bien los esfuerzos de las organizaciones por comenzar a valorar aspectos no financieros y reportar bajo un mismo esquema (en buena medida, liderado por el Global Reporting Initiative) son relevantes, también es importante comprender la relación de estos en el core business del negocio.
Este nuevo enfoque surge, entre varias causas, a partir del cambio climático, ya que conlleva factores económicos, sociales, ambientales y regulatorios. Existe una creciente demanda ante recursos más escasos (por ejemplo, el agua, metales, etcétera), lo cual impacta en los precios. Las presiones de la sociedad para que las empresas mitiguen2 su impacto influye en su reputación. Los eventos extremos pueden involucrar costos operacionales y las regulaciones motivan hacia la realización de inversiones para la eficiencia o pago de impuestos.

¿POR QUÉ Y QUÉ ES EL REPORTE INTEGRADO?
El reporte integrado surge como una posibilidad ante dos realidades. Por una parte, debido a que estos factores influyen en el desempeño financiero de las empresas, es vital que las organizaciones sean capaces de relacionar el desempeño financiero con la sustentabilidad.
Por otra parte, los reportes empresariales, que han incrementado en complejidad y tipo (por ejemplo, reportes financieros, ambientales, de gobierno corporativo y sustentabilidad) se enfocan en distintas audiencias, sin considerar su interconectividad. Con mayor frecuencia ocurre que el reporte empresarial tradicional es insuficiente para hacer frente a una agenda más amplia de negocios; en consecuencia, la idea de presentar esos reportes bajo un mismo esquema -el reporte integrado- se hace muy atractivo.
Como tal, no existe una definición única de lo que es un “reporte integrado”, pero se considera la siguiente como la más representativa:

  • El reporte integrado demuestra las relaciones entre la estrategia de la organización, el gobierno corporativo y el desempeño social con el contexto social, ambiental y económico en el que opera. Ayuda a las empresas a tomar decisiones más sustentables y permite a los inversionistas y a otros grupos de interés a comprender cómo es el desempeño real de la organización. Un reporte integrado combina la mayoría de los elementos reportados bajo distintos estándares en uno solo entero coherente.
  • Demuestra la conectividad entre ellos.
  • Explica cómo afectan la capacidad de una organización para crear y mantener valor a corto, mediano y largo plazo.3

Por lo tanto, un reporte integrado no es una estimación de árboles plantados ni la compra de bonos de carbono o fondos donados, ni siquiera se trata de un reporte sustentable agregado a un reporte financiero o viceversa. A diferencia que los reportes tradicionales, el reporte integrado debe ser entendido como un proceso, no un producto, pues:

  • No sólo depende de la comunicación hacia sus grupos de interés sobre un balance de resultados, sino de inducir un entendimiento sobre su gestión, estrategia, operaciones y perspectivas.
  • Internamente, el valor de su preparación recae en la selección de métricas, escrutinio y análisis de los impactos y riesgos, los resultados y subsecuentes modificaciones en las operaciones o, más aún, en la estrategia.

PARA UNA MEJOR TOMA DE DECISIONES
La información sobre el estado actual de una organización y las perspectivas hacia el futuro, requiere de una comprensión general de los riesgos a los que esta se enfrenta, las oportunidades por alcanzar, los detalles de sus operaciones y su impacto sobre el medio ambiente y para la sociedad en su conjunto. En resumen, es tan completo que a partir de él se puede realizar una mejor toma de decisiones.
Para determinar lo anterior se han definido seis tipos de capital que la empresa debe tener presente, al momento de integrar la evaluación de su desempeño, riesgos y oportunidades:

  • Capital financiero. Los fondos disponibles para la organización.
  • Capital manufacturado. Objetos físicos manufacturados, diferenciándolos de objetos naturales.
  • Capital humano. Habilidades y experiencias de los colaboradores, sus motivaciones para innovar.
  • Capital intelectual. Intangibles que proveen ventaja competitiva.
  • Capital natural. Agua, tierra, minerales, bosques, biodiversidad y salud del ecosistema.
  • Capital social. Las instituciones y relaciones establecidas dentro y entre la comunidad, y otros grupos de interés para mejorar el bienestar colectivo e individual se incluye la licencia para operar de la organización.4

A pesar de que este tipo de reportes son percibidos por la comunidad empresarial como una actividad innecesaria por no conferir beneficios tangibles, es importante resaltar que en la actualidad ningún tipo de informe puede garantizarlos. En cambio, lo que no tiene lugar a dudas es el hecho de que con los reportes integrados se logra una mejor toma de decisiones y el posicionamiento necesario para mantenerse un paso adelante en el mercado.
En nuestra experiencia, un reporte integrado, al vincular a los indicadores ambientales, sociales y de gobierno corporativo con el desempeño financiero, muestra los beneficios de una estrategia trascendente de sustentabilidad, entre los cuales están:

  • Ventaja competitiva mediante el costo, eficiencia, diferenciación de la marca e innovación.
  • Mejora la habilidad para atraer capital y socios comerciales.
  • Eficiencia en el cumplimiento de las actuales y futuras regulaciones y otros requerimientos por parte del gobierno.
  • Incremento en la credibilidad, por medio de la transparencia y presentación de forma independiente del reporte integrado.
  • Alinea y simplifica los informes internos y externos para mejorar la coherencia y eficiencia de la estrategia organizacional.

TENDENCIAS ACTUALES Y PANORAMA FUTURO
Actualmente, la elaboración de reportes integrados se encuentra en su fase piloto. Pero, la realidad innegable es que, a diferencia de la década de 1980, cuando los activos tangibles representaban 83% del valor del mercado, en 2009 estos representaban solo 19%. Por lo tanto, 81% se refiere a aquellos activos relativos a reputación, marca, relaciones con clientes, procesos, tecnología, etcétera, claramente se identifica que ha habido un cambio en los modelos de negocio, que no se reflejan completamente en los estados financieros tradicionales.5
Lo anterior indica la necesidad que tienen las empresas de visualizar maneras de comunicar el valor que generan, en el presente y para el futuro, integrando los aspectos financieros y no financieros de sus operaciones. En consecuencia, el reporte integrado motiva hacia el “pensamiento integrado”, con el objetivo de reflejar las interconexiones entre medio ambiente, sociedad, gobierno corporativo y factores económicos, asimismo, muestra las decisiones que afectan a largo plazo su rendimiento, haciendo clara la relación entre sustentabilidad y valor económico.
Entonces, el papel de la contabilidad se ve fortalecido por la integración de nuevos elementos multidisciplinarios que reflejen no solo el desempeño de la empresa en términos financieros y no financieros, sino la generación de valor de la organización a largo plazo y revaluando el papel de las organizaciones dentro de la sociedad.

Referencias
1    El desarrollo que satisface las necesidades de las generaciones presentes, sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones de satisfacer las suyas (1987, Gro Brundtland report – Our common Future).
2    Reducción de las emisiones de CO2 o compensación de estas mediante su captura.
3    International Integrated Reporting Committee, http://theiirc.org/about
4    IIRC discussion paper <http://www.theiirc.org/the-integrated-reporting-discussion-paper>
5    Ocean Tomo (2010), “Ocean Tomo’s Intangible Asset Market Value Study”

[/private]

 0
Share Now
Previous Post Fábrica de agua. Acciones corporativas
Next Post Energía eléctrica. Uso eficiente

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP