Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

Normatividad de la información y su armonización. Beneficios globales

admin - 4 marzo, 2013

C.P.C. y M.A. Sylvia Meljem Enríquez de Rivera
Directora del Departamento Académico de Contabilidad, ITAM
smeljem@itam.mx

Este artículo pretende entender la necesidad y los beneficios del proceso de armonización mundial de la información financiera, proceso en el que nos encontramos inmersos como parte de la globalización e integración de los mercados financieros que, para su buen funcionamiento, requieren de la aplicación de normas internacionales de alta calidad, que sean aplicadas de manera consistente en todo el mundo para beneficio de los tomadores de decisiones

Globalización, es el término que se utiliza a partir de la década de 1980 para describir un proceso de apertura e integración económica resultante del progreso tecnológico que ha logrado acortar distancias, debido a que los costos de transporte y de comunicación se han reducido. Las barreras han desaparecido, permitiendo un flujo más rápido y sencillo de bienes, servicios, capitales, conocimientos tecnológicos y de información, e incluso, aunque en menor proporción, de mano de obra, tendencia que cada vez cobra mayor fuerza.
La liberación de mercados de capitales financieros y barreras comerciales ha permitido la evolución de mercados globales, lo cual ha aumentado la competencia y división del trabajo, conducentes a una mayor eficiencia, ya que permite que cada país se especialice en producir lo que tiene y comercie con los demás otros productos, lo cual representa una ventaja competitiva. Este hecho también ha beneficiado a los consumidores, ya que tienen acceso a una amplia variedad de productos y servicios, precios, empleos, servicios de salud y, en general, a una mejor calidad de vida.
Una de las consecuencias de la globalización y de la disminución de barreras comerciales es, sin duda, el crecimiento de las empresas mediante las fronteras, lo cual ha transformado la información financiera y el perfil de los tomadores de decisiones, quienes requieren información que les permita tener un enfoque global con capacidad de respuesta local.
Este cambio en las necesidades y el perfil de los usuarios de la información financiera, resultado de la interconexión mundial, ha dado origen a la necesidad de la existencia de instituciones mundiales, regionales y nacionales que se coordinen para formular marcos regulatorios globales que conduzcan a la generación de información financiera homogénea y comparable en cualquier lugar del mundo.
Es así como, con el objetivo anterior, se crea el Comité de Normas Internacionales de Contabilidad (International Accounting Standards Board [IASB]), cuerpo emisor de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), las cuales establecen los postulados y criterios para producir información financiera acorde a las necesidades del mundo globalizado, reconociendo que la convergencia regulatoria global es un elemento esencial para el buen funcionamiento de los mercados de deuda y capital, ya que promueve la comparabilidad de la información financiera, reduciendo los efectos de los riesgos económicos, ayudando a crear un “campo de juego” nivelado que permita una competencia internacional más transparente.
Los cambios en el marco regulador internacional han exigido un diálogo entre la profesión contable y los diferentes reguladores nacionales e internacionales.
Por ello, la participación de la Federación Internacional de Contadores (IFAC) en este proceso ha tomado gran relevancia, ya que está integrada por organismos profesionales de Contadores, los cuales tienen un papel fundamental en la coordinación con los diversos gobiernos para garantizar que la regulación sea eficaz, eficiente y en beneficio del interés público, permitiendo así emitir normas internacionales con un equilibrio adecuado y permanente entre la autorregulación de la profesión contable, la supervisión pública, la rendición de cuentas y la regulación externa.
La convergencia regulatoria global, ha tenido diversos beneficios para la profesión contable, respondiendo de manera óptima a las demandas que la economía y la sociedad le requieren.
Algunos beneficios de dicha convergencia son los siguientes:

  • Mejora en la comparación de la información financiera.
  • Reducción de los efectos de riesgo sistémicos.
  • Reducción de los costos de generación de información y conversión de información a diferentes ámbitos normativos.
  • Disminución del arbitraje regulatorio.
  • Base para un sistema regulatorio global.
  • Plataforma para el desarrollo económico y las economías emergentes.

No hay duda de que la convergencia regulatoria global proporciona numerosos beneficios en pro del interés público; sin embargo, la IFAC reconoce que, en el desarrollo y adopción de las normas internacionales se debe prestar mucha atención a la diversidad de entidades y sectores que operan en cualquier entorno económico, lo que significa que “una talla única para todos” como enfoque regulador, no siempre puede ser adecuada en todas las jurisdicciones, aunque a la vez defiende la convergencia regulatoria en las profesiones e industria financiera para facilitar la estabilidad económica.
Para satisfacer el interés general, de contar con una normatividad efectiva y armonizada en un entorno de mercados globalizados, la regulación debe ser proporcionada, transparente, no discriminatoria, selectiva, aplicada de manera coherente y justa, sujeta a una revisión periódica exhaustiva y no contraria a la competencia.
En particular, es vital que la regulación sea transparente y que los organismos reguladores cuenten con sólidos mecanismos de gobernanza, ya que lo anterior permite conocer y entender cómo se regula y los objetivos del regulador.
El término transparencia, se refiere al “grado en que una organización comparte información con sus tomadores de riesgo” (Holtz and Havens, 2010). Esta transparencia tiene una connotación financiera íntimamente ligada al buen gobierno corporativo. En la actualidad y como una necesidad imperiosa de la globalización en que vivimos, se deben incluir también los objetivos, estrategias, compromisos y cualquier otro tipo de información que pueda afectar a alguna contraparte involucrada.
La transparencia, por lo tanto, contribuye a la legitimidad y rendición de cuentas siendo fundamental para el adecuado funcionamiento de los Consejos Normativos, convirtiéndose en un requerimiento legal, moral y competitivo y en un pre-requisito para alcanzar un buen gobierno y la producción de información financiera confiable.
La transparencia se encuentra íntimamente relacionada con el cumplimiento de las regulaciones gubernamentales y de gobierno corporativo, concernientes a mostrar la información y procurar la calidad en la generación de la misma, por lo que esta transparencia no solo es un elemento legal, sino una herramienta estratégica para que las empresas puedan elevar la confianza entre inversionistas, clientes, empleados, socios y público en general.
Es así como el crecimiento de la necesidad de mercados más seguros y comprometidos, ubica a la transparencia de la información como una exigencia legal a nivel internacional, siendo la base para asegurar el posicionamiento de las empresas dentro de nuevos mercados y como factor de permanencia en los mismos, representando una ventaja competitiva y estratégica utilizada como un vehículo de seguridad, cumplimiento legal y alcance estratégico.
Una regulación transparente permitirá lograr la convergencia internacional y que la profesión contable emita información financiera de alta calidad que contribuya al crecimiento y desarrollo económico de los mercados globales.
Como sabemos, una de las principales tendencias en los criterios utilizados para valuar las operaciones presentadas y reveladas en la información financiera, es el uso de valores razonables (Fair Value) y no el del costo original de las transacciones realizadas.
El valor considerado como razonable entre un vendedor y un comprador para consumar una transacción, representa el valor actual de un bien sujeto a las circunstancias específicas del mercado en el que se encuentre. El uso del valor actual en la contabilidad busca proporcionar información de mayor utilidad a los usuarios de la información financiera al mostrar el verdadero valor de una organización.
Con la aplicación del concepto de Fair Value y la determinación del valor de los bienes en un mercado activo, se podría considerar que el valor se ha actualizado tomando en cuenta las variaciones que hayan surgido a través del tiempo, así que el nuevo valor representaría la información de una manera razonable y confiable, ya que sería una estimación más apegada a la realidad, brindando mayor relevancia en las cifras registradas y, por consiguiente, mayor utilidad para los usuarios de la información financiera.
Esta tendencia en los criterios de valuación pone de manifiesto la dificultad de aplicarla en normatividad internacional en todos los ámbitos económicos, ya que al ser diferente el desarrollo de los mercados financieros, la información de mercado no estará disponible, teniendo que aplicar otro tipo de criterios, como el de los activos comparables o, en su caso, técnicas de valuación financiera para estimar los valores razonables.
Así, aunque la regulación es de suma importancia en el proceso de generación de información financiera confiable y comparable, no es suficiente por sí misma para lograr el objetivo de garantizar la consistencia en la prestación de servicios profesionales de alta calidad en todo el mundo, ya que para que esto suceda, debe ir acompañado de una adecuada preparación técnica, de un desarrollo adecuado de habilidades y de un comportamiento ético ejemplar del profesional contable responsable de la prestación de los mismos, debiendo tener como premisa fundamental, al momento de aplicar su juicio profesional, la protección del interés público.
La preparación de información financiera de alta calidad, por parte del profesional contable, beneficia, como ya se ha mencionado, de manera importante, tanto a la economía como a la sociedad en su conjunto, contribuyendo, entre otras cuestiones, a una eficiente asignación de recursos en los sectores público y privado, al funcionamiento financiero y a los mercados de capital y, por medio de ambos, a la producción de bienes y servicios.
Es responsabilidad del Contador, en la información financiera, mostrar cualquier situación relevante que afecte de manera inmediata o futura el desempeño de una organización, convirtiéndose de esta manera en una de las principales fuentes de transparencia y, por lo tanto, de confiabilidad para los usuarios de la misma.
Si la profesión contable consigue cumplir con los objetivos que se ha planteado a nivel internacional, sin duda, agregará un enorme valor a la comunidad financiera, consolidándose como el principal proveedor de información relevante para la toma de decisiones.

Bibliografía
Grey, C. A., Mercados Globales y Nuevos Modelos de Negocios. Instituto Tecnológico Autónomo de México, ITAM. Tesina para obtener el Título de Contadora Pública y Estratega Financiera, 2011.
Holtz, S. and Havens, J. C., Tactical Transparency, Tactical Transparency-Business Book Summaries, 1(1), 1-9, Retrieved from EBSCOhost, 2010.
International Federation of Accountants, IFAC Policy Position 1, Regulation Of The Accountancy Profession, 1-8, 2011.
International Federation of Accountants, IFAC Policy Position 3, International Standard Setting In The Public Interest, 1-16, 2011.
International Federation of Accountants, IFAC Policy Position 6, Global Regulatory Convergence and the Accountancy Profession. 1-10, 2012.
Martínez, C. A., Gobierno Corporativo, Riesgo y Cumplimiento. Instituto Tecnológico Autónomo de México, ITAM, Tesina para obtener el Título de Contadora Pública y Estratega Financiero, 2011.
Segovia, L. E., Uso del Fair Value en la Información Financiera. Instituto Tecnológico Autónomo de México, ITAM, Tesina para obtener el Título de Contadora Pública y Estratega Financiera, 2012.

 0
Share Now
Previous Post Capital humano más intelectual. Llave de permanencia y crecimiento
Next Post Estrategias que generan valor. El papel de la información

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP