Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

Formación de Nuevos Profesionistas. Universitarios con mejores prácticas

admin - 8 abril, 2013

Dr. Juan Alberto Adam Siade
Director de la Facultad de Contaduría y Administración UNAM
jadam@fca.unam.mx

La Facultad de Contaduría y Administración de la UNAM creó la asignatura denominada “Transparencia y gestión del desempeño”, que imparte la Academia Mexicana de Auditoría Integral y al Desempeño, A.C., cuyo objetivo es que al concluir el curso, el alumno conozca las herramientas necesarias para evaluar la gestión pública y privada con las mejores prácticas utilizadas para la transparencia y la rendición de cuentas

Además de lo anterior, que aprenda la metodología para llevar a cabo auditorías integrales y al desempeño, y que pueda conocer las técnicas utilizadas para la elaboración de libros blancos, así como las características y usos de un sistema de indicadores, y que conozca a fondo el sistema de evaluación del desempeño.
Los temas que se imparten en ella están orientados a:

  • Auditoría al desempeño y auditoría integral.
  • Indicadores de desempeño.
  • Sistema de evaluación del desempeño.
  • Rendición de cuentas y elaboración de libros blancos.
  • Evaluación de mejores prácticas de gobierno corporativo.

Como sabemos, la auditoría integral y la auditoría al desempeño son disciplinas que responden a la necesidad de enfrentar el futuro con mayor certidumbre, tomando en cuenta que con un enfoque multidisciplinario e independiente, promueven que las organizaciones cumplan con los objetivos sociales para los que fueron creadas, mejoren constantemente su gestión dentro de un marco de legalidad y conduzcan sus operaciones con criterios de eficacia, eficiencia y economía.
El Licenciado en Contaduría al participar en la asignatura empresarial debe manejar un enfoque holístico sobre la entidad que analiza teniendo una visión de un todo y cada una de sus partes, para comprender la operación de la entidad, logrando desarrollar una actitud crítica, que le permita aplicar los conocimientos adquiridos para llevar a cabo auditorías.
La transparencia y gestión del desempeño permite que los estudiantes que se desarrollan en el área administrativa adquieran la habilidad de fundamentar la toma de decisiones, basándose en el análisis de información mediante la evaluación multidisciplinaria del grado y forma de cumplimientos de los objetivos de una organización, de tal forma que puedan proponer alternativas para el logro más adecuado de sus fines y/o el mejor aprovechamiento de sus recursos.
Por su parte, la gestión del desempeño ayudará al Licenciado en Administración a rectificar que los objetivos organizacionales se cumplan de acuerdo con lo planeado, logrando así que, por medio de sus habilidades de integración y manejo de grupos, consigan el desarrollo potencial de los colaboradores para el aumento de la productividad y rentabilidad de la entidad.
En el área de informática se permite que los estudiantes tengan conocimientos para, en un futuro, poder diseñar los métodos y procedimientos para el control interno de las organizaciones y desarrollar una actitud crítica que le permita aplicar los conocimientos adquiridos para satisfacer necesidades sociales.
Prácticamente, es lograr que ellos analicen los resultados de la entidad, con respecto al logro de los factores críticos de desempeño. Capaces de diseñar e implantar soluciones basadas en sistemas de información, que faciliten la toma de decisiones y agilicen las operaciones propias de una organización. Esta labor debe adaptarse a los avances tecnológicos y a los cambios socioeconómicos, tanto en el plano nacional como internacional.
Este proyecto se inserta en nuestra FCA como un elemento más de equilibrio entre el mundo académico y el mundo organizacional, porque son ambos los que se necesitan combinar para la adecuada formación de los jóvenes de nuestras disciplinas.
El mundo académico, con la vocación humanista que fue concebida la Universidad, porque es el que se encarga de cuidar que nuestros jóvenes tengan, además de una adecuada preparación profesional, una formación integral con los elementos humanistas que los haga ser mejores seres humanos al servicio de la sociedad; y el mundo organizacional, porque son ellos quienes de alguna forma nos orientan sobre lo que nuestros alumnos deben aprender técnicamente para interactuar, de modo adecuado, con el mundo laboral al que se integrarán.
Las asignaturas empresariales y organizacionales se crearon con la filosofía de ofrecer a nuestros mejores estudiantes la oportunidad de vincularse e interactuar directo con funcionarios, ejecutivos y empresarios, tanto de empresas privadas como de organismos públicos, porque es en ambos sectores donde nuestros jóvenes se desarrollan en su vida laboral, e igual de importantes para cumplir a cabalidad con el compromiso que como universitarios tienen con la sociedad.
Este proyecto ha contado con la participación y el entusiasmo de más de 2,600 estudiantes, quienes por tener los mejores promedios han tenido la preferencia para seleccionarlas como asignaturas optativas en su formación.
Las asignaturas se diseñaron con el conocimiento que las empresas y organismos consideran que los alumnos deben aprender de ellos, directamente, y con la estructura académica adecuada a nuestros planes de estudio, con lo que se consolida el binomio Universidad-Organismo y Empresa tan importante para nuestras licenciaturas.
Estoy seguro de que este proyecto de vinculación con el sector público y privado de México será de gran beneficio para nuestros alumnos porque reciben de primera mano la experiencia de funcionarios, empresarios y ejecutivos; pero también será de gran beneficio para las empresas y las organizaciones porque conocerán y convivirán directamente con nuestros estudiantes, y apreciarán el talento, la capacidad y la enorme entrega que tienen nuestros jóvenes en su formación profesional.

 0
Share Now
Previous Post Logros versus retos. Evaluación del desempeño
Next Post 7 Plagas que azotan al país

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP