Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

Futuro es presente. Industria de TI

admin - 3 junio, 2013

L.I. Rodrigo Torres Garibay
Consultor de Calidad
Innevo
rtorres@innevo.com

En muchas ocasiones hemos oído hablar de las Tecnologías de la Información (TI) que son el futuro de los negocios, que todo va a girar en torno a ellas, que se tienen muchos mercados por explotar, etcétera. Más que un futuro es el presente de las actividades diarias de todas la organizaciones o empresas

Es imposible imaginarse a una organización sin computadoras, sin sistemas de administración, sin técnicas de comunicación en sus actividades, sin procesos para ejecutar sus actividades diarias, estando en esta época en la que ya vivimos en una sociedad del conocimiento. Pero, ¿qué tanto podemos hablar del desarrollo de estas técnicas, herramientas o tecnologías que traen el sello “Hecho en México”? ¿La industria de TI en México es lo que debería ser actualmente? ¿Estamos listos para enfrentar al desarrollo de la información dentro de las organizaciones y que sean sustentadas en las TI?
Podría citar a varios autores sobre el significado que se le puede dar al término “Tecnologías de la Información”, hasta podríamos manejar otro como “Tecnologías de la Información y Comunicación” (TIC); pero en esta ocasión, no lo usaremos, más bien intentaremos buscar un significado más “castellanizado” al uso diario. Las TI son todas las herramientas que nos ayudan al manejo de la información dentro de una organización. Basándonos en esta definición, podemos considerar que desde una computadora, sistema de administración, redes, procesos, metodología estándar son TI; por lo tanto, no siempre una TI debe ir conectada a un enchufe eléctrico.
ESTRUCTURA DE LA INDUSTRIA TI
Revisando la estructura que se tiene en la industria de TI en México se puede colocar en tres grandes grupos o estructuras, los cuales presento en el siguiente gráfico:

 

  • Distribuidores de TI. En este sector encontraremos una de las partes más grandes de la industria de TI en México, en la cual están integradas todas las organizaciones que se dedican a la distribución de la TI, hardware y software, al usuario final. Los distribuidores se comunican con un mayorista, desarrollador o casa de software para la distribución de las soluciones. Una de las asociaciones más representativas de este sector es la Asociación Nacional de Distribuidores de Tecnología Informática y Comunicaciones (ANADIC), la cual ha logrado colocar varias representaciones a lo largo del país.
  • Fabricantes y desarrolladores de TI. En este sector encontramos a las organizaciones que se dedican a desarrollar TI, principalmente software, que es un mercado donde se puede competir en el mundo, ya que un buen desarrollo de software siempre será igual en todas partes. Un sector menos desarrollado en México es el del hardware. Si hablamos de lo “Hecho en México”, existen varias trasnacionales en México que han logrado colocarse en un buen mercado de la industria de TI. Gran parte de estas organizaciones se han constituido en clusters tecnológicos en todo México, generando más de 30 clusters, con casi un clúster por estado de la República. Mucho de este esfuerzo es gracias al Programa PROSOFT de la Secretaría de Economía, el cual se estableció desde 2002.
  • Consultores de TI. En este sector encontraremos a las organizaciones que se dedican a desarrollar soluciones, entender al usuario y, en muchas ocasiones, mejorar la forma de llevar las actividades en el desarrollo y distribución de las TI mediante un estándar nacional o internacional. Entran las consultorías y las organizaciones prestadoras de servicios, la cuales poco a poco han comenzado a ganar mayor mercado dentro de la industria de TI; asimismo, se tiene un mayor número de complejidad en las actividades diarias y requiere de mayor capacidad de los principales actores de este.

En México se han generado varias cámaras y asociaciones en torno de la industria de TI, por ejemplo:

  • Asociación Mexicana Empresarial de Software Libre (AMESOL).
  • Asociación Mexicana de Internet (AMPICI).
  • Asociación Nacional de Telecomunicaciones (ANATEL).
  • Asociación Nacional de Instituciones de Educación en Informática (ANIEI).
  • Asociación Mexicana de la Industria de Tecnologías de la Información (AMITI).

Asimismo, se han generado otras organizaciones que no se han especializado en alguna rama de la industria de TI, sino que dentro de las empresas se han generado cámaras, por ejemplo, la Cámara Nacional de la Industria Electrónica de Telecomunicaciones y Tecnología de la Información (CANIETI).
Además de estas asociaciones, cámaras u organismos gran parte del sector se ha integrado en clusters tecnológicos, los cuales son asociaciones de empresas ubicadas en una misma región (estados) con la finalidad de generar sinergia entre ellos para tener acceso a mercados donde individualmente no se puede llegar. (Ver mapas 1 y 2)
LA INDUSTRIA DE TI EN NUESTROS DÍAS
Los siguientes son algunos comentarios que podemos encontrar al identificar cuál es el producto y servicio más demandando del mercado:
Uno de los productos más demandados actualmente es Enterprise Resource Planning de todos los niveles por tamaño de empresa, mientras que si revisamos los servicios tenemos el Outsourcing y procesos de negocio en las organizaciones.
Fermín Marín, Director General de Innevo.
El software para las pequeñas y medianas industrias tendrá la demanda más fuerte en productos flexibles de cómputo en la nube de bajo costo y con grandes capacidades de integración e interacción con otros productos del mercado o desarrollos in-house.
Omar Tiznado, Director General de CODES
“Desarrollos móviles y enfocados a la nube” […] “aplicaciones móviles e interactivas” […].
En el último reporte del “Foro Económico Mundial The Global Information Technology Report 2012”, se posiciona a México en el lugar 76 con respecto al impacto de las TI en la productividad y el desarrollo de la investigación. Una posición baja en relación con su economía.
Hoy en día, los desarrollos de soluciones están enfocados en los dispositivos móviles, al uso de la TI de una forma ágil y eficiente. No se puede perder tiempo sobre la toma de decisiones en las organizaciones en una sociedad del conocimiento como la de hoy.
Además, el usuario está capacitado, sabe lo que requiere y tiene conocimiento sobre las cuestiones técnicas, por lo que los desarrollos y la entrega de servicios deberán hacerse con una mayor calidad a la esperada por este. En otras palabras, para muchos de los usuarios, las TI ya no son un mito o un hoyo negro en el que no sabemos qué sucede ahí dentro.
A diferencia de hace 10 años, la industria está un poco mejor organizada -y hablo de un poco-, ya que debe considerarse que en varios campos aún que no se ha logrado integrar como un grupo de desarrolladores, una asociación de ingeniería de SW, una asociación de empresas de pruebas, etc.; sin embargo, hoy sabemos el número de empresas que se tienen o están involucrados en el mercado de TI.
APOYO DEL GOBIERNO FEDERAL
Una parte medular de todo sistema de innovación y de las TI, son los incentivos o apoyos que tiene el gobierno a la industria. En este tema, el Gobierno Federal tiene el Programa para el Desarrollo de la Industria de Software (PROSOFT), de la Secretaría de Economía, el cual surge en 2002, con el objetivo de fortalecer a la industria de software en México.
En 2007 el gobierno decide generar el PROSOFT 2.0, el cual tiene las siguientes estrategias:

  • Desarrollo de recursos humanos (Mexico First).
  • Fortalecimiento de clusters.
  • Financiamiento para la industria de TI.
  • Infraestructura de apoyo.
  • Subcontratación (outsourcing) de servicios del gobierno.
  • Fortalecimiento institucional y mejora del marco legal, regulatorio y de políticas sectoriales.

Mapa 1. Ubicación actual de clusters

Mapa 2 Ubicación de parques tecnológicos

FORTALECIMIENTO DEL PROSOFT Y ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO
Dentro de los objetivos del proyecto PROSOFT está:
Transitar hacia una economía de servicios con alto valor agregado y con una dinámica orientada a la innovación, requiere de una industria de Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC) competitiva y estrechamente integrada con los demás sectores económicos del país.
Como resultados de este programa federal, PROSOFT ha logrado posicionar a México como el país número uno en Latinoamérica en acreditaciones del modelo de calidad Capability Maturity Model Integration (CMMI) en organizaciones de TI durante 2012.
El día de hoy tenemos 97 empresas acreditadas en algún nivel de CMMI. Por otra parte, se ha generado el Modelo de Procesos para la Industria de Software (MoPROSOFT), que ha sido reconocido por su adaptación y “simpleza” en la implementación de las mejores prácticas internacionales, siempre enfocándose en las pequeñas empresas. Esto ha sido reconocido a nivel internacional, generando modelos como el NTP291.100, en Perú, el cual ha adoptado el MoPROSOFT como ejemplo de desarrollo de software CompetiSoft, un modelo generado como un esfuerzo de varios países de Latinoamérica. Pero es el estándar ISO/IEC 29110, el que ha sido más influenciado por el modelo mexicano, ya que se basa en el modelo MoPROSOFT para definir su estructura, procesos, actividades, roles y productos de trabajo. En la actualidad, tenemos más de 400 empresas de TI basados en MoPROSOFT.
Además del programa PROSOFT han surgido otros programas para incentivar la industria de TI por parte de la Secretaría de Economía como el TechBa, enfocado en la generación de empresas tractoras y empresas gacelas para la exportación de productos de TI: MexicoIT y MexicoFirst, este último enfocado en la certificación y capacitación de las personas en una organización. Con esto se ha generado mayor madurez en las diferentes organizaciones.
En la última Legislatura de la Cámara de Senadores (2006-2012) se definió la agenda digital como un conjunto de varios actores principales de la industria. Uno de sus objetivos es hacer la vinculación gobierno-industria-academia para cerrar la brecha digital existente en nuestro país.
Es importante mencionar que en este artículo solo se mencionan los fondos que se han creado en los últimos 10 años, pero no hay que olvidar que existen fondos impulsados por el CONACYT, la CANACINTRA, etcétera.
EL FUTURO DE LAS TI EN MÉXICO
La orientación a la movilidad, aplicaciones en la nube, sistemas de administración, seguridad en las aplicaciones, desarrollos con calidad y basados en una metodología o estándar internacional son algunas de las características que deberán tener todos los desarrollos que surjan de la industria de TI.
La industria de TI en México deberá dejar de pensar en ser maquiladora para comenzar a generar productos de valor agregado. El usuario ha dejado de valorar la calidad del producto para comenzar a pensar no solo en el producto sino en el servicio que se le entrega con el producto.
El boom de la India como país productor de TI ha comenzado a disminuir, en especial en el rubro de los servicios que se entregan junto con los productos. Los países que hoy confían sus servicios a las empresas de la India buscan otros países que les entreguen dichos servicios. Esta es la oportunidad más grande para México, de posicionarse como el principal maquilador y productor de TI para Estados Unidos y otros países que requieran estos servicios. Solo mediante metodologías, organización y una buena política gubernamental se podrá generar ese impulso y calidad necesaria para cubrir el mercado.
Al término de la redacción de este artículo el Gobierno Federal no ha presentado una continuidad para el programa PROSOFT. Una industria de TI en México sin fondos o auspicios del Gobierno Federal, local o estatal muy difícilmente logrará mantener la sinergia e impulso generados en los últimos 10 años, los cuales son requeridos para lograr cubrir las necesidades de las empresas, organizaciones, academia o personas sobre TI.
REFERENCIAS

The Global Information Technology Report 2012

http://mim.promexico.gob.mx/wb/mim/ti_cluster_mapping
http://www.PROSOFT.economia.gob.mx/
https://sas.cmmiinstitute.com/pars/pars.aspx

 0
Share Now
Previous Post Seguridad de la Información. ISO 27001
Next Post e- commerce. Mitos y realidades

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP