Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

Entrevista con Mónica Aspe Bernal

admin - 3 junio, 2013

Licenciada en Ciencia Política por el ITAM y Maestra en Ciencia Política por la Universidad de Columbia en Nueva York. Coordinadora de la Sociedad de la Información y el Conocimiento de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (CSIC-SCT)

Por el L.C. y E.F. Leonel Sebastián Chavarría

¿Cuál es la función de la Coordinación de la Sociedad de la Información y el Conocimiento?
La Secretaría de Comunicaciones y Transportes, por medio de la Coordinación de la Sociedad de la Información y el Conocimiento (CSIC), es responsable de coordinar las acciones del Gobierno Federal para garantizar el acceso universal a la banda ancha. Para cumplir con este propósito, la CSIC administra y opera proyectos de conectividad e inclusión digital.
Dichos proyectos se realizan en coordinación con las dependencias de la Administración Pública Federal y con los gobiernos de las entidades federativas, y tienen por objeto permitir el acceso igualitario a las diversas plataformas de servicios digitales que brinden la oportunidad de aprender más, educar a la población, tener mejor salud, sumarse a la nueva economía y tener mejor comunicación con el gobierno.
Estos proyectos deben fortalecerse para cumplir con el numeral 2.2 del Pacto por México, “Garantizar acceso equitativo a telecomunicaciones de clase mundial”, así como con lo dispuesto en la iniciativa de reforma en materia de telecomunicaciones.

¿Qué tipo de proyectos se llevan a cabo en la CSIC?
En la CSIC llevamos a cabo proyectos de conectividad a Internet y de inclusión digital. El objetivo de estos proyectos es garantizar que todos los mexicanos sean partícipes de los beneficios del acceso a la banda ancha.
En materia de conectividad, la CSIC opera varias redes, tanto terrestres como satelitales cuya función principal es brindar acceso a Internet y banda ancha en sitios públicos; es decir, por un lado, edificios o inmuebles que presten algún tipo de servicio público como son: hospitales, sitios de gobierno, oficinas postales y sobre todo escuelas; y por otra parte, espacios abiertos, principalmente aquellos atendidos por el proyecto “Espacios Públicos Recuperados” de la Secretaría de Desarrollo Social.
Actualmente están conectados más de 22 mil sitios y en proceso de conexión otros 19 mil, aproximadamente. Aún tenemos un gran reto enfrente de nosotros: el Presidente de la República y el Secretario de Comunicaciones y Transportes nos han instruido para conectar todos los sitios públicos del país que son aproximadamente 250 mil. Estamos trabajando en hacer de esta meta una realidad. Sabemos que no será fácil, pero también estamos confiados en que el nuevo panorama que vive nuestro país en materia de telecomunicaciones sentará las bases para el cumplimiento de esta y otras metas.
En materia de inclusión digital, los programas que lleva a cabo la CSIC tienen como principal objetivo garantizar que el acceso a Internet y a la banda ancha tenga un verdadero impacto en el desarrollo de las personas por medio de un uso de calidad de las herramientas en línea. Por ejemplo, hoy están operando: el “Club Digital”, que es un portal de capacitación en línea dirigido principalmente a jóvenes interesados en la tecnología, y el proyecto de “Mujer Migrante”, el cual es un portal de información dirigido a mujeres en proceso migratorio.

En la actualidad se habla mucho del acceso a la banda ancha ¿Qué es y por qué todos debemos tener acceso a ella?
El término “banda ancha” se utiliza para describir el acceso de alta velocidad a Internet. Uno de los aspectos más importantes de la banda ancha es que no es un asunto binario. No solo importa estar conectados, sino que importa también estar conectados a velocidades suficientes para que la experiencia en el uso de herramientas digitales realmente sea productiva y agradable.
Hay varios estudios sobre el impacto de la banda ancha en la economía de las personas y los países. Según el Banco Mundial un incremento de 10% en la penetración de banda ancha en un país de ingreso medio, tiene un impacto de 1.38% en el Producto Interno Bruto (PIB). De acuerdo con un reciente estudio publicado, duplicar la velocidad de banda ancha implica un crecimiento en el PIB de 0.3%.
La banda ancha es un habilitador de bienestar y desarrollo. El acceso a la banda ancha incide positivamente en la salud, la educación y la seguridad de las personas. También fortalece la prestación de servicios públicos.
Garantizar el acceso a la banda ancha como derecho constitucional permitirá enfocar adecuadamente los esfuerzos de los tres órdenes de gobierno (federal, estatal y municipal) para conseguir de manera pronta que la población mexicana pueda contar con las herramientas tecnológicas necesarias para incorporarse a la sociedad de la información y así construirse una vida mejor.

Mencionó que nuestro país vive un nuevo panorama en materia de telecomunicaciones. ¿A qué se refiere?
En fechas recientes, el Consejo Rector del Pacto por México presentó la iniciativa de reforma a la Constitución en materia de telecomunicaciones. Los objetivos de esta iniciativa son promover la competencia en telecomunicaciones, fortalecer la rectoría del Estado y brindar certidumbre legal, ampliar la cobertura de servicios de telecomunicaciones, promover el acceso a la banda ancha y cerrar la brecha digital en nuestro país.
La aprobación de esta iniciativa es fundamental porque México está aún lejos de que las telecomunicaciones sean la plataforma que el país requiere. En 2012 la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) estimó que tan solo en el periodo 2005-2009 la pérdida económica atribuida al rezago y a la disfuncionalidad del sector de telecomunicaciones fue de 129 mil millones de dólares; es decir, 1.8% del PIB anual.
Resulta indudable la necesidad de fortalecer la capacidad rectora del Estado, el marco legal, la capacidad regulatoria y el ordenamiento de este sector, para impulsar su crecimiento en un contexto de competencia equitativa.
Las telecomunicaciones son fundamentales para mover a México. Como ha señalado el Presidente de la República, son esencialmente democratizadoras, porque permiten el acceso a una dimensión inacabable de información, de conocimiento, de aprendizaje, de nuevas capacidades y a posibilidades inmensas de comunicación con otras personas e instituciones.
Con reglas claras y abiertas, con una autoridad fortalecida, con límites a la concentración, con obligaciones bien establecidas en cuanto a calidad, costo y continuidad de los servicios, las telecomunicaciones cumplirán mejor su papel dinamizador de la economía y de la participación social en el desarrollo nacional.
La adopción de las medidas para garantizar el acceso a la banda ancha será fundamental para que se puedan impulsar las acciones para contar con un México Digital. Las tecnologías de la información, como parte inseparable de las telecomunicaciones, requerirán un desarrollo paralelo para soportar la demanda de nuevos servicios, aplicaciones y cantidades inimaginables de información.

¿Cuáles son los principales retos de la CSIC en los próximos años?
La aprobación de la iniciativa de reforma permitirá que existan en México las condiciones para que redoblemos esfuerzos y logremos ofrecer servicios de Internet al mayor número de personas.
Otro reto está en que todos los actores involucrados en ejecutar esta política pública logremos coordinarnos de manera efectiva para lograr nuestro objetivo en el menor tiempo posible. Estamos trabajando de cerca con la Subsecretaría de Comunicaciones, la Coordinación de Estrategia Digital Nacional de la Oficina de la Presidencia, la Secretaría de Educación Pública y varios más para asegurarnos de caminar en la misma dirección.
Los retos que imponen la compleja geografía de nuestro país y la dispersión de la población son enormes. También enfrentamos el reto de que 42% de los mexicanos viven en pobreza, de acuerdo con la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), y hay que trabajar para no dejarlos fuera del futuro digital.
Es importante mencionar que no basta con lograr que los ciudadanos cuenten con acceso a Internet. Tenemos que llevar a cabo un esfuerzo paralelo para lograr que los precios de los dispositivos móviles bajen lo suficiente para que estos sean accesibles a la gran mayoría. Otro esfuerzo importante será intensificar nuestras acciones de inclusión digital, que permitan que todos los nuevos usuarios cuenten con las herramientas necesarias para lograr la apropiación y aprovechamiento de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
Es una tarea monumental, pero valdrá la pena el esfuerzo. Nuestro país se lo merece y contamos con el liderazgo y el rumbo que requerimos para ser exitosos.

Muchas gracias por la entrevista, le deseamos mucho éxito en esta gran responsabilidad.

 0
Share Now
Previous Post e- commerce. Mitos y realidades
Next Post Tu negocio en las nubes y los costos en el piso

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP