Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

Modernización del sistema de información financiera gubernamental

admin - 15 julio, 2013

C.P. Juan Carlos Martínez Verdugo
Universidad de Sonora
Candidato a Doctor por la Universidad de Cantabria, España
martinez@pitic.uson.mx

La contabilidad ha sufrido grandes avances en los últimos años a nivel internacional y México no ha quedado ajeno a este proceso de modernización y normalización. La aprobación de un nuevo plan de contabilidad gubernamental para el sector público supone, sin duda, un reto para los entes públicos que conforman a la administración pública

Con este nuevo esquema se pretende homogenizar la información financiera de los tres niveles de gobierno, así como mejorar la rendición de cuentas y la transparencia de las entidades del sector público, en aras de conseguir una mejora en la gestión de los recursos.
Con el crecimiento de los mercados internacionales, mediante la globalización, los gobiernos tienden a ser más competitivos por sus economías, por la calidad de sus productos y servicios, por los avances tecnológicos, y por la eficiencia y eficacia del gasto público. Todo esto ha generado que la mayoría de los países busquen la modernización de sus procesos internos con el fin de actualizarse en el manejo de sus finanzas públicas.
En México nace la necesidad de mejorar el desempeño y responsabilidad de la gestión financiera en los entes públicos, para tomar mejores decisiones y comparar su información financiera, además de contar con una mayor transparencia y mejor rendición de cuentas en el uso de los recursos, tanto financieros como no financieros.
La normalización contable y presupuestal es un proyecto que tiene sus orígenes en los años noventa, cuando México se integra a diversas organizaciones internacionales, entre ellas el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLC), la Organización Mundial de Comercio (OMC), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) y la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), por citar algunas de las más importantes (Indetec, 2003).
Con la entrada en vigor de la Ley General de Contabilidad Gubernamental (LGCG), en 2008, se plantean los criterios generales para la contabilidad gubernamental y la emisión de información financiera de los tres niveles de gobierno, enfocando los esfuerzos en tener una contabilidad patrimonial, un sistema armonizado de registro y los elementos para una evaluación del desempeño de los entes de gobierno.
Innovación de la Contabilidad Gubernamental en México aplicando la Teoría de
Actor-Red (ANT)
El objetivo principal de este artículo es analizar y visualizar, mediante la Teoría de Actor-Red, a la LGCG en el proceso de implementación de la misma. Esta teoría fue desarrollada en la década de 1980 por los sociólogos Bruno Latour (1986), Michel Callon (1986) y John Law (1992), quienes logran la construcción de redes combinando elementos técnicos y sociales.
Esta teoría pone atención en las redes que se establecen en la producción del conocimiento, estudiando y observando el entorno de ingenieros y científicos respecto a cómo llevan a cabo los proyectos, enfatizando que nadie actúa solo y que hay un gran número de actuantes que influyen. Law (1992) sostiene que la sociedad, las organizaciones, los agentes y las nuevas tecnologías son todos efectos generados por las propias redes de diversos materiales. Los elementos de dichas redes incluyen a los emprendedores que han diseñado la red y que son al mismo tiempo constituidos y formados dentro de esas redes (Stanforth, 2006).
La ANT describe que un proyecto depende de tres funciones relacionadas entre sí (Law y Callon, 1992, Pág. 46):

  • Red global. La presencia de una red mundial dispuesta a proporcionar diversos recursos.
  • Red local. La capacidad de formar una red local que puede utilizar los recursos que la red global le da a cambio de las expectativas de los actores de la red global.
  • Punto de Paso Obligado (OPP). La capacidad de construir y mantener un OPP.

Uno de los elementos de la ANT es la translation,* y según Callon (1986), es un proceso de aproximación o de clarificación de espacios de problemas, en el cual ha definido cuatro momentos para explicarlo:

  • Problematización. El actor define los puntos de paso obligados (OPP), por los cuales deberán pasar los desvíos que deben ser utilizados y las modificaciones realizadas por los actores asociados a ella. El desafío de la problematización será definir la identidad de los actores, de colocarlos en relación; es decir, establecer una red de problemas y crear puntos de paso obligatorio. Durante la problematización, el actor principal trata de establecer un OPP entre los demás actores y la red, de modo que se hace indispensable.
  • Interessement.* Consiste en concretar la red de alianzas todavía hipotéticas. Esta etapa se consuma mediante la acción de atraer los intereses del otro. Atracción de intereses para estabilizar la identidad de los diferentes actores. El actor principal trabaja para convencer a los demás actores de que las funciones que se han definido son para todos ellos aceptables.
  • Inscripción. Consiste en la definición y colocación de las funciones potenciales entre los actores. Este mecanismo pone en escena los procesos de atribución y de transformación de los papeles.
  • Movilización de los aliados. El proceso de movilización permite simplificar el mundo heterogéneo y complejo, transformando las entidades en representantes que hablan en nombre de los otros. El objetivo es convertirlas en homogéneas y fácilmente controlables (Saldanha y Teixeira, 2005).

Tomando como base el modelo de la ANT como una innovación contable en México, tal como se detalla en la figura 1, se pretende exponer el proceso de implementación de la LGCG, por medio de los cuatro momentos antes mencionados.
Problemática
El nuevo plan de contabilidad gubernamental se compone de: marco conceptual de contabilidad gubernamental, postulados básicos de contabilidad gubernamental, plan de cuentas, normas y metodología para la emisión de información financiera y estructura de los estados financieros básicos del ente público. La LGCG viene a ser el OPP para la administración pública del Gobierno mexicano; con la implementación de este nuevo modelo de contabilidad gubernamental se pretende mejorar todos los procesos contables de la administración pública, así como contar con una información de mayor calidad y confiabilidad.
Interessement
El Gobierno Federal tendrá la tarea de convencer a los demás actores para que acepten los cambios implementados por la Secretaría de Hacienda y crédito Público (SHCP), y que se interesen otros actores involucrados, ya sean: entidades federativas, gobiernos municipales, Auditoría de la Federación, asociaciones de Contadores y académicos.
Las decisiones que tome el Consejo Nacional de Armonización Contable (CONAC) con el nuevo sistema de contabilidad gubernamental son con el fin de registrar las operaciones presupuestarias y contables derivadas de la gestión pública, y estas generarán la emisión de estados financieros básicos, obteniendo así una mayor transparencia de la información financiera gubernamental. Además de interesar a los gobiernos estatales y locales de llevar a cabo la implementación del nuevo sistema de contabilidad gubernamental.
Inscripción
La aplicación de las nuevas normas de contabilidad gubernamental de México empezó con la publicación de la LGCG de 2008, mediante la cual se logra un acuerdo del Nuevo Modelo de Gestión, en el que los estados financieros del Gobierno Federal, de las entidades federativas y de los gobiernos municipales se elaborarán con apego a la nueva normatividad, para informar sobre las operaciones financieras, contables, presupuestarias y patrimoniales de cada uno de ellos.
Movilización
La LGCG en México se ha convertido en el OPP, debido a que el Gobierno Federal decidió llevar a cabo el proceso de armonización contable, y durante la ejecución del proyecto es importante reconocer la resistencia al cambio por parte del personal e implementar una estrategia de comunicación y transmisión de información para crear una adecuada percepción entre los diferentes actores involucrados, tales como: normatividad, procesos e información, tecnología, recurso humano y la administración del proyecto.
Conclusión
Tras el breve análisis realizado con la aplicación de la ANT en la LGCG, el proceso de integración de la contabilidad gubernamental y la emisión de información financiera de los entes públicos mejorarán la rendición de cuentas y la transparencia, por medio de la modernización contable del sector público con la entrada en vigor de la nueva LGCG.
El nuevo sistema de información contable deberá proporcionar información referente a los informes y estados financieros que se preparen, e incluir toda la información que permita la adecuada interpretación de la situación económica y financiera, información que deberá ser de utilidad, confiabilidad, relevancia y comparabilidad.
Se ha logrado un gran avance significativo en la armonización del sistema de contabilidad y presupuesto en sus tres niveles de gobierno en México, y para el Gobierno Federal ha sido la apuesta más importante en el proceso de armonización de la contabilidad del sector público.
El gran desafío del sistema de contabilidad gubernamental es lograr un sistema contable homogenizado, ya que no todos los entes públicos que conforman este sistema cuentan con los mismos recursos financieros, tecnológicos y de capacidad humana.
La estandarización de la contabilidad gubernamental del sistema mexicano deberá ser más transparente, uniforme, comparable y consolidado que le permitirá tener una mayor valoración de su información financiera, la armonización contable será posible en los tres niveles de gobierno si se establece la necesidad de trabajar en conjunto para que la información se genere conforme a esta nueva estructura.
Bibliografía
Callon, M. (1986). “Some Elements of a Sociology of Translation: Domestication of the Scallops and the Fishermen of St Brieuc Bay.” In Power, Action and Belief: A New Sociology of Knowledge? Ed. J. Law, 196–233. London: Routledge & Kegan Paul.
Indetec. (2003). Instituto para el Desarrollo Técnico de las Haciendas Públicas. Recuperado el 25 de noviembre de 2009, de http://www.indetec.gob.mx/
Latour, B. (1986). “The Powers of Association.” In Power, Action and Belief: A New Sociology of Knowledge? Ed. J. Law, 264–80. London: Routledge & Kegan Paul.
Law, J. (1992). Notes on the Theory of the Actor Network: Ordering, Strategy and Heterogeneity. Retrieved on July 10, 2010, the Centre for Science Studies, Lancaster University: http://www.comp.lancs.ac.uk/sociology/papers/Law-Notes-on-ANT.
Law, J. and M. Callon (1992), “The life and death of an aircraft: a network analysis of technical change” (in W. E. Bijker and J. Law Ed., Shaping technology/building society: studies in sociotechnical change), Cambridge, MA: MIT Press, pp. 21-52.
LGCG (31 de diciembre de 2008). Ley General de Contabilidad Gubernamental. Recuperado el 14 de noviembre de 2009, de Cámara de Diputados H. Congreso de la Unión: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/
Saldanha, M. C., y Teixeira, M.d. (2005). “Inovação para a sociologia da tradução”. Revista de Antropología Iberoamericana, Ed: electrónico.
Stanforth, C. (2006). Using Actor-Network Theory to Analyze E-Government Implementation in Developing Countries. The Massachusetts Institute of Technology: Information Technologies and International Development, 3 (3), 35-60.
* No hay traducción aproximada, por ello se conservan los términos originales.

 0
Share Now
Previous Post TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS EN LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS
Next Post Normas emitidas por el CONAC y su implementación

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP