Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

Excelente área de oportunidad laboral para egresados de Contaduría

admin - 15 julio, 2013

Mtro. y C.P.C. José Joaquín Maldonado Escalante
Gestor de la Licenciatura en Contaduría y Líder de la Academia de Contabilidad de la Universidad Autónoma del Carmen
jmaldonado@pampano.unacar.mx

C.P.C. Maricruz Nájera Ríos
Contralora Social de la Universidad Autónoma del Carmen y Presidente del Colegio de Contadores Públicos de Ciudad del Carmen
mnajera@delfin.unacar.mx

Una sociedad ávida de transparencia y rendición de cuentas necesita que la información financiera que emane de la contabilidad sea confiable, comprensible, comparable y que garantice que los recursos públicos federales se eroguen con base en criterios de legalidad, eficiencia y eficacia

Las instituciones de educación superior deben realizar mayores esfuerzos para preparar en forma integral a los futuros profesionistas competentes para contribuir a la implementación y presentación de la Información financiera de la administración pública, de acuerdo con los requisitos señalados en la Ley General de Contabilidad Gubernamental.
En nuestro país cada vez es más fuerte la demanda de la sociedad mexicana en materia de transparencia y rendición de cuentas, ante la pérdida de credibilidad en nuestras instituciones gubernamentales. Esto ha sido motivo para la modernización, en cuanto a la transparencia y oportunidad en la emisión de información financiera enfocada en una adecuada toma de decisiones de la administración pública.
La armonización de los sistemas de contabilidad y presupuesto del sector gubernamental en México es un proyecto que ha avanzado paulatinamente, debido a la diversidad de criterios y facultades existentes en la normatividad de los tres niveles de gobierno.
La armonización contable surge de la necesidad de contar con información en materia financiera y presupuestal que pueda ser consolidada y comparada entre las distintas entidades de gobierno que tienen bajo su responsabilidad la administración de los recursos públicos.
El 7 de mayo de 2008 se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF), un Decreto para realizar modificaciones importantes a nuestra Carta Magna, reformando al Art. 73 constitucional para otorgar al Poder Legislativo la facultad para expedir leyes que regulen la contabilidad gubernamental en los tres órdenes de gobierno, a fin de garantizar su armonización a nivel nacional y presentar información homogénea de las finanzas públicas que, a su vez, facilite la interpretación y fiscalización de los recursos públicos.
Así, el 31 de diciembre de 2008 fue publicada en el DOF la Ley General de Contabilidad Gubernamental (LGCG), que en su Art. 4 fracción IV, define a la contabilidad gubernamental como la “técnica que sustenta los sistemas de contabilidad gubernamental y que se utiliza para el registro de las transacciones que llevan a cabo los entes públicos, expresados en términos monetarios, captando los diversos eventos económicos identificables y cuantificables que afectan los bienes e inversiones, las obligaciones y pasivos, así como el propio patrimonio, con el fin de generar información financiera que facilite la toma de decisiones y un apoyo confiable en la administración de los recursos públicos”.
La LGCG tiene por objeto establecer los criterios generales que regirán la contabilidad gubernamental y la emisión de información financiera de los entes públicos, con el fin de lograr su adecuada armonización, para facilitar el registro y la fiscalización de los activos, pasivos, ingresos y gastos. En general, contribuir a medir la eficacia, economía y eficiencia del gasto e ingresos públicos.
Para los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Federación, entidades federativas, los ayuntamientos de los municipios, los político-administrativos de la demarcaciones territoriales del Distrito Federal, las entidades de la administración pública paraestatal, ya sean federales, estatales o municipales y los órganos autónomos federales y estatales, esta ley es de observancia obligatoria.
En el año de 2009 se creó el Consejo Nacional de Armonización Contable (CONAC), el cual tiene por objeto la emisión de las normas contables y lineamientos para la generación de información financiera que aplicarán los entes públicos, previamente formuladas y propuestas por el Secretario Técnico.
El CONAC desempeña una función muy importante, ya que los instrumentos normativos, contables, económicos y financieros que emite deben ser implementados por los entes públicos, mediante las modificaciones, adiciones o reformas a su marco jurídico, lo cual podría consistir en la eventual modificación o expedición de leyes y disposiciones administrativas de carácter local, según sea el caso.
El desarrollo e implementación de los requerimientos de la LGCG y las implicaciones que conlleva una armonización contable gubernamental es una tarea que exige la coordinación de los diferentes entes público, así como el desarrollo de una solución integral que implicará un trabajo coordinado, para lo cual se requiere de profesionales capacitados en el área de contabilidad gubernamental, de tal forma que respondan a los requerimientos publicados en el Acuerdo de Interpretación sobre las Obligaciones establecidas en los artículos transitorios de la LGCG.
Desarrollo
Para lograr esta armonización contable —que es muy bien vista por la sociedad en general y que consiste en el cumplimiento de la LGCG—, se requiere un cambio organizacional en donde el Licenciado en Contaduría o Contador Público tenga un papel clave, debido a su papel de experto en estos temas.
El cambio organizacional que se requiere para lograr la armonización contable abarca varios aspectos, pero las funciones de contabilidad y presupuesto que son los elementos claves, representan un área de actuación natural de los expertos en Contaduría, quienes al cumplir con sus funciones se encuentran vinculados con todas las áreas de la organización gubernamental.
En pocas palabras, quien requiera ejercer recursos públicos tiene que entablar comunicación con los responsables de la contabilidad y del presupuesto, cualquiera que sea el nivel de gobierno. De ahí el papel trascendental que pueden y deben jugar los profesionales en Contaduría en cumplimiento con su responsabilidad social, para lograr concientizar a las personas que ejerzan recursos públicos, de la necesidad de cumplir con los lineamientos y procedimientos enmarcados en la LGCG y otras legislaciones relacionadas, para evitarse problemas por responsabilidades en que pudieran incurrir, en caso de no hacerlo.
La contabilidad gubernamental y el PE de la Licenciatura en Contaduría de la UNACAR
La Universidad Autónoma del Carmen (UNACAR), ubicada en Ciudad del Carmen, Campeche, asumiendo su responsabilidad con la sociedad propone incluir en el Programa Educativo (PE) de la Licenciatura en Contaduría, el curso de Contabilidad Gubernamental para preparar profesionales capaces de contribuir a dar soluciones a las problemáticas actuales.
La UNACAR es una institución de educación superior, pública, autónoma, con vocación científica, tecnológica, humanista y abierta a la cooperación nacional e internacional, y el PE citado define el perfil del egresado como: “un profesional que domina la normatividad contable, financiera y fiscal, diseña y supervisa el funcionamiento de sistemas de información que satisfacen las necesidades de usuarios internos y externos, asesora o toma las decisiones que permitan a las organizaciones nacionales e internacionales ser y crecer dentro de un marco de ética y responsabilidad social”.
En cumplimiento de su responsabilidad social es que el Licenciado en Contaduría se convierte en el profesional idóneo para cubrir esta necesidad de manera comprometida, logrando que los usuarios tengan un mayor acceso a la información pública, para conocer, “cómo, cuándo y dónde” se utilizan los recursos que se ejercen en el cumplimiento de los objetivos y programas de los gobiernos.
La contabilidad gubernamental, nos debe proporcionar información que permita comprobar si los resultados de la ejecución de la Ley de Ingresos y el ejercicio del gasto público se ajustaron a los criterios señalados en los presupuestos, así como para verificar tanto el cumplimiento de los objetivos contenidos en los programas como el origen y destino de los recursos autorizados y ejercidos. En suma, es una herramienta fundamental para fiscalizar la gestión financiera pública.
En ese contexto y debido a la importancia, magnitud y trascendencia del compromiso del Gobierno Federal de homologar la información financiera gubernamental mexicana en los tres órdenes de gobierno, por medio de la armonización contable, el profesional en Contaduría es quien tiene los conocimientos adecuados para diseñar y establecer en los sistemas contables los requisitos señalados en la LGCG.
La profesión contable debe estar preparada para atender las necesidades de información y gestión en la administración gubernamental y asumir su responsabilidad con la sociedad.
La Contaduría Pública a lo largo de la historia siempre ha ido actualizándose para satisfacer las necesidades de información financiera de las empresas y de la sociedad. En cuestiones gubernamentales debe asumir igualmente su responsabilidad, y de hecho lo está haciendo, para preparar información financiera que permita impulsar significativamente la transparencia y rendición de cuentas, fortalecer las tareas de planeación, ejecución, control, evaluación y fiscalización para contar con información consolidada en apoyo a la planeación gubernamental.
La UNACAR quiere reforzar el conocimiento en el área gubernamental del Licenciado en Contaduría por considerarlo un campo de actuación que está ofreciendo muchas oportunidades de participación en la administración pública. El Contador Público podrá implantar mejores sistemas contables y financieros, que permitan el diseño de indicadores para evaluar los resultados del desempeño de los programas federales, estatales y municipales.
La Academia de Contabilidad determina que el curso de Contabilidad Gubernamental, a partir del próximo ciclo se ofertará como curso optativo en el programa de estudios de la Licenciatura en Contaduría.
El objetivo del curso de Contabilidad Gubernamental será conocer la normatividad contable y la legislación en materia gubernamental a nivel nacional. Se ubica en el área terminal como curso optativo y comprende el análisis del contenido de la nueva LGCG, los criterios que regirán la contabilidad gubernamental y la emisión de información financiera de los entes públicos.
Estos temas serán estudiados en cinco unidades: 1. Antecedentes y marco normativo de la nueva Ley General de Contabilidad Gubernamental, 2. Normas de Información Financiera y Manual de Contabilidad Gubernamental, 3. Registro Patrimonial de Bienes Muebles y Bienes Inmuebles, 4. Automatización de la Contabilidad y 5. Casos Prácticos.
Conclusión
El profesional en Contaduría es quien, por su formación, posee las competencias para preparar la información necesaria para que sean tomadas las decisiones considerando las dimensiones económicas y sociales. La armonización contable no es una tarea sencilla, ya que sus acciones implican afrontar diversos paradigmas y retos que están presentes en el sector gubernamental de nuestro país.
Es un asunto que requerirá de una inversión económica, esfuerzos relacionados con normatividad, procesos administrativos, tecnología, capital humano y administración del cambio, así como la coordinación entre los diferentes órdenes de gobierno y personal involucrado, siendo el Contador Público el profesional idóneo para ser el responsable de tan importante tarea.
Las Instituciones de Educación Superior (IES) deberán ofertar cursos de Contabilidad Gubernamental a todos sus alumnos del área económico-administrativa, incluso a todos los profesionistas interesados, mediante cursos de educación continua, con el objetivo de preparar los recursos humanos necesarios y suficientes para lograr este gran proyecto nacional de la armonización contable gubernamental.

 0
Share Now
Previous Post Normas emitidas por el CONAC y su implementación
Next Post Régimen contable aplicable a los pasivos de las entidades federativas y municipios

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP