Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS EN LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS

admin - 1 julio, 2013

Utopía o realidad en la transparencia y rendición de cuentas en las universidades públicas en México y Latinoamérica. Gracias a la autonomía institucional que gozan están a salvo de cualquier crítica por más fundamentada que sea.

Humberto Saucedo Venegas

Correo electrónico: svycia05@yahoo.com.mx

Introducción

El presente artículo es el resultado de una revisión bibliográfica, correlacionada con encuestas a funcionarios públicos del estado de Zacatecas; se muestra la opinión que tienen los ciudadanos sobre la transparencia y rendición de cuentas; los efectos de esta en la sociedad cuando sea realmente efectiva por parte de los funcionarios públicos; particulariza, además, la transparencia y rendición de cuentas en las universidades públicas y los retos que enfrentan estas instituciones en su financiamiento, y concluye este estudio con importantes propuestas para el Plan Nacional de Desarrollo del Gobierno Federal 2013-2018.

Antecedentes

La transparencia y rendición de cuentas son elementos indispensables dentro de una democracia para dar credibilidad a las decisiones políticas y asegurar la eficacia en el ejercicio del gasto público por parte de las entidades gubernamentales. El país pionero en transparencia fue Nueva Zelanda al publicar en 1994 la Ley Fiscal Responsibility Act. En el caso de la República Mexicana, en el año 2002 se aprobó y publicó la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública; a partir de esa fecha ésta ley especifica qué información es pública y cuál debe estar disponible a los ciudadanos de forma expedita.

En este contexto, la transparencia y vigilancia de las acciones gubernamentales se han vuelto materia prima de diversos actores de la sociedad. En diciembre de 2008 se publica la Ley General de Contabilidad Gubernamental, la cual es reformada en noviembre de 2012; esta ley tiene como fin primordial armonizar la contabilidad de todo el sector público en los tres niveles de gobierno, Federal, Estatal, Municipal, así como en los organismos descentralizados. La reforma de 2012 enfatiza la transparencia y rendición de cuentas de los entes públicos.

Vinculación entre transparencia, rendición de cuentas y finanzas públicas

La figura anterior revela que la transparencia y rendición de cuentas incide en la sociedad en los aspectos siguientes:

•          Fortalece la confianza de los ciudadanos en el quehacer de los servidores y funcionarios públicos.

•          Mejora la “gobernanza” y reduce la discrecionalidad en el uso de los recursos públicos y previene la corrupción.

•          Fomenta la democratización y vigilancia pública de las políticas al diseminar información presupuestal con base en resultados.

•          Mejora el análisis de la situación fiscal de las finanzas públicas y la calidad de las decisiones gubernamentales, permitiendo que el gasto sea utilizado en áreas de mayor rentabilidad social.

•          Provee información para la toma de decisiones de los agentes económicos al revelar certeza a los mercados financieros, acreedores y fundaciones bienhechoras.

•          Fomenta el crecimiento económico de los países.

Marco jurídico de la transparencia y rendición de cuentas públicas

La transparencia y rendición de cuentas en la República Mexicana está regulada por un extenso número de leyes, principalmente:

•          Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental publicada en 2002.

•          Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, publicada en el año 2006.

•          Ley General de Contabilidad Gubernamental publicada en 2008. Reformada en 2012.

•          Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación.

•          Ley Federal de Responsabilidades Administrativas.

•          Decreto del Presupuesto de Egresos de la Federación para el año de que se trate.

Obsérvese que el marco legal que regula la transparencia y rendición de cuentas es muy extenso, el cual se complementa con un elevado número de leyes que involucran la administración y gestión de los recursos públicos. Las encuestas realizadas a grupos de enfoque a funcionarios públicos en la ciudad de Zacatecas revelan que existe desconocimiento de la normatividad gubernamental por parte de los administradores de los recursos públicos, así como la falta de capacitación en dicha normatividad y en técnicas de sistemas de contabilidad.

El desconocimiento del marco normativo de las cuentas públicas y en especial las que regulan la transparencia y rendición de cuentas, así como la falta de cultura de rendición de cuentas por parte de los funcionarios públicos y por la misma ciudadanía hacen que la transparencia y rendición de cuentas sea una utopía. Los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), han promovido el estado de derecho y una mejor transparencia y rendición de cuentas con iniciativas para simplificar la legislación de transparencia y rendición de cuentas.

Simplificación del marco regulatorio de las cuentas públicas

En consideración al extenso número de leyes que regulan la administración, gestión transparencia y rendición de cuentas públicas en México, es pertinente que en el Plan Nacional de Desarrollo del Gobierno Federal 2013-2018 se tome en cuenta la simplificación del marco normativo sobre la administración de los recursos púbicos y la transparencia y rendición de cuentas.

Organismos responsables de la transparencia y rendición de cuentas en México

La transparencia y rendición de cuentas en la República Mexicana es regulada y vigilada por un extenso número de organismos, que son:

•          Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP)

•          Secretaría de la Función Pública (SFP)

•          Auditoría Superior de la Federación (ASF)

•          Consejo Nacional de Evaluación (CONEVAL)

•          Instituto Federal de Acceso a la Información Pública (IFAI)

El proceso de transparencia y rendición de cuentas en México se considera burocratizado con la existencia de varias instituciones que la regulan y vigilan; en la mayoría de los países de la OCDE, un solo organismo es el encargado de la evaluación y vigilancia de los programas presupuestarios y de los procesos de gestión.

Centralización de la función de transparencia y rendición de cuentas

Con el propósito de hacer eficiente el proceso de transparencia y rendición de cuentas públicas en México, sería deseable emprender estrategias para centralizar las acciones de transparencia y rendición de cuentas públicas en un menor número de organismos vigilantes de esta importante función gubernamental, acción que puede ser viable incluirla en el Plan Nacional de Desarrollo 2013- 2018.

Financiamiento de las universidades públicas

Uno de los principales indicadores para medir la competitividad económica de los países miembros de la OCDE, es el relacionado con la educación. Este indicador ha sido el principal detonante del crecimiento económico en los países asiáticos como: China, India, Israel y Corea del Sur.

Financiamiento del gasto total de las universidades públicas medido en porcentaje a nivel internacional. El cuadro que se muestra a continuación revela la forma en que algunos países financian a las universidades públicas respecto de su gasto total.

País

Gasto total

Gasto financiado con recursos públicos

Gasto financiado con recursos privados

       

Estados Unidos de América

100 %

31.0 %

68.4 %

Japón

100 %

32.5 %

67.5 %

Reino Unido

100 %

35.8 %

64.2 %

Europa Continental

100 %

75 a 80 %

25 a 20%

Países Latinoamericanos

100 %

100 %

0.0 %

México

100 %

100 %

0.0 %

Fuentes: Revista Catalana # 44, 2012 publicada en Google.

 

El cuadro anterior revela que el gasto en educación en las universidades públicas en los países del Continente Americano es financiado en su totalidad con recursos del erario público, en tanto que en los países de Europa, Reino Unido, Japón y EE.UU., el financiamiento con recursos públicos es de un tercio de su costo total.

Las universidades europeas y asiáticas se caracterizan por financiar su gasto de educación con proyectos de desarrollo pagado por los gobiernos y por empresas privadas, complementada por colegiaturas cobradas a los alumnos, con cursos de idiomas, estudios de posgrado y otros donativos filantrópicos.

En el caso de México, el Gobierno Federal asignó recursos para la educación superior a las universidades públicas estatales en 2012, por 42 mil 023.0 millones de pesos y para el año 2013 la cantidad de 48 mil 361.13 millones de pesos; además de estos recursos, se asignan partidas extraordinarias, las cuales en los últimos cinco años se han reducido de manera considerable, situación que trae como consecuencia que varias universidades del país enfrenten serios problemas financieros, arrastrando elevados pasivos contingentes derivados por prestaciones sindicales estipuladas en los contratos colectivos de trabajo.

Las universidades latinoamericanas tienen una gran producción de doctorados y publicaciones científicas; sin embargo, esta productividad no se refleja en la aportación a la economía de sus países como puede verse en el siguiente cuadro que muestra las patentes registradas en el año 2008, según un estudio periodístico “Basta de Historias” de Andrés Oppenheimr.

País

Patentes registradas en 2008

Estados Unidos de América             77,500
Japón             33,600
Corea del Sur               7,500
China               1,200
Israel               1,100
India                  600
Brasil                  100
México                    55
Argentina                    30
Venezuela                    14
Chile                    13

Fuente: Estudio periodístico, “Basta de Historias” Andrés Oppenheimr, 2008.

 

Los dos cuadros anteriores revelan que las universidades latinas son las que más recursos públicos invierten en sus universidades, sin embargo, su productividad no se refleja en la competitividad de sus países.

Diversificación del financiamiento del gasto en educación por parte de las universidades púbicas

Andrés Oppenheimr en “Basta de Historias 2010”, señala que más de 20% de la matrícula de alumnos en las universidades públicas latinoamericanas, está en condiciones de costear sus estudios; en consecuencia, si los recursos que asignan los gobiernos latinoamericanos son cada vez más restrictivos a sus universidades, el reto de estas instituciones será buscar otras fuentes de financiamiento, como lo están haciendo las universidades europeas y asiáticas.

Transparencia y rendición de cuentas por parte de las universidades públicas

La transparencia y rendición de cuentas en el sector público de México y en los países latinoamericanos está en pañales; esta función se acentúa aún más en la universidades públicas por considerarse blindadas contra la rendición de cuentas a sus respectivas sociedades gracias a la autonomía institucional que tienen, ocasionando que estén a salvo de cualquier crítica, por más fundamentada que sea. En consecuencia, la transparencia y rendición de cuentas en las universidades latinoamericanas dista mucho de ser una realidad.

En el caso de México, con la publicación de la Ley General de Contabilidad Gubernamental (LGCG), las universidades públicas tendrán como reto fundamental ganarse la confianza de la sociedad, someterse a las disposiciones de esta ley y otras que regulan la gestión y transparencia de recursos públicos.

En materia de información la LGCG obliga a los organismos que operen con recursos públicos a notificar, por lo menos, la siguiente información:

Información Contable, integrada por:

• Estado de situación financiera.
• Estado de actividades.
• Estado de variaciones en la hacienda pública.
• Estado de cambios en la situación financiera.
• Estado analítico del activo.
• Estado analítico de las deudas, incluyendo pasivos contingentes derivados de contratos colectivos de trabajo.
• Notas a los estados financieros.

Información Presupuestaria

• Estado analítico de ingresos por fuente de financiamiento.
• Estado analítico del ejercicio del presupuesto de egresos, desagregado por ramo y por programa.

 

Información Programática

• Programas y proyectos de inversión (plan de desarrollo institucional).
• Indicadores de resultados.

 

Otra Información

• Plantilla total de personal docente.
• Plantilla de personal directivo y/o de confianza.
• Plantilla de personal administrativo.
• Matricula total de alumnos.
• Costo de inversión por alumno.

La LGCG señala como obligación, publicar y difundir la información anterior vía Internet en forma trimestral, además de entregar dicha información al organismo vigilante de la transparencia y rendición de cuentas correspondiente.

Según una encuesta realizada a grupos de enfoque a funcionarios que laboran en dependencias del Gobierno del Estado de Zacatecas, manifiestan que la información financiera que rinden los entes públicos, es poco transparente; sin embargo, la nueva LGCG es un instrumento que obligará a la transparencia y rendición de cuentas por parte de los responsables de la ejecución del gasto público.

La experiencia indica que las universidades públicas en México, solo formulan estados de posición financiera y estados de actividades, cuando bien les va, considerándose insuficiente para el conocimiento de la verdadera situación financiera y patrimonial que poseen, así como la aplicación de los recursos. Es decir, la transparencia y rendición de cuentas por parte de las universidades públicas dista mucho de ser una realidad.

Efectos de la transparencia y rendición de cuentas por parte de las universidades públicas

En el momento en que las universidades públicas en México adopten la cultura de transparentar y rendir cuentas sobre el origen y aplicación de sus recursos, se ganarán la confianza de la sociedad, lo cual se reflejará en los aspectos siguientes:

•          Facilidad de vinculación entre las empresas del sector privado y del gobierno.

•          Hacer pactos nacionales entre los organismos gubernamentales y de la sociedad civil, con el fin de participar en proyectos de desarrollo económico y social.

•          Influir en la actividad económica del país mediante la creación de patentes.

Conclusión y propuesta

Los resultados de este estudio concluyen que la transparencia y rendición de cuentas por parte de las universidades públicas en México y Latinoamérica dista de ser una realidad, debido a la autonomía de la que gozan, por la falta de responsabilidad de los rectores y la misma exigibilidad por los organismos vigilantes de la transparencia y rendición de cuentas. Este apartado muestra un resumen de conclusiones obtenidas en la revisión bibliográfica del presente artículo, Finalmente se puntualizan algunas propuestas que pueden ser consideradas en el Plan Nacional de Desarrollo el Gobierno Federal 2013-2018.

Conclusiones de este artículo

1.        Muestra las incidencias en la sociedad cuando la transparencia y rendición de cuentas sean efectivas, las cuales consisten en: fortalecimiento de la confianza ciudadana; fomento de la democratización y vigilancia pública de las políticas al diseminar información presupuestal con base en resultados; mejora la “gobernanza” y reduce la discrecionalidad en el uso de los recursos públicos y previene la corrupción.

2.        Describe el marco legal que regula la transparencia y rendición de cuentas públicas, conformado por seis ordenamientos jurídicos: Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, Ley General de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, Ley General de Contabilidad Gubernamental, Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación, Ley federal de Responsabilidades Administrativas y Decreto del Presupuesto de Egresos de la Federación.

3.        Precisa que en México existen cinco organismos que vigilan y regulan la transparencia y redición de cuentas: SHCP, SFP, ASF, CONEVAL y el IFAI.

4.        Señala el financiamiento de las universidades públicas medido en porcentaje, a nivel internacional, en el que se destaca que las universidades latino americanas, el gasto total lo financian con recursos públicos, en tanto que las universidades de EE.UU., Japón y Reino Unido, solo un tercio de su gasto total es financiado con recursos públicos.

5.        Menciona la información que deben rendir y transparentar en materia de recursos públicos consistente en: información contable, información presupuestaria, información programática e información relacionada con la plantilla de personal y matrícula de alumnos.

Propuestas

Al concluir este artículo, en consideración de su contenido y de acuerdo con las principales conclusiones descritas en el apartado anterior, se plantean cinco propuestas que pueden ser viables en el Plan Nacional de Desarrollo 2013- 2018 a realizar por el Gobierno Federal en turno.

1.        Someter a estudio el extenso marco jurídico que regula la transparencia y rendición de cuentas públicas, así como la legislación gubernamental con el propósito de facilitar su aplicación por parte de los funcionarios públicos.

2.        Analizar las facultades de los diversos organismos vigilantes de la transparencia y rendición de cuentas públicas existentes en México con la finalidad de centralizar estas funciones en el menor número posible de organismos controladores de esta actividad.

3.        Fomentar el cumplimiento de la normatividad gubernamental: Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental y Ley General de Contabilidad Gubernamental, entre los rectores de las universidades públicas.

4.        Apoyar la cultura de productividad de las universidades públicas en proyectos de desarrollo económico y social a fin de que diversifiquen las fuentes de financiamiento de su gasto educativo.

5.        Impulsar y/o mejorar la vinculación de las universidades públicas con el sector gobierno para que se involucren en la competitividad económica del país mediante la creación de patentes y otros ejes del Plan Nacional de Desarrollo.

Las conclusiones y propuestas con que finaliza este artículo enfatizan la necesidad imperante que tienen las universidades públicas de dar un nuevo enfoque a su autonomía y emprender nuevas acciones respecto de sus fuentes de financiamiento de su costo educativo, ya que el principal reto que enfrentan es sanear sus finanzas.

Bibliografía

Adam Alfredo, Becerril Guillermo, Auditoría al desempeño en México, Instituto Mexicano de Contadores Públicos, México, 2008.

Carstens, Agustín, Transparencia y rendición de cuentas en materia fiscal en México: avances recientes y retos pendientes, Aspectos de política fiscal, ITAM, Ernest & Young, México, 2010.

Oppenheimr, Andrés, Basta de historias. La obsesión Latinoamericana con el pasado y las doce claves del futuro, Editorial Debate, 2010.

 0
Share Now
Previous Post XIX Convención Binacional México-Estados Unidos. Tijuana, B.C.
Next Post Modernización del sistema de información financiera gubernamental

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP