Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

Deficiencias en las auditorías. En mis primeros 50 años como auditor ¡mi carrera es de riesgo!

admin - 14 agosto, 2013

C.P.C. Fernando Holguín Maillard
Socio Auditoría y Educación Profesional
Baker Tilly México
fholguin@bakertillymexico.com

¿PCAOB, UNA MALDICIÓN O UNA BENDICIÓN?
Hace cuatro años inicié en nuestra revista la saga de artículos “El Talón de Aquiles de los auditores”, en el cual se señalan las áreas donde se encuentran los principales riesgos. Este se escribió con base en un artículo de la revista International Accounting Bulletin (IAB), del 18 de diciembre de 2008, acerca de un informe del Public Company Accounting Oversight Board (PCAOB) que señala: “deficiencias en las auditorías en áreas sofisticadas, falta documentación fehaciente de los hechos y conclusiones, sobre todo, falta de aplicación de un nivel adecuado de escepticismo profesional”. Después, escribí varios artículos sobre los riesgos del auditor al auditar información que proviene de TI y en las estimaciones para auditar el futuro.
El PCAOB emitió un informe (10 de diciembre de 2012) de sus observaciones sobre la naturaleza y frecuencia de varias deficiencias en las auditorías de diez de las firmas más importantes en EE.UU., llevadas a cabo en 2009, señalando las más persuasivas:

  • Identificación y pruebas suficientes de los controles diseñados para localizar riesgos de que sucedan errores y fraudes importantes y de su efecto.
  • Pruebas de los controles que sirven para vigilar la operación (comparaciones de presupuestos, factores de medición de márgenes de utilidad, porcentajes de gastos a ventas, entre otros) y de los sistemas que generan la información TI.
  • Insuficientes procedimientos para probar el uso del trabajo de terceros.

Según el PCAOB, las posibles causas (“Talón de Aquiles”) son:

  • Falta de un enfoque Top-Down (Norma de Auditoría No. 2 del PCAOB) para conocer y evaluar el control interno, los sistemas de TI, falta de personal capacitado, exceso de trabajo y rotaciones, programas de capacitación y de comunicación, entre otros.
  • Los riesgos fueron derivados de una falta de planeación adecuada y de la desviación de las NIA, así como de problemas del personal y de la falta de escepticismo.

Muchas críticas al pcaob que vigila, pero ayuda a hacer un trabajo con los riesgos bajo control ¡una bendición!

Deficiencias en las auditorías
El autor, viendo dicho informe se dio a la tarea de buscar en Internet lo relacionado con Audit Failures para localizar reportajes en revistas especializadas donde las firmas han sido criticadas y demandadas, incluidos los informes del PCAOB.
Se encontraron 55 casos de las principales firmas de EE.UU., Europa y México, algunas con demandas millonarias que abarcaron un periodo desde el fatídico caso Enron hasta el efecto “dominó” de Lehman Brothers, ambos “parteaguas” en nuestra profesión, pues obligó a los auditores a ser más asertivos en las auditorías.

“Talones” de los auditores
En la saga de los riesgos de auditoría, el autor identificó como los principales “talones” de los auditores:

  • La auditoría en las estimaciones o auditar el futuro.
  • La falta de documentación persuasiva que no deje lugar a ninguna duda del trabajo realizado y conclusiones.
  • El escepticismo (confianza inadvertida o exceso de confianza) en la obtención de la evidencia adecuada y la falta de rigor en establecer conclusiones.
  • Los intrincados, sofisticados, coludidos vericuetos para cometer un fraude y errores que el auditor, luego, debe descubrir.
  • La información que se produce en un ambiente de TI sin dejar huella visible y que se necesita el uso de técnicas especializadas y del apoyo de especialistas para su examen, que después audita la producción de información financiera.
  • La competencia entre nosotros los auditores y de la presión en los tiempos asignados al compromiso.
  • La sofisticación de los impuestos y agresividad de las autoridades.

OBJETIVO DE ESTE ARTÍCULO
De este “limitado” estudio de 55 casos, de alguna forma se relacionan las deficiencias de auditoría señaladas por el PCAOB con los riesgos de auditoría (“Talón de Aquiles”) con los asuntos que se localizan en estos casos y, se desprende, bajo la responsabilidad del que escribe este artículo, la clasificación e interpretación, en los siguientes comentarios:

  • El caso más repetido fue “Evaluaciones equivocadas” en los instrumentos financieros derivados, en el sentido de que no se consideraron diversos aspectos para calcular las estimaciones, lo que dio lugar a errores y demandas que se realizaron, por todos conocidas.
  • “Insuficiencia en las pruebas de auditoría” que, junto con el tercer comentario de “Falta de imaginación para localizar errores y fraudes materiales”, se concluye que el auditor no identificó las áreas Importantes de los estados financieros, los Riesgos que estas conllevan, la identificación y valuación de los Controles que los previenen, identifican y corrigen, y por diferencia profesional, una Auditoría específica dirigida a localizar errores y fraudes importantes, con base en esta ecuación del International Register of Certificated Auditors (IRCA), “Tune at the top” como lo menciona el PCAOB, en repetidas ocasiones.
  • La crítica es severa de que el auditor no extendió sus pruebas a los puntos neurálgicos donde existían posibilidades de que las aseveraciones de los estados financieros estuvieran erróneas (saldos, movimientos y revelaciones). Siguiendo con este enfoque se recomienda la clasificación del énfasis del esfuerzo del auditor al planear su auditoría en las áreas de operaciones Rutinarias, Específicas (como una fusión, compra de activo, etc.), y las Estimaciones (adivinar el futuro), pues estas actividades son muy distintas y se requieren técnicas especializadas, apoyo técnico, entre otros. Todo esto para desarrollar una Auditoría específica para las necesidades del examen. Esta ecuación de REEA al igual que la de IRCA ayudan al auditor a lograr el nivel adecuado (“ni más ni menos”) de sus pruebas, orientadas solo a localizar los errores y fraudes importantes, pues lo que está haciendo, al menos por la lectura de los informes y las demandas, es no enfocarse en su trabajo para cubrir dichos riesgos y, de ahí, las críticas en los 55 casos.
  • “Control de calidad en las firmas”. Las califican de insuficientes en diversos casos, estando enfocada la crítica principal en la falta de personal capacitado, exceso de rotaciones, supervisión adecuada y oportuna y -énfasis añadido- la falta de educación profesional en los auditores en aspectos técnicos sofisticados, incluyendo un sistema de comunicaciones efectivas y oportunas a los miembros de las firmas en los sucesos técnicos, económicos, fiscales, etcétera, y de la alerta que se debe procurar día tras día en el desarrollo de los exámenes.
  • Una crítica severa a los auditores es la falta de tecnología e imaginación para desarrollar “Procedimientos para descubrir fraudes y errores”, después de tantos fraudes-errores tan sonados en la prensa de los últimos años que, junto con los comentarios de arriba: “Insuficiencia en la pruebas de auditoría” y “Falta de imaginación para localizar errores materiales”, este comentario, sumado a otros más que califican de “Incompetencia profesional a socios y gerentes”, hacen ver nuestra actuación del auditores como incapaz para descubrir este tipo de situaciones. Las demandas vinieron por este lado débil.
  • No por estar en este lugar dejan de tener una relevancia importante los comentarios de la falta de “independencia del auditor”, donde se ve involucrado en la dirección, con los accionistas, en sus recomendaciones… más allá de lo que se esperaría normal en su actuación de independencia (uno de los comentarios habla de un ¡soborno!).
  • Otros señalamientos se refieren a “Malas aplicaciones e interpretaciones de las NIIF, NIA y SOX”, las cuales motivaron que ciertas partidas importantes no fueran debidamente valuadas y reveladas.
  • Críticas donde los errores y fraudes se “escondieron” dentro de los “Sistemas de TI sofisticados” y que el auditor no tuvo las herramientas y procedimientos, igualmente sofisticados, para descubrirlos.
  • En comentario aislado “¿Y… dónde estaban los auditores?” Es una crítica irónica que señala que durante varios años, ciertos clientes importantes de las grandes firmas tenían inversiones en entidades que fueron descubiertas que emitían instrumentos “tóxicos” que no valían nada. Este artículo cuestiona porqué estas firmas no los descubrieron. Otro caso diferente es de un cliente, quien incautó los papales de trabajo del auditor.

ANTÍDOTOS
Solo dos: normas de calidad
Es “fácil ser crítico después del hecho”, pero si en estos casos se “hubieran” seguido las normas de calidad, otro enfoque serían las 55 críticas de la actuación del auditor. Se evitaría la imagen en el público de que la auditoría es de un valor relativo; desafortunadamente, lo consideran como un commodity. Derivado de esto —en opinión del que redacta este artículo— tenemos problemas como profesión organizada en México, acerca de:

  • Altas rotaciones en la membrecía en los colegios de Contadores Públicos.
  • Convencer a los jóvenes para que estudien la carrera de Contaduría Pública.
  • Cancelar en algunas universidades esta carrera.
  • Animar a la gente para que trabaje en los despachos de Contadores Públicos o que establezca su firma independiente.
  • Hacer un trabajo liberal y profesional.

Un repaso rápido de estas normas que tratan del:

  • Desarrollo de líderes que orientan, previenen, monitorean, recomiendan, dan resultados, etcétera.
  • Seguir el espíritu de nuestra ética.
  • Rigor para evaluar la contratación de clientes con riesgo.
  • Recurso humano debidamente capacitado, que a veces es el principal elemento de riesgo en las firmas por su falta de motivación y capacitación.
  • Reglas básicas del trabajo.
  • Monitoreo efectivo y oportuno de los líderes.
  • Documentación en tiempo del trabajo desarrollado y de sus conclusiones “persuasivas”.
  • Comunicación eficaz hacia el personal.
  • La incuestionable independencia del auditor no solo debe mantener, sino demostrarla, requisito indispensable que garantiza la objetividad de la auditoría.

ESCEPTICISMO
Dudar, siempre dudar. La duda te llevará a la verdad. Qué, cuándo, cómo, dónde, quién, por qué, cuánto, para qué…
Este último antídoto es el más efectivo, pues es una característica nata de nuestra educación profesional como auditores y debemos ejercerlo en forma instantánea. Inspirarse en la escuela del escepticismo de Pyrrho de Elis, Sócrates, es de gran ayuda.

Cuando las barbas de tu vecino veas cortar…

Las firmas ponen como prioridad a su personal: selección, motivación, retención y educación profesional… ¡sin comentarios! (“Staff: lo más importante  en las firmas”, Journal of Accountancy, junio de 2013. Revista del American Institute of Certified Public Accountants (AICPA).

CONCLUSIÓN
Riesgos + deficiencias en las pruebas = 55 críticas — antídoto de normas de calidad y escepticismo = un trabajo profesional con el riesgo bajo control.

 0
Share Now
Previous Post NIA 240. Nuevos requerimientos legales en la emisión de comprobantes fiscales digitales
Next Post Revisión del control de calidad. Consideraciones a los elementos del proceso

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP