Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

Mejoras al valor de los reportes de auditoría. Posibles cambios y tendencias

admin - 15 agosto, 2013

C.P.C. Rodrigo Sotomayor González
Socio Director de Auditoría de Sotomayor Elías, S.C.
rsotomayor@sotomayorelias.com.mx

El presente estudio se basa en el documento emitido por el International Auditing and Assurance Standards Board (IAASB), “Enhancing the Value of Auditor Reporting: Exploration Options for Change”, el cual invita a los interesados a comentar los puntos examinados, el análisis de los posibles cambios y, en general, la utilidad percibida sobre los reportes de auditoría

Por medio del presente artículo se busca informar al lector sobre el futuro del proceso de reportes de auditoría (Audit Reporting), donde el IAASB de la International Federation of Accountants (IFAC), analiza los puntos de vista de los usuarios clave de los estados financieros auditados, con el fin de conocer los beneficios del proceso de reportes de auditoría; asimismo, en este trabajo se analizan los asuntos identificados más relevantes a los que se enfrenta el proceso de reportes de auditoría y se exploran los posibles cambios en este.

ANTECEDENTES
El ambiente de negocios, altamente complejo y globalizado, así como los eventos de turbulencia financiera a nivel global han marcado la necesidad crítica de contar con reportes financieros creíbles y de alta calidad. La auditoría externa desempeña un rol determinante para respaldar la calidad de los reportes financieros, ya sea en los mercados de capitales, el sector público o privado. Cabe resaltar que el proceso de reportes de auditoría es solo un elemento más del amplio proceso de reportes financieros y corporativos; sin embargo, es muy importante para la comunicación con los usuarios de los estados financieros.
La calidad en la auditoría es, en esencia, un concepto complejo y multifacético; esto es, porque se ve afectada por varios factores directos e indirectos. Las diversas percepciones de la calidad de la auditoría varían entre las partes interesadas (usuarios de los estados financieros) dependiendo de su nivel de involucramiento en dichas auditorías y el “lente” bajo el cual estas partes interesadas evalúan la calidad de la auditoría. En consecuencia, el entendimiento de la perspectiva de cada parte y cómo las acciones de cada una pueden repercutir en las otras partes, sobre la percepción de la calidad en la auditoría, es crítico en los esfuerzos para mejorar la calidad en la auditoría. La búsqueda de mejoras continuas en la calidad de la auditoría es uno de los objetivos por los cuales se exploran los cambios en el proceso de reportes de auditoría.

ASUNTOS IDENTIFICADOS
La información obtenida por el IAASB, en sus diferentes estudios de investigación, discusiones públicas y consultas realizadas, identifica los siguientes asuntos primordiales relacionados con la relevancia y utilidad de los reportes de auditoría:

  • Existe un reconocimiento sobre el valor que brinda la auditoría de estados financieros y sus reportes, sin embargo, el contenido del reporte del auditor no es visto tan útil o informativo como pudiera llegar a ser.
  • Los usuarios buscan obtener información más relevante acerca de la entidad y del proceso de auditoría, para asistirlos en evaluar las condiciones financieras de las entidades y la calidad de la auditoría.
  • Algunos usuarios consideran que el dictamen del auditor puede ser mejorado cambiando la estructura y redacción del mismo.

Conforme a esos asuntos se analizan los conceptos “brecha de expectativas” y “brecha de información”, los cuales explican las diferencias entre lo que el usuario requiere o espera y lo que el proceso de reportes financieros concretamente les brinda.

LA BRECHA DE EXPECTATIVAS
Esta se define como la diferencia que existe entre lo que los usuarios esperan de la auditoría y los estados financieros auditados y la realidad de lo que es en sí una auditoría. Reducir la brecha de expectativas es uno de los retos del proceso de reportes de auditoría, esto mediante mejoras en la comunicación sobre lo que implica el trabajo de auditoría, la redacción del dictamen del auditor y cambios en el trabajo de este.

LA BRECHA DE INFORMACIÓN
Esta se define como la diferencia que existe entre la información que los usuarios consideran necesaria para tomar decisiones de inversión adecuadas y la información que está disponible para estos, por medio de los estados financieros auditados u otra información pública disponible. Esta brecha de información puede ser reducida a partir de una combinación de entrega de información adicional de la entidad emitida por la administración y los encargados del gobierno corporativo o, en su caso, por el auditor, mediante el dictamen del auditor.
Respecto a la brecha de información, es de interés para los usuarios, con el fin de reducirla, conocer, por medio del dictamen del auditor, los puntos de vista de este sobre algunos aspectos de la entidad; por ejemplo: los negocios clave, riesgos de auditoría y operacionales que el auditor considera que existen, lo adecuado de las políticas contables, los cambios a las políticas contables, los métodos y juicios realizados en la valuación de activos y pasivos, transacciones importantes inusuales, estimaciones de la entidad, entre otros.

EXPLORACIÓN DE LOS POSIBLES CAMBIOS
A partir de los asuntos ya identificados, se han presentado posibles opciones de cambios, ya sea para: 1) reducir la brecha de información percibida por los usuarios, o 2) para mejorar el valor informativo del proceso de reporte de auditoría. Estas opciones de cambio son:

FORMATO Y ESTRUCTURA DEL REPORTE ESTÁNDAR DEL AUDITOR
Para este punto se considera que existen algunos caminos a seguir para mejorar el valor comunicativo del dictamen del auditor: 1) tomar en cuenta un posicionamiento o presentación más útil de los párrafos estándar que explique las respectivas responsabilidades de la administración y del auditor, 2) atender la falta de un entendimiento común de algunos términos técnicos usados en el dictamen del auditor, y 3) tener presentes los cambios en la ubicación de la opinión del auditor sobre los estados financieros para darle un mayor énfasis a la misma.

RESPONSABILIDAD DEL AUDITOR EN RELACIÓN CON OTRA INFORMACIÓN EN LOS DOCUMENTOS QUE INCLUYEN LOS ESTADOS FINANCIEROS AUDITADOS
Las Normas Internacionales de Auditoría (NIA 720) requieren que el auditor revise otra información en los documentos que incluyen los estados financieros dictaminados para identificar posibles inconsistencias; sin embargo, existen opiniones sobre la posibilidad que el auditor incluya una manifestación sobre su responsabilidad en relación con esto, incluso, presentar una conclusión sobre esa otra información.

COMENTARIOS DEL AUDITOR SOBRE ASUNTOS IMPORTANTES PARA EL ENTENDIMIENTO DE LOS USUARIOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS AUDITADOS O DE LA AUDITORÍA
Aun cuando el uso frecuente de párrafos de énfasis o párrafos de otros asuntos, puede desvirtuar la disciplina requerida para el auditor, al formarse una opinión inequívoca sobre los estados financieros, se ha considerado que el auditor puede llamar la atención del usuario sobre aquellas revelaciones importantes, las cuales se considera que son relevantes para entender los estados financieros auditados.
Asimismo, algunos posibles cambios sugieren incluir en el dictamen estándar del auditor, párrafos adicionales que informen con mayor detalle sobre el trabajo y proceso de la auditoría; de la misma manera, algunos usuarios sugieren que el auditor incluya comentarios y percepciones sobre la entidad, tales como la calidad de los sistemas de control interno y el proceso de información financiera, aspectos cualitativos de las políticas contables, la evaluación que realiza el auditor de las estimaciones y juicios críticos de la entidad, entre otros aspectos.

MODELO DE REPORTES DE GOBIERNO CORPORATIVO
Hoy existe una diversidad de modelos de interacción entre los encargados del gobierno corporativo y los auditores, dependiendo de cada jurisdicción. Se ha sugerido, por algunos usuarios, la necesidad de que las comunicaciones entre los auditores y los encargados del gobierno corporativo sean públicamente difundidas a los usuarios de los estados financieros, con la finalidad de reducir la brecha de información que hay. Asimismo, las posibles mejoras al rol que tienen los encargados del gobierno corporativo, pudieran tenerse mediante: 1) la emisión de reportes por parte de estos a los accionistas u otras partes interesadas y 2) la emisión de informes con mayor detalle por parte del auditor sobre los informes emitidos por los encargados del gobierno corporativo.

SERVICIOS DE ASEGURAMIENTO U OTROS SERVICIOS PARA OTRA INFORMACIÓN O PARA OTROS ASUNTOS, NO INCLUIDOS EN EL ALCANCE DE UNA AUDITORÍA DE ESTADOS FINANCIEROS
Algunos usuarios consideran que las brechas de expectativas e información persistirán hasta que se requiera al auditor el involucramiento en algunos asuntos que, hoy no forman parte del alcance de una auditoría de estados financieros, tales como: acuerdos de gobierno corporativo, modelo de negocios —incluyendo sustentabilidad— administración de riesgo en toda la entidad, indicadores clave de desempeño, etcétera.
Cualquier decisión de cambiar el alcance del trabajo de auditoría es un asunto de las legislaciones o regulaciones de cada país y, en consecuencia, las normas de auditoría nacionales deberían ser modificadas. El IAASB incluye en su programa de trabajo iniciativas para la emisión de normatividad de aseguramiento para asuntos no relacionados con estados financieros, para los cuales se explorarán conforme a los comentarios y necesidades de los usuarios correspondientes.

IMPLICACIONES DE LOS CAMBIOS Y RETOS POTENCIALES DE IMPLEMENTACIÓN
El IAASB continúa en su búsqueda de identificar los puntos de vista de los usuarios acerca de los posibles efectos e implicaciones de las opciones para los cambios analizados anteriormente; asimismo, es de interés particular conocer cuál será su influencia en la brecha de información y los costos relacionados, y conocer si hubiera algún efecto positivo o negativo en relación con los siguientes asuntos:

  • Los roles, responsabilidades y obligaciones correspondientes a la administración, el gobierno corporativo, auditores y usuarios en relación con el proceso de información financiera.
  • La actitud de estas partes al llevar a cabo dichos roles o sus responsabilidades, así como sus interacciones con cada una de las otras partes.
  • La habilidad de los usuarios para entender el proceso de reportes corporativos.
  • La calidad y valor percibido de la auditoría.

 

CONCLUSIÓN
Es importante la necesidad de explorar los puntos de vista de los usuarios de los estados financieros auditados, sobre la utilidad, calidad, expectativas y debilidades sobre el proceso de reportes de auditoría; lo anterior, debido a que estos usuarios son quienes requieren el trabajo del auditor para efectos de sustentar su toma de decisiones de inversión financiera en las entidades.
Es importante que la profesión contable en México, por medio del Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C., esté cada vez más involucrada y atenta a los posibles cambios que se originen de las consultas realizadas a nivel internacional y analizar las tendencias del proceso de reportes de auditoría en el mundo, debido al proceso de adopción en México de las Normas Internacionales de Auditoría para las auditorías que se inicien a partir del 1 de enero de 2012.
De la misma manera es importante considerar en estas discusiones y análisis, los puntos de vista particulares de los usuarios clave en México de los estados financieros auditados: instituciones financieras, grupos de inversión, entidades reguladoras, entidades fiscalizadoras, entre otras.
Por último, los posibles cambios en el proceso de reportes de auditoría, anteriormente descritos, nos permiten analizar e interpretar el futuro del trabajo de auditoría de estados financieros y sus reportes a mediano plazo y, a su vez, estar conscientes de lo que busca el usuario clave de los estados financieros dictaminados al analizar o consultar el dictamen del auditor.

 0
Share Now
Previous Post Dictamen sobre el marco de información financiera. Imagen Fiel o de Cumplimiento
Next Post Normatividad en México. Su armonización y aplicación

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP