Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

Entrevista con Jesús Alberto Cano Velez. Presidente del Colegio Nacional de Economistas, Federación de Colegios de Economistas

admin - 13 septiembre, 2013

Por L.C.C. Gerardo González de Aragón Rodríguez
Presidente del Consejo Consultivo de la amdaid
Integrante de la Comisión de Revista del IMCP
gga@gonzalezdearagon.com.mx

Jesús, cuéntenos un poco acerca de su trayectoria profesional y cómo es que llega a ocupar la Presidencia del Colegio Nacional de Economistas, Federación de Colegios de Economistas
Desde que me titulé como economista en la Universidad de Guadalajara he venido ocupando distintos cargos en la administración pública a nivel estatal y federal, así como en el Poder Legislativo, además de realizar labores académicas y gremiales.
En el Gobierno del Estado de Sonora, de donde soy originario, fui tesorero general y secretario de Planeación del Desarrollo y Gasto Público; en el Gobierno Federal, ocupé el puesto de director general de Programación y Presupuesto del Sector Servicios dentro de la extinta Secretaría de Programación y Presupuesto y fui Oficial Mayor en la Procuraduría General de la República. En el H. Congreso de la Unión, como Diputado Federal de la LXI Legislatura, fui secretario de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, y hoy por designación del Presidente de la República, tengo el honor de ser director general de Sociedad Hipotecaria Federal.
Esta vocación de servicio se empezó a gestar desde muy joven buscando siempre asumir un papel activo en la transformación económica y social del país, lo que me llevó a ingresar en el servicio público y a participar en la vida colegiada de mi profesión. Fui presidente de la Liga de Economistas Revolucionarios de 2006 a 2010; en este último año, fui nominado para presidir el Colegio Nacional de Economistas (CNE), desde donde emprendimos una transformación de la institución para convertirla en la Federación de Colegios de Economistas, una institución a la que, con orgullo, represento y en donde hemos logrado agrupar a 40 colegios de economistas de todas las entidades federativas.

¿Cómo nace el Colegio de Economistas? En 1952 un grupo de noventa economistas se reunió para constituir una asociación gremial que dio origen a la fundación del Colegio de Economistas del Distrito Federal, el cual en 1964 cambió de nombre al de Colegio de Economistas de México y en 1971 aumentó su propósito para dar paso al Colegio Nacional de Economistas.
En la década de los setenta, el Colegio ya tenía una gran presencia entre los profesionales del ramo, al ser una tribuna nacional en donde se discutían los grandes temas y los problemas de la economía del país. Desde su origen, nuestra institución ha sido presidida por destacados economistas entre los que resaltan Jorge de la Vega Domínguez, Manuel Aguilera, Armando Labra, Jorge Tamayo y otros más que por falta de espacio no menciono.
Es importante resaltar que el Colegio ha sido una asociación plural e incluyente desde sus orígenes, tanto desde el punto de vista del respeto a la libre expresión de las ideas y a las distintas corrientes del pensamiento económico, como del quehacer profesional de sus propios agremiados.
En el último Congreso Nacional de Economistas, de los 18 celebrados, se realizaron foros regionales para la elaboración de una propuesta denominada “Hacia un nuevo proyecto nacional de desarrollo”, con el fin de garantizar la obtención de mejores niveles de empleo. En esta iniciativa participaron especialistas de alto nivel, así como los colegios de economistas estatales, instituciones educativas, organizaciones de la sociedad civil, funcionarios de los diversos niveles de gobierno y otros interesados, a efecto de analizar y enriquecer los trabajos realizados.
Esta y otras iniciativas, impulsaron la necesidad de fortalecer la voz y la actividad gremial en temas nacionales, aprovechando la existencia de los colegios en las entidades federativas y amoldándose a las nuevas circunstancias de modernización del país, principalmente opinando sobre los currículos académicos, impulsando la certificación de profesionistas de nuestra disciplina, así como las acciones de difusión, investigación y desarrollo sobre la ciencia económica.
La fortaleza de la institución dentro de la vida nacional, su trayectoria en la historia del acontecer económico y la participación de sus integrantes en el quehacer público, llevó a que en 2012 se transformara en Colegio Nacional de Economistas, Federación de Colegios de Economistas, que cuenta hoy con más de 2,200 economistas agremiados.

¿Cuál debe ser el perfil para ocupar la Presidencia del Colegio Nacional de Economistas, Federación de Colegios de Economistas?
Quien presida el Colegio Nacional de Economistas, Federación de Colegios de Economistas debe ser una mujer o un hombre con una visión social y nacionalista de la economía. Creo que es muy importante que quien desempeñe esta posición sea un economista que tenga una preparación académica sólida y una gran experiencia. Que conozca tanto las instituciones educativas del país como los programas donde se enseña esta disciplina y al mismo tiempo esté al tanto de las corrientes y escuelas económicas, que domine tanto la filosofía del pensamiento como la técnica económica. Y de muy alta importancia, que posea el talento para sumar y conjuntar al gremio, para mantener integrados a todos los colegios y economistas del país, para interpretar y concretar acuerdos y acciones como preservar el papel de este gremio como uno de los principales actores en el análisis y procesos de definición de la política económica, ya sea como proponente de iniciativas, como integrador de planes y programas de desarrollo, o como facilitador de propuestas y elementos para la toma de decisiones trascendentales en beneficio de México.
Los requisitos formales para poder ser Presidente de nuestro Colegio, son los siguientes:

  • Tener antigüedad de, al menos, cinco años como miembro activo de un colegio.
  • Tener prestigio como profesional de la economía y reconocimiento del gremio.
  • Haber participado en, al menos, dos directivas de algún colegio y/o la Federación.
  • Tener el apoyo de, cuando menos, 25% de los colegios.
  • Postularse ante la Comisión Electoral.

 

¿Cuál es la Misión, Visión, Objetivo General y Objetivos Específicos del Colegio Nacional de Economistas, Federación de Colegios de Economistas?
La Misión de nuestro Colegio es impulsar y prestigiar la profesión del economista en México y poner al servicio de la sociedad y de la opinión pública sus capacidades técnicas y los resultados de sus análisis, estudios, investigaciones y proyectos económicos para contribuir al beneficio de las mayorías. Nos hemos planteado lograr una relación cada vez más estrecha entre el Colegio y la sociedad, realizando aportaciones y propuestas a las dependencias del poder ejecutivo, a los gobiernos estatales y municipales, a los ámbitos legislativos, y a las organizaciones civiles, empresariales, obreras, campesinas así como a la comunidad académica y científica de nuestro país.
Actualmente, nuestro Colegio tiene un programa de actividades tendentes a fortalecer la vida interna del gremio, su presencia en el debate y análisis de la Política Económica Nacional, así como para apoyar la formación del capital humano de sus integrantes.
El Colegio Nacional de Economistas, Federación de Colegios de Economistas, está regido por un Consejo Nacional Directivo, integrado por un presidente nacional, un vicepresidente, dos secretarios, un tesorero, cinco vicepresidencias regionales, diez comisionados, diecisiete secretarías y un Consejo Consultivo formado por veintiocho economistas ilustres.

Cuéntenos un poco acerca de su experiencia como legislador, en la búsqueda de políticas gubernamentales para la correcta ejecución del gasto público y el impulso del empleo en México.
Durante mi gestión como Diputado Federal en la Cámara de Diputados, trabajé intensamente en el ámbito del ejercicio del gasto público en la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública.
Desde esa función impulsé iniciativas y participé activamente en la aprobación de las mismas, promoví programas y proyectos de diferentes sectores relacionados con la infraestructura, el medio ambiente, el campo, la educación, las políticas de salud, la generación de empleo y el apoyo a la productividad del país, entre los que destaca la Ley del Primer Empleo para incentivar la creación de nuevas fuentes de trabajo y respaldar el aprovechamiento del bono demográfico; asimismo, promoví la exención del pago de impuestos a las pensiones menores a 15 salarios mínimos.
Asimismo, emití mi voto favorable a un potente instrumento de generación de empleos en el país, que es la Asociación Público–Privada, que permite a la empresa privada asociarse con el gobierno para la construcción y operación de infraestructura carretera y de servicios, que de manera complementaria permite satisfacer necesidades de la población y potenciar los empleos que el país requiere.
De la misma forma se legisló la devolución de la Subcuenta A del INFONAVIT; la regulación del vacío jurídico en materia de guarderías, al aprobar la Ley General de Prestación de Servicios para la Atención, Cuidado y Desarrollo Integral Infantil que se decretó en 2011 y se le conoce como la Ley 5 de junio, en virtud de los hechos ocurridos en 2009 en Sonora, y el apoyo a nuestros ex-braceros, mediante la programación y asignación de recursos al Fideicomiso 2106 Fondo de Apoyo Social para Ex-Trabajadores Migratorios Mexicanos.
Hacia el futuro, la creación de empleo depende de una suma de variables; una de ellas, que es un requisito indispensable, es el logro de un crecimiento económico que genere la cantidad requerida de puestos de trabajo en el país, que supera el millón de puestos de trabajo al año, complementariamente a la formación, capacitación y preparación de los ya empleados para elevar su productividad, la formalidad y duración de dichos puestos de trabajo y otros componentes más que aseguren una remuneración digna, además de la aprobación de las reformas estructurales impulsadas por el Presidente de México. Todos estos elementos deberán articularse en los próximos años para aprovechar el bono demográfico y elevar la competitividad del país en un entorno global.

 0
Share Now
Previous Post Outsourcing de sociedades civiles universales–alimentos
Next Post Crisis mundial y el desempleo en México

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP