Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

Competencias profesionales de egresados en Contaduría Pública

admin - 23 septiembre, 2013

Dr. Javier Montoya del Corte
Profesor e Investigador en Contabilidad y PyMES
Facultad de CC. EE. y Empresariales
Departamento de Administración de Empresas
Universidad de Cantabria
javier.montoya@unican.es

Dra. Gabriela María Farías Martínez
Profesora Titular e Investigadora
Escuela de Negocios, Humanidades y Ciencias Sociales
Departamento Académico de Contabilidad y Finanzas
ITESM
gabriela.farias@itesm.mx

Dra. Ma. Enriqueta Mancilla Rendón
Investigadora
ULSA
maenriqueta.mancilla@ulsa.mx

Los cambios económicos, tecnológicos y normativos acontecidos en México en los últimos años han incidido en la forma en que opera el mercado, y también en la manera en que los profesionistas desarrollan su labor

La Contaduría Pública no puede considerarse un caso aparte. Por mucho tiempo, las universidades se han alineado a estos cambios, con programas académicos y métodos de enseñanza bien orientados hacia la práctica profesional. No obstante, estudios recientes en el ámbito internacional han puesto de manifiesto la existencia de diferencias entre la formación en competencias que reciben los egresados en Contaduría Pública y las necesidades del mercado laboral (Sin et al., 2011; Pan y Perera, 2012). Ante esta situación, se llevó a cabo una investigación con el objetivo de conocer si lo mismo puede estar sucediendo en el caso concreto de México.

Definición de competencia
La Federación Internacional de Contadores (IFAC, 2010) define el término “competencia” como la “capacidad de una persona para ejecutar un trabajo cumpliendo con un determinado estándar en entornos laborales reales”. Del mismo modo, define “capacidad” como el “conjunto formado por los conocimientos, habilidades y valores, ética y actitudes profesionales requeridos para demostrar competencia”.
Como puede advertirse, en la tarea de las universidades de formar a sus estudiantes de Contaduría Pública se observan tres vertientes diferentes, pero que deben complementarse y estar integradas:

  • Una vertiente cognitiva, ligada a que aprendan a conocer.
  • Una vertiente procedimental, asociada a que aprendan a hacer.
  • Una vertiente actitudinal, vinculada a que aprendan a ser y a estar.

De este modo, para que un egresado en Contaduría Pública esté capacitado para desempeñarse en el mercado laboral debe poseer determinados conocimientos, habilidades y valores/actitudes. De lo contrario, no podrá ser considerado un profesionista con altos estándares de competencia.

Descripción de la investigación
La investigación fue realizada en el marco del convenio de cooperación académica del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) y el Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP). Se llevó a cabo una encuesta vía Internet por medio de un único instrumento de investigación que respondieron, por una parte, 134 profesores y 693 estudiantes de 12 universidades mexicanas y, por otra, 899 miembros del IMCP, entendidos estos como profesionistas con el potencial de emplear a egresados en Contaduría Pública. Para el desarrollo y seguimiento de la encuesta se contó con el apoyo de la comunidad de “Contaduría y Negocios” de la Red Nacional de Educación e Investigación de la Corporación Universitaria para el Desarrollo de Internet (CUDI).
La encuesta se aplicó entre los meses de octubre y noviembre de 2012; si bien en febrero de 2013 se incorporaron las dos últimas universidades participantes. El cuestionario utilizado se divide en cuatro bloques:

  • Se recoge una serie de preguntas relativas a las características personales, académicas y profesionales de los encuestados.
  • Se incluyen veinticuatro materias/asignaturas pertinentes en materia de Contaduría Pública.
  • Treinta habilidades profesionales.
  • Siete valores/actitudes relativas al ámbito de estudio.

En los tres últimos bloques se solicitó a los participantes que opinaran sobre el nivel de conocimientos de las materias, el nivel de destreza en las habilidades y el nivel de conciencia de los valores/actitudes, mediante una escala Likert con valores entre “1: mínimo” y “5: máximo”.

Perfil de los participantes
A continuación, se ofrecen algunos datos relevantes que sirven para describir el perfil de los tres colectivos participantes en la investigación:

  • Empleadores. La mayoría son hombres (73.7%); 50.4% tiene estudios de licenciatura; 13.6% tiene alguna especialidad; 34.3% posee una maestría, y solo 1.8% ha alcanzado estudios de doctorado, la mayoría labora en el ámbito privado (85.6%) y trabaja de forma independiente (74.2%).
  • Profesores. También la mayoría son hombres (60.4%); 17.2% tiene estudios de licenciatura; 9.7% ostenta alguna especialidad; 61.2%, una maestría, y 11.9% ha alcanzado estudios de doctorado. En este caso, la mayoría labora en universidades públicas (59%); 59% tiene más de 15 años de experiencia académica; 81.3% tiene como avenida principal de desarrollo la docencia; 13.4% se desenvuelve en la consultoría y extensión, y solo 5.2% en la investigación.
  • Estudiantes. En este caso, la mayoría son mujeres (59.2%); 74.2% estudia en alguna universidad pública, y 76.8% tiene experiencia profesional de algún tipo.

Resultados
Diferencias en conocimientos
Solo para “mercadotecnia” se obtiene un nivel de conocimientos similar desde el punto de vista del mercado y de la universidad. Además, esta materia es la menos valorada por el mercado y la cuarta menos valorada por la universidad en la formación de Contadores Públicos. Por tanto, de las 24 materias integradas en el estudio, 23 ofrecen diferencias significativas entre el nivel requerido por el mercado y el nivel de preparación ofrecido por la Universidad. Los valores medios obtenidos para esas 23 materias son, en todos los casos, mayores en el ámbito del mercado que en el de la universidad. En concreto, las principales debilidades formativas, en cuanto a conocimientos se localizan en materias tales como “Contabilidad gubernamental”, “Control de los sistemas de información basados en tecnología”, “riesgos asociados a los sistemas de información basados en tecnología” e “Impuestos”, aunque también en otras materias tan importantes como “Valores y ética profesionales”, “Auditoría”, “Contabilidad financiera y elaboración de reportes financieros” y “Finanzas y administración financiera”.
De igual forma, es preciso señalar que al ordenar los valores medios de cada materia en ambos colectivos, los rankings obtenidos proyectan posiciones muy parecidas para todas ellas. Si acaso, podría destacarse un mayor alejamiento en dos materias en concreto, como son: “Control de los sistemas de información basados en tecnología” y “Riesgos asociados a los sistemas de información basados en tecnología”, que ocupan posiciones más elevadas en el ranking del mercado (10ª y 14ª, respectivamente) que en el de la universidad (17ª y 22ª, respectivamente).
Diferencias en habilidades
Las 30 habilidades integradas en el estudio ofrecen diferencias significativas entre el nivel de demanda del mercado y el nivel de formación ofrecido por la universidad. Además, salvo en el caso del “uso de la tecnología para comunicarse”, los valores medios obtenidos para todas estas habilidades son, de nuevo, mayores en el ámbito del mercado que en el de la universidad. Llama la atención el caso del “uso de la tecnología para comunicarse”, que es la habilidad más valorada por la universidad, pero la cuarta menos valorada por el mercado, el cual otorga mayor relevancia al “uso de la tecnología para resolver problemas”.
Ahora bien, las habilidades en las que se identifica un mayor distanciamiento entre el mercado y la universidad son las siguientes: “dominio del español y del inglés”, “dominio del español, del inglés y de algún otro idioma”, “comunicación escrita”, “administración del tiempo”, “aprendizaje continuo a lo largo de la vida” y “razonamiento lógico”.
Al ordenar los valores medios de cada habilidad en ambos colectivos, los rankings obtenidos arrojan posiciones similares en la mayoría de ellas. Eso sí, cabe destacar un mayor alejamiento en dos habilidades en concreto, como son el “uso de la tecnología para comunicarse” y “administrarse uno mismo”, que ocupan posiciones más elevadas en el ranking de la universidad (1ª y 4ª, respectivamente) que en el del mercado (28ª y 19ª, respectivamente). Además, llama la atención que el mercado concede mayor importancia que la universidad a la “comunicación escrita” (14ª y 24ª, respectivamente), incluso produciéndose una situación inversa al considerar la “comunicación oral” (16ª y 19ª).
Diferencias en valores/actitudes
Del mismo modo que sucede con las habilidades, los siete valores/actitudes integrados en el estudio ofrecen diferencias significativas entre el nivel de demanda del mercado y el nivel de formación ofrecido por la universidad. Además, los valores medios obtenidos para todos estos valores/actitudes son mayores en el ámbito del mercado que en el de la universidad. De forma específica, los valores/actitudes en los que existe un mayor alejamiento entre el mercado y la universidad son el “cumplimiento de leyes, regulaciones y normas” y la “objetividad e independencia”.
Consideraciones finales
De acuerdo con los resultados obtenidos en esta investigación, existen diferencias entre la formación en competencias recibida por los Contadores Públicos egresados de las universidades y las actuales necesidades del mercado laboral en México. El mercado demanda un nivel de conocimientos de ciertas materias, el desarrollo de algunas habilidades y la concienciación de determinados valores/actitudes que la realidad formativa de las universidades parece no estar atendiendo de manera adecuada. Esta situación invita a un mayor acercamiento de las universidades al mundo empresarial, a fin de identificar con más detalle las competencias que este les exige a los egresados en Contaduría Pública. Por consiguiente, el reto inmediato para las universidades es lograr una pronta visualización para cubrir las necesidades del mercado laboral, con programas académicos y métodos de enseñanza más apropiados que garanticen el éxito en la inserción laboral de sus estudiantes en el corto plazo.

Referencias
International Federation of Accountants (IFAC), Handbook of International Education Pronouncements, International Accounting Education Standards Board (IAESB), July, 2010, disponible en:
http://www.ifac.org.
Pan, P. y Perera, H., “Market relevance of university accounting programs: Evidence from Australia”, Accounting Forum, 36(2), pp. 91-108, 2012.
Sin, S., Reid, A. y Dahlgren, L. O., “The conceptions of work in the accounting profession in the twenty-first century from the experiences of practitioners”, Studies in Continuing Education, 33(2), pp. 139-156, 2011.

 1
Share Now
Previous Post Educación empresarial. Oportunidad de empleo para la Profesión Contable
Next Post Paro en España ¿Qué podemos aprender en México de esta tragedia?

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP