Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

Educación empresarial. Oportunidad de empleo para la Profesión Contable

admin - 23 septiembre, 2013

Mtro. y L.C. Tomás Rosales Mendieta
Secretario Académico
Facultad de Contaduría y Administración
UNAM
trosales@fca.unam.mx

¿Qué aprendiste en la escuela?
Otra vez…
¿Qué ha valido la pena de asistir a clases, leer y aprender en la universidad?

En más de una ocasión algún jefe de reclutamiento me ha externado su opinión sobre los resultados de los exámenes de ingreso a un despacho, y pareciera una conclusión contundente: “no saben nada”, “solo es cuestión de preguntar diferente para que un estudiante se quede sin respuestas”. Incluso, de vez en cuando, he recibido una amarga queja por parte de un profesor en el sentido de que los alumnos no están tan preparados como antes, ya que les han realizado un examen diagnóstico y reprobaron. En estas dos situaciones me preocupa el futuro del profesionista, porque cuando verifico qué pasó con él, ya fue aprobado o ya fue contratado, y como por arte de magia al ser incorporado a trabajar ya aprende lo que debe saber para ejercer la profesión contable.
Si el mismo profesional intentara realizar un examen para encontrar trabajo o para acreditar una asignatura, la novela del drama educativo empezaría de nuevo. Este ciclo vicioso significa que algo está mal en la manera de evaluar. Muchas veces pensamos que los Contadores no saben o no están bien educados porque fallan en respuestas técnicas, ya que, por citar un ejemplo común, si queremos saber si el joven estudiante de Contaduría tiene conciencia por el medio ambiente, si es culto, si cree en ser responsable ante la sociedad antes que a sí mismo o si tiene una vida equilibrada, simplemente no sabemos cómo enterarnos de estos aspectos medulares de la persona.
En este sentido, las asignaturas empresariales u organizacionales son un vehículo de conciencia mutua, porque permiten convivir y coexistir durante varias semanas o meses a los directivos, gerentes o socios de despachos y empresas, con los estudiantes de la universidad. Entonces, nos acercamos a un proceso de evaluación en lugar de un examen de conocimientos o de habilidades. Resulta que al quitar la barrera de la distancia y acercar a las personas, se entienden en lo que es central: ¿qué quiere el despacho o el profesor de mí? y ¿qué expectativas tiene el estudiante de mi despacho o de mi asignatura? Parece una simple regla de la vida decir que no juzgues antes de conocer al otro, pero en mi experiencia, es lo que ha sucedido a lo largo del tiempo en materia laboral para los Contadores y es probable que en otras disciplinas no sea diferente.

Asignaturas empresariales u organizacionales
En el caso de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la implantación de este tipo de asignaturas demandadas por los despachos, las empresas e instituciones, y que reciben a los alumnos en algunos casos en instalaciones propias, y en otros los estudiantes atienden las clases físicamente en la universidad, pero los profesores son directivos de esas organizaciones, ha sido una experiencia muy exitosa. Desde el año 2010, cuando se inició este tipo de clases, en algunas empresas donde posteriormente el alumno laboró, él se convirtió en el primer proveedor de talento de la institución; asimismo, el nivel de reclutamiento mejoró en los despachos, con los alumnos que estudiaron las asignaturas de las empresas.
Aunque podría enumerar un sinfín de anécdotas que los estudiantes han vivido y que los profesionales y empresarios han compartido, me parece que son dos las historias más relevantes que comparto, por lo que significa para los involucrados.
La primera es de Héctor N, quien vive en el Estado de México y que le toma más de dos horas llegar de su casa a la universidad y para asistir a una asignatura empresarial también emplea el mismo tiempo, nos dice: “Al principio me costó trabajo tener que vestir traje, irme a la clase al despacho y seguir las reglas de ellos”. Debido a eso, recibió regaños por su presentación informal, la hora de entrada y el tipo de comportamiento; sin embargo, al final tuvo una compensación del despacho, que al ser alumno y no empleado, lo moldearon al estilo corporativo que requiere la mayoría de los despachos.
A Héctor lo contrataron porque es un estudiante brillante, tiene ganas de progresar y en su casa es el primero de la familia que asiste a la universidad. Comenta: “No me imaginaba que algún día iba a trabajar en un despacho de primer mundo, donde me dieron la oportunidad de tomar clases; ya había intentado entrar pero no pasé los exámenes, en cambio ahora me contraté sin dificultad alguna”. En otro momento, solo sería un muchacho brillante sin posibilidad de tener un “empujón” para que lo conozcan aquellos que toman las decisiones de contratación.
La otra historia es de un ejecutivo de primer nivel que aceptó dar clases para las asignaturas empresariales pero con una condición, que no tuviera presión sobre la contratación de los muchachos. Esta intención fue aceptada por la Facultad de Contaduría y Administración (FCA) porque no se pretende que este tipo de asignaturas sea un vínculo laboral sino solo académico. De manera que cuando inició su primer semestre dando clases, pidió que los alumnos tuvieran un promedio muy alto y que fueran entrevistados antes de iniciar las clases para aceptarlos, definiendo un perfil de alta exigencia.
Como era de esperarse, un grupo de alto nivel genera expectativas de alto nivel, lo cual significó que, durante todas las actividades del semestre, la interacción con este alto ejecutivo y los alumnos fuera intensa. Al final del semestre contrató a uno de sus alumnos como asistente directo y desde entonces ha seguido contratando estudiantes para su organización.

Conclusión
Una forma de encontrar talento para las empresas es la vinculación con las universidades, de manera que la educación empresarial en las Instituciones de Educación Superior (IES), debe ser tomada en cuenta seriamente para acercar las organizaciones a los jóvenes que se han preparado en conocimientos técnicos, humanos y sociales a nivel superior.
Es menester que las universidades y las empresas dejen de lado los prejuicios sobre la mala formación de empleados en universidades y la mala formación de estudiantes.
Queda demostrado que la dupla empresa-universidad, genera más beneficios a la sociedad que la separación conceptual de la escuela contra la organización; la oportunidad del empleo viene de manera paralela a la cercanía entre las instituciones, pero también la contratación es un tema que queda rebasado al conocer a los jóvenes Contadores más allá de su formación técnica.
La oportunidad laboral de los Contadores no es la técnica sino la inteligencia aplicada para resolver problemas nuevos. No se trata de menospreciar la habilidad de aplicar fórmulas, conocer técnicas o implementar soluciones, sino de entender la dimensión humana en un contexto más amplio y que nos brinde una oportunidad de acercar la capacidad de los estudiantes de contaduría a las empresas, en beneficio de la sociedad de nuestro país.

 0
Share Now
Previous Post ¡Quiébralo! Al punto de equilibrio le urge avanzar
Next Post Competencias profesionales de egresados en Contaduría Pública

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP