Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

Educación y empleo. Caminos cruzados

admin - 23 septiembre, 2013

Lic. Raúl Gómez Espinosa
Presidente del Club Primera Plana
Asociación de Periodistas y Vicepresidente del Colegio de Economistas del D.F.
proyecon@prodigy.net.mx

Cursar una carrera universitaria en México ha dejado de ser una alternativa de desarrollo profesional y económico para la mayoría de los jóvenes que todavía acceden a esa oportunidad en instituciones públicas o privadas. El desempleo o sub empleo, en el mejor de los casos, es la opción inmediata que les ofrece el mercado laboral, lo cual no vislumbra cambios en lo que resta de la década, debido al magro comportamiento de la economía nacional

De acuerdo con académicos, analistas e investigadores del sector laboral mexicano y de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), el panorama tampoco es prometedor para los egresados de carreras técnicas o intermedias, a pesar de que el empresariado mexicano ocupa el quinto lugar global en optimismo con respecto a un mayor crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) programado para este 2013.
Este entusiasmo, sin embargo, podría haber cambiado a partir del ajuste a la baja para México que realizó en la primera quincena de abril el Fondo Monetario Internacional (FMI), al situar el pronóstico de crecimiento en 3.4 contra 3.6% que había calculado el gobierno mexicano al inicio de año.
De acuerdo con un estudio de la ANUIES que agrupa a 152 universidades en el país, aproximadamente 305 mil egresados de universidades en el país enfrentarán un escenario de desempleo.
La tasa de desempleo en este sector creció de 2.3% a 5.1%, con una media de 260,000 nuevos graduados en busca de trabajo, según cifras de la ANUIES, la cual asentó en un estudio que de los 2.8 millones de profesionistas egresados en la década pasada, al menos 16% se mantuvo inactivo.
Lo grave, resalta el análisis, es que, debido a que existen más egresados que puestos formales, en 2020 la cifra de profesionistas desempleados podría rebasar los 3 millones, porque el mercado presenta un grave desequilibrio.
Ante este escenario se refiere que las empresas aprovechen la situación para contratar al personal más calificado con menores salarios y atribuye el hecho a lo que califica como un fenómeno de sobre educación que se conjuga con la imposibilidad del sistema económico de proveer puestos de trabajo acordes a las condiciones del capital humano.
El estudio resalta que en la década de 1960 por cada egresado universitario había tres ofertas de empleo, pero ese comportamiento del mercado laboral se modificó radicalmente a partir de 1990 al generarse solo un empleo de nivel profesional por cada cuatro egresados.
El panorama luce más desalentador en la región sur de la República. Por ejemplo, Campeche tiene el mayor porcentaje de desocupados con educación superior de todo el país, seguido por Chiapas y Guerrero, según datos revelados por el Centro de Investigación en Economía y Negocios del Tecnológico de Monterrey.
De acuerdo con los expertos de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), al inicio de la pasada administración Federal los jóvenes desempleados y con educación media superior y universitaria sumaban 350 mil, cifra que creció a 441 mil en 2008 y a 520 mil en 2009.
El informe de la ANUIES denominado “Mercado laboral de profesionistas en México: diagnóstico 2000-2009 y prospectiva 2012-2015”, refiere que los trabajos con actividades altamente profesionalizadas bajaron de 69 a 61%, mientras que los empleos de mediana y nula calidad subieron de 19 a 24% y de 12 a 16%, respectivamente.
Este fenómeno sucede a pesar de que en los últimos 40 años, 4 de cada 10 profesionistas se formaron en universidades privadas, lo que significó que las universidades públicas perdieron 20% del total de la matrícula nacional.
Se especifica que de 1971 a 2009 la proporción de alumnos atendidos en instituciones privadas pasó de 14 a 31%.
El trabajo de la ANUIES describe que si los profesionistas crecen, pero no sucede lo mismo con el incremento económico, el desempleo aumenta y la calidad de los trabajos se deteriora. Incluso, un porcentaje importante de profesionistas con carrera universitaria está en actividades para las cuales no es necesario contar con educación superior.
Se estima que de los egresados de licenciatura que ingresaron al mercado laboral cuatro de cada cinco son asalariados y 89% se desempeña en el sector de servicios. Además, los trabajos de menor calidad los desempeñan, en su mayoría, egresados menores de 30 años. En contraste, quienes ocupan las mejores plazas laborales tienen entre 30 a 55 años.
Por sectores laborales, los mejores empleos se encuentran en tareas de manufacturas de exportación, servicios financieros y comunicaciones, así como educativos y gubernamentales.
Por nivel formativo, de los profesionistas que han encontrado empleo, 79% tienen estudios de licenciatura; 12% de posgrado y 9% se graduaron de técnicos profesionales.
En la actualidad solo cinco áreas académicas concentran 80% de la oferta de empleo, aunque ello no implica que sean trabajos de calidad bien remunerados.
Los egresados de las carreras del área de ciencias económico-administrativas ocupan 25% de la oferta de empleos, mientras que los de ingeniería, 17.7%; educación y pedagogía, 14%; ciencias sociales y políticas 13%; ciencias de la salud, nutrición y biomédicas, 8.2%.
En este sentido, llama la atención el hecho de que las universidades públicas mantuvieron sin variación el número de egresados durante la década pasada al registrar 200 mil nuevos profesionistas por año, contra un aumento de poco más de 95% en el número de egresados de universidades privadas que pasó de 75 mil a 143 mil por año.
Por su parte, el experto de una compañías líder en colocación de empleos en México, expone en su análisis: “se buscan jóvenes con energía y enfoque profesional”; que entre las causales de la baja calidad de los empleos ofertados sobresale que los egresados, en un amplio porcentaje, obtienen conocimientos generales durante su formación académica, sin lograr una formación especializada que los prepare para las tareas reales que exige la plaza laboral ofertada.
Aunque se trata de un problema añejo que se ha buscado solucionar desde hace décadas mediante la vinculación de las universidades e instituciones de educación superior con el aparato productivo, la formación educativa sigue sin considerar necesidades y expectativas del empleador, por lo menos, no en el porcentaje ideal.
En respuesta, la Universidad Iberoamericana advierte en un estudio denominado: “Educación, Mercado de Trabajo, Satisfacción Laboral”, que las universidades deben basar la expansión de su oferta educativa en un estudio detallado del mercado laboral que privilegie la pertinencia de ciertas carreras, para ofrecer a los egresados mayores probabilidades de obtener puestos profesionales.

 0
Share Now
Previous Post Paro en España ¿Qué podemos aprender en México de esta tragedia?
Next Post Áreas de oportunidad en firmas de contadores transnacionales

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP