Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

Entrevista con Jorge Familiar Calderón. Vicepresidente y Secretario Corporativo del Banco Mundial

admin - 14 octubre, 2013

Por la Mtra. Yaneli Cruz Alvarado
Profesora del Departamento Académico de Contabilidad ITAM
yanelic@itam.mx
Fotografías cortesía de Jorge Familiar Calderón

El objetivo central de esta edición es abordar el tema de la globalización, y con la presente entrevista se busca mostrar la perspectiva económica y social, así como la función que tiene el Banco Mundial (BM) en el desarrollo económico de los países

Considerando la situación actual del mundo a más de cuatro años de la crisis financiera en donde los países con más altos ingresos se encuentran con altos índices de desempleo, crecimiento débil y una fragilidad económica, ¿qué significa la prosperidad y el crecimiento económico en estos tiempos?
El crecimiento económico y la búsqueda de la prosperidad, y yo agregaría prosperidad compartida, son el camino para salir precisamente de la crisis, buscar crecimiento, oportunidades de desarrollo y creación de empleos. Todos estos son mecanismos para salir de la crisis, la cual es de gran magnitud, de impacto global, que ha durado algunos años y que, en efecto, ha afectado a los países de mayores niveles de ingreso, pero también a los países en desarrollo.
Esta crisis nos ha hecho ver que el crecimiento en el mundo ahora es multipolar, una parte importante del crecimiento global viene de países emergentes y en desarrollo. La globalización y conectividad han ayudado a muchos países en desarrollo a hacerle frente a esta crisis.

En este contexto y al hablar sobre prosperidad compartida, término muy usado dentro de la información del Banco Mundial, ¿podrías explicar este concepto?
El BM tiene dos objetivos o metas fundamentales: erradicar la pobreza y promover la prosperidad compartida, lo cual significa abordar la inclusión, equidad y promover el crecimiento de las personas que forman parte de 40% de la población de menor ingreso en cada país.
El crecimiento económico es sumamente importante, pero existen diferentes tipos de crecimiento que traen consigo beneficios diversos para la población de un país. El crecimiento que reduce la inequidad, que ayuda a que las personas que se encuentran en los menores niveles de ingreso se acerquen más a los que tienen mayores niveles de ingreso, trae mayores beneficios y genera mayor desarrollo para los países. Esa es una de las metas planteadas por el Banco Mundial, uno de los objetivos básicos; y el otro, es la erradicación de la pobreza extrema para el año 2030. Estas metas recibieron el apoyo de la comunidad internacional, de los países miembros del BM, en la pasada reunión de primavera.

¿Qué proyectos está financiando el Banco Mundial para asistir a los más necesitados considerando la crisis económica?
El BM no solo actúa en momentos de crisis, aunque es un hecho que en estos tiempos, la institución está particularmente activa y atenta a las necesidades de los países clientes para ayudarlos a hacer frente a las situaciones que se presentan. El BM es una institución de desarrollo que tiene objetivos de largo plazo relacionados con la erradicación de la pobreza y la promoción del desarrollo de los países miembros. Los proyectos del BM están alineados con objetivos de desarrollo de cada país, y el BM está activo en muchos sectores diferentes, por ejemplo: educación, salud, proyectos de infraestructura, agua y sanidad y desarrollo de sistemas financieros. Su actividad es muy amplia, enfocada en erradicar la pobreza y en mejorar la calidad de vida de los ciudadanos del mundo.
Cuando hay crisis económicas el BM sí incrementa su actividad, reconociendo que una crisis puede echar para atrás años de desarrollo en un país y arrastrar de regreso a la pobreza a segmentos de la población que habían podido salir de ella, pero que continúan siendo vulnerables.
Desde que estalló la crisis en el año 2008, el Banco Mundial ha llevado a cabo proyectos por más de 300 mil millones de dólares, en todo tipo de sectores.

Abordando el tema de la globalización, fenómeno que ha modificado a las organizaciones en diferentes aspectos como: la regulación, las condiciones de mercado y las políticas económicas, entre otras, ¿cómo ha evolucionado el BM en este ambiente?
La globalización es un fenómeno que está con nosotros para quedarse; el intercambio de bienes, servicios, información y conocimiento, entre otros, es algo que ha crecido enormemente en las últimas décadas, es producto de los avances en tecnología, comunicaciones, ciencia e industria.
Este fenómeno trae grandes beneficios y, a la vez, genera nuevos retos que deben enfrentar; el BM es una institución que apoya a los países miembros a buscar su desarrollo y la asesoría que otorga y los proyectos en los que se involucra, se hacen en el marco de un mundo globalizado, de un mundo interconectado.
El Banco Mundial se ha adaptado a la realidad del mundo, y las recomendaciones que da y los proyectos en los que se involucra reflejan que vivimos en un mundo globalizado.

En este sentido, al ser un mundo más globalizado, ¿cuál es la principal fortaleza del Banco Mundial en esta economía global?
El banco es una institución global que mantiene operaciones en casi todos los países emergentes y en desarrollo del mundo. Esta es una gran fortaleza que le permite al banco ser mucho más que una simple institución financiera.
El Banco Mundial es una institución de conocimiento, su carácter global le permite entrar en contacto con innovaciones y experiencias en diferentes países y contextos, y esta en una posición privilegiada para compartir lo que ha funcionado y lo que no ha funcionado con otras regiones y países.
El Banco Mundial es también una institución global porque tiene como miembros a 188 países que están representados en sus órganos de gobierno. Esto, en conjunto con estricto rigor técnico, le da al BM un alto grado de legitimidad a nivel internacional. En el mundo global en el que vivimos muchos de los retos que enfrentamos requieren de la acción conjunta de la comunidad internacional. El Banco Mundial desempeña un papel importante creando conciencia y promoviendo acciones concertadas para hacer frente a retos globales.
Un ejemplo es el cambio climático, el cual es una amenaza importante para los avances que ha tenido la humanidad en materia de desarrollo. Si no se toman medidas concertadas por parte de toda la comunidad internacional, buscando el desarrollo por vías sustentables, se pueden llegar a materializar escenarios verdaderamente catastróficos.
Otro ejemplo podría ser en el sector financiero, donde el BM se involucra a nivel local para ayudar a generar un bien público global, como es la estabilidad financiera internacional.

¿Se requiere mayor normatividad para el buen funcionamiento de las instituciones bancarias en un enfoque global?
Tenemos un mundo interconectado, un mundo en el que el financiamiento y los recursos excedentes buscan las mejores oportunidades de inversión sin importar en donde están estas. Vivimos en un mundo en el cual mover dinero de un lugar a otro es increíblemente fácil, en el que la información fluye a grandísimas velocidades, prácticamente de forma inmediata y, en este entorno, la calidad de la información financiera y la estandarización de la información a nivel internacional son fundamentales.
Con un pasado como regulador del mercado de valores, esto es algo que tengo muy presente. Me parece fundamental tener principios y normas de altísima calidad internacional, que sean comparables y que le permitan a los usuarios de información, que son usuarios de información a nivel global, tomar las mejores decisiones de inversión en cualquier momento. Es fundamental que la preparación de la información contable y financiera siga principios comparables a nivel internacional.

¿La profesión contable requiere de un nuevo perfil o nuevas habilidades frente a este mundo global?
La profesión contable tiene que evolucionar y adecuarse a la realidad de este mundo globalizado en el que vivimos. Hace cincuenta años el mercado era local, el usuario de información también lo era y era suficiente trabajar bajo normas y criterios que se entendían a nivel local.
El día de hoy vivimos en un mundo globalizado en el que los usuarios de la información y la toma de decisiones son globales, lo que pasa en un lugar tiene efectos en muchos otros de manera inmediata, por lo que es fundamental que el profesionista que está encargado de preparar la información para estos mercados globales entienda las necesidades de estos. Se requiere tener un conocimiento de las normas y prácticas que se utilizan en otros grandes mercados y que se utilizan a nivel internacional. También es necesaria una mejor comprensión de la tecnología, forma y medios disponibles para diseminar la información.

Respecto a las perspectivas que tiene el Banco Mundial, ¿cuáles son los principales desafíos que enfrenta la institución ante esta agenda?
Hay dos niveles: uno son los desafíos que tienen los países miembros, es decir, el mundo tiene grandes retos como eliminar la pobreza, ya que existen millones de personas en esta condición, millones con ambiciones de tener una vida mejor, ese el desafío y es compartido.
El reto para el BM es cómo apoyar mejor a los países miembros para satisfacer las aspiraciones que tiene su población, ese es el reto y es enorme, erradicar la pobreza para el año 2030 es una lucha muy importante que implica prácticamente mantener los niveles de crecimiento del mundo y de reducción de pobreza que se han tenido en la última década. Así, resulta indispensable mantener esos niveles de crecimiento a partir de ahora y hasta 2030, es un reto sumamente complejo.
El segundo nivel o la segunda gran meta del BM es promover el crecimiento de las personas que se encuentran dentro de 40% de menor ingreso de la población de cada país y también es un reto muy importante, ya que en la medida en que haya mayor igualdad habrá mayor crecimiento y mayor prosperidad para todos.

 0
Share Now
Previous Post Responsabilidad para con la sociedad: claros-oscuros
Next Post Proceso evolutivo de la globalización

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP