Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

Certificación en fiscalización. Predicar con el ejemplo: Modelo de integridad

admin - 26 noviembre, 2013

Lic. José Manuel Gutiérrez Juvera
Integrante del Grupo de Trabajo de Control Interno del Sistema Nacional de Fiscalización
jmgutierrez@asf.gob.mx

La Auditoría Superior de Federación (ASF) es la institución mediante la cual la Cámara de Diputados cumple la facultad que tiene encomendada en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en cuanto a la revisión de la cuenta pública. Su marco de actuación legal está contenido en la Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación, reglamentaria de los Arts. 74 (fracciones II y VI) y 79, constitucionales

Para cumplir con sus atribuciones, la ASF debe contar con auditores con conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores, para desempeñar objetiva y eficientemente sus funciones de fiscalización, que pueden validarse mediante un proceso de certificación.
La ASF definió sus objetivos y metas en su Plan Estratégico 2011-2017, destacándose, por su vinculación con la Certificación en Fiscalización Superior Profesional (CFSP), los siguientes:

  • Objetivo estratégico 1. “Incrementar la calidad y utilidad de los servicios”, mejorando substancialmente las técnicas y procedimientos, así como el proceso de fiscalización superior, la calidad y alcance de las auditorías, y el desempeño institucional.
  • Objetivo estratégico 2. “Mejorar las competencias Institucionales”, debiendo adoptar mecanismos para favorecer la certificación profesional del cuerpo de auditores de la institución, con base en programas nacionales e internacionales especializados en la materia, impactando en la profesionalización y optimizando las competencias de cada servidor público.

Con base en la revisión de los programas de certificación y normativa emitida por referentes internacionales en materia de fiscalización y auditoría, tales como la Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI, por sus siglas en inglés) y el Instituto de Auditores Internos (The Institute of Internal Auditors, IIA), se tiene el objetivo de aprovechar las mejores prácticas para asegurar que la CFSP, considere los más altos estándares de calidad internacional y observe un código de ética.
La misión impuesta para esta certificación no consiste solo en evaluar los contenidos técnicos de las mejores prácticas en fiscalización, sino en que el diseño del proceso sea también en cumplimiento de estándares académicos internacionales de excelencia en certificación.
La CFSP tiene como propósito contribuir a fortalecer institucionalmente a la ASF, mejorar las competencias profesionales de sus auditores, aplicar las mejores prácticas reconocidas internacionalmente en la materia, unificar y fortalecer las competencias conceptuales y metodológicas, y, por ende, que la fiscalización superior tenga un mayor impacto.
El proceso de certificación inició de manera formal el 30 de junio de 2011, fecha en que se instaló el Comité Técnico que preside el Auditor Superior de la Federación.
El Comité es el órgano colegiado a cargo de las opiniones y revisiones técnicas, y, en su caso, de la autorización de los asuntos relacionados con la CFSP; está conformado por representantes de la ASF y administra el proceso de certificación.
El programa de estudio desarrollado consta de cuatro módulos, bajo los esquemas de autoestudio en línea y talleres presenciales de reforzamiento de conocimientos. La duración de los módulos es de cuatro a seis semanas, y todos consideran examen de estudio y examen de certificación.
En cada uno de los módulos se realiza un autoestudio teórico-práctico de los contenidos que se abordarán en los exámenes de estudio y certificación. Los contenidos se dividen en temas que presentarán diversas actividades de aprendizaje y llevarán al participante a realizar una aplicación práctica de los contenidos estudiados.
Los participantes que acrediten satisfactoriamente el autoestudio obtendrán el derecho a presentar el examen de estudio y, una vez aprobado, sustentarán el de certificación de cada módulo. De manera opcional, al finalizar el estudio de cada módulo, el participante podrá asistir a talleres presenciales para reforzar conocimientos, previo a la presentación del examen de certificación.
Cada uno de los módulos se encuentra dividido en tres niveles:

  • General. Consiste en un resumen con los conceptos básicos y principios clave de los temas.
  • Intermedio. Profundiza los conceptos y principios revisados en el nivel general.
  • Específico. Contiene los documentos referidos (normas, publicaciones, videos).

El autoestudio para la CFSP se integra en:

  • Propedéutico. Panorama general de las normas internacionales.
  • Módulo I. Normas, gobierno corporativo y marco de riesgos/control.
  • Módulo II. Ejercicio de la auditoría gubernamental.
  • Módulo III. Metodologías y habilidades de auditoría gubernamental.
  • Módulo IV. Entorno de auditoría gubernamental.

Como uno de los activos más valiosos está el proceso de evaluación, el cual debe estar técnicamente alineado a los objetivos de enseñanza-aprendizaje de la CFSP, ya que permite evaluar y certificar la competencia técnica en la práctica de la fiscalización de los sustentantes.
Este proceso se lleva a cabo mediante las etapas de: planeación, diseño, aplicación, calibración, calificación, emisión de resultados y mantenimiento de bancos de información.
En la etapa de planeación se determina la estructura de los exámenes que se requieren para evaluar determinado conocimiento (el objetivo de este), el formato que tendrán las pruebas a utilizar y la forma en que se aplicarán, así como los criterios de calificación. El producto de esta etapa se conoce como Tabla de Contenido o Tabla de Especificaciones, documento indispensable para comenzar a diseñar los exámenes, ya que en él se determina la importancia que tiene cada uno de los temas o áreas de conocimiento, así como los objetivos de evaluación.
Para el caso de exámenes de opción múltiple, también en él se indica el tipo y cantidad de reactivos que se requieren para integrar las pruebas que se utilizarán para calificar el nivel cognoscitivo y de aplicación en la práctica de los sustentantes.
Una vez integrada la Tabla de Contenido (Especificaciones), se inicia la etapa de diseño en la que participan expertos en los temas técnicos a evaluar, así como el equipo experto en ello. La función principal de los expertos técnicos radica en determinar el contenido de los reactivos, el equipo de evaluación los entrena para la elaboración de estos, y se asegura de que cumplan con los requisitos de constructo establecidos, para contar con pruebas relevantes, alineadas a los temas y objetivos de evaluación práctica, definidos en la tabla de contenido.
Las etapas de aplicación, calibración, calificación y mantenimiento, son la fuente para determinar si el o los exámenes, discriminaron adecuadamente a las personas que poseen el conocimiento o competencias esperados. Para verificar la calidad de cada prueba se utilizan diversos métodos estadísticos y de análisis interpretativo.
Para tener derecho a sustentar la CFSP, los aspirantes deberán contar con:

  • Título profesional, expedido mínimo dos años previos a la presentación de la solicitud.
  • Cédula profesional expedida por la Dirección General de Profesiones (DGP).
  • Constancia de práctica profesional en actividades relacionadas con la fiscalización superior o la auditoría gubernamental, expedida por una entidad pública reconocida, cuando menos dos años previos a la entrega de la solicitud.

En caso de no contar con estos tres documentos, bajo autorización del Comité Técnico, podrá sustentarse el Examen de Certificación en Fiscalización Superior Profesional (ECFSP). En el supuesto de que el profesionista apruebe el examen, el certificado no se le entregará hasta que cumpla con todos los requisitos.
Para otorgar la CPFS se elaboró un reglamento que estipula los requisitos conocidos en el contexto internacional como las tres “E” (Estudios, Experiencia profesional y Examen de certificación). Este reglamento señala, entre otros asuntos: el código de ética, la evaluación mediante un examen único por módulo y la educación profesional continua requerida para la recertificación cada cinco años.

 0
Share Now
Previous Post Órganos de fiscalización en el combate a la corrupción desde el SNF
Next Post Independencia como principio fundamental de la auditoría

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP