Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

Perspectiva mundial de la educación terciaria

admin - 13 diciembre, 2013

Dr. Francisco Marmolejo
Coordinador del Programa de Educación Superior
Banco Mundial
fmarmolejo@worldbank.org

Ya son siete meses desde que me uní al equipo de trabajo del Banco Mundial como Coordinador de Educación Terciaria. Durante este corto periodo de tiempo he tenido la oportunidad de reunirme con una amplia variedad de personas, leer diversos reportes y participar en reuniones técnicas de revisión de proyectos y misiones con funcionarios gubernamentales y líderes institucionales de diversos rincones del planeta. Ha sido una positiva experiencia de rápido aprendizaje sobre la manera en que opera una organización tan compleja como el Banco Mundial, cuya contribución al desarrollo es tan significativa y, a la vez, cuestionada

En mis viajes por América Latina, el Medio Oriente, África, el Sudeste Asiático y Europa, he tenido la oportunidad de reflexionar sobre los desafíos y oportunidades que la educación terciaria tiene frente a sí en el mundo. Bajo esos planteamientos, el Banco Mundial ha querido organizar una serie de conferencias que estaremos llevando a cabo durante un año, con el tema: “Educación terciaria en la encrucijada”. Por medio de estas esperamos reflexionar colectivamente sobre cuestiones relevantes y tendencias de la educación terciaria en el ámbito internacional, así como del papel que esta debe tener, a la luz de la ambiciosa agenda que el Banco Mundial se ha planteado para eliminar la pobreza extrema en el mundo, mediante mecanismos que permitan compartir la prosperidad en un contexto sustentable.
La primera de estas conferencias, efectuada recientemente, atrajo la participación de un grupo de educadores de más de 25 países que analizaron el intrigante dilema de la vinculación entre empleabilidad y educación superior. Sabemos que aunque debería existir una ruta relativamente tersa entre la educación terciaria y la empleabilidad, es un camino que se encuentra lleno de obstáculos. Datos recientes indican que un alto número de egresados de la educación terciaria en diferentes partes del mundo no pueden encontrar empleos adecuados y en ocasiones ni siquiera cualquier tipo de empleo.
Así como el tema de la empleabilidad de egresados de la educación terciaria es un tópico preocupante, existen otros que también requieren reflexión y atención, tales como:

  • El aseguramiento de la calidad.
  • El financiamiento.
  • La equidad en el acceso a la educación superior.
  • La retención/deserción.
  • La gobernanza institucional.
  • La internacionalización.
  • La diversificación institucional.
  • Las tensiones entre docencia e investigación.

Por supuesto que construir una lista de retos en la educación terciaria es una tarea relativamente sencilla, independientemente del hecho de que cada contexto local, nacional y regional tiene peculiaridades únicas. También es fácil identificar similitudes interesantes alrededor del mundo; por ejemplo, no hay mucha diferencia entre los estudiantes de México, India, Arabia Saudita, Rusia, los Estados Unidos, Armenia o Botsuana, quienes comparten ansiedad y desaliento por lo que ven a su alrededor, pero también se entusiasman frente a un futuro en el que puedan hacer contribuciones significativas.
Además, es posible ver que los formuladores de políticas tienen sus propias preocupaciones, las cuales son similares, independientemente del país del que se hable, ya sea en Colombia, Inglaterra o Uganda, ellos coinciden en señalar las dificultades asociadas con la resistencia al cambio y la existencia de recursos limitados ante demandas variadas e ilimitadas.
Del mismo modo, el sector empleador en Italia, Tanzania y Chile comparten sus frustraciones sobre las deficiencias en habilidades y destrezas de los egresados de las instituciones de educación superior y sobre la percepción de una limitada capacidad de respuesta de las instituciones educativas a sus requerimientos. Muchas veces también es posible observar que los empleadores mismos tienen una limitada capacidad para hacerle saber a las instituciones de educación superior sus futuras necesidades de manera coherente y consistente.
Los académicos en lugares como Malasia, Jamaica o Sudáfrica comparten perspectivas sobre la inadecuada preparación de los estudiantes que están recibiendo de los niveles previos de la educación y sobre la poca atención que reciben de parte de las autoridades institucionales. A su vez, los titulares de las instituciones educativas, en Túnez, Canadá, Vietnam, Panamá o España, reconocen que tienen una capacidad limitada para propiciar el cambio al interior de sus instituciones y, al mismo tiempo, saben que se les pide un mayor involucramiento en actividades y temas que van más allá de las funciones tradicionales de la educación superior.
No hay duda de que los desafíos son significativos e inauditos. Sin embargo, siendo un incorregible optimista, veo que hay aspectos comunes positivos, especialmente en el caso de los estudiantes. Independientemente de su ubicación, ellos comparten la curiosidad y el apetito por nuevos conocimientos, destrezas y oportunidades. Como bien me señalara un educando de la “Pandeet Dindayal Petroleum University” en Gujarat, India: “es la oportunidad para tener una mejor vida”, cuando le pregunté sobre el valor de la educación terciaria, “y es sobre la oportunidad de que tengan una mejor vida quienes te rodean”, concluyó.
Los alumnos reconocen que el mundo actual es mucho más diverso y que esta diversidad es un activo más que una desventaja. “Es sobre la oportunidad de desarrollarse al máximo de la propia capacidad”, me indicó una estudiante de la Universidad Effat en Jeddah, Arabia Saudita, cuando le formulé la misma pregunta. “La educación superior me ha permitido abrir los ojos al mundo, en tanto que me ha ayudado a fortalecer mis valores y mi identidad”, indicó.
Los estudiantes expresan esperanzas de cambiar el mundo que recibirán como herencia. “Es sobre cuestionarse el mundo en el que vivimos hoy y sobre aportar soluciones innovadoras”, me señaló un estudiante de mi Alma Mater, la Universidad Autónoma de San Luis Potosí en México. “Podemos hacer de este un mundo mejor”, advirtió. Y yo concuerdo con tal afirmación pues considero que podemos tener un mundo mejor y que, sin lugar a dudas, la educación terciaria tiene un importante papel que desempeñar para que tal aspiración sea posible.
En primer lugar, la educación terciaria es un factor clave para la movilidad social y económica en cualquier país. En este sentido, la buena noticia es que en la actualidad más estudiantes que nunca se encuentran inscritos en algún tipo de institución de educación superior. Hoy en día hay alrededor de 200 millones de alumnos de educación terciaria en el mundo, en comparación con 89 millones en 1998. Esto representa un crecimiento de 124% en 15 años.
También, a pesar de la reciente crisis financiera, los retornos económicos resultantes de la educación para los egresados de las instituciones de educación terciaria son bastante significativos, tal como lo indica un reciente estudio llevado a cabo por el Banco Mundial.
Aun en países que han sufrido con el doble problema de tener que enfrentar la crisis financiera con un sistema de educación superior poco diversificado, las tasas de desempleo de los egresados de educación terciaria tienden a ser menores que las del resto de la población.
Todo ello hace necesario redoblar esfuerzos para identificar vías mediante las cuales las instituciones de educación terciaria puedan ser más efectivas y puedan vincularse mejor con las necesidades actuales y futuras de la economía y la sociedad. Esto implica además revisar las políticas de educación terciaria y empleo, especialmente a los niveles regional y nacional.
Este es un tema que llegó para quedarse. Como lo expresara Tony Carnevale, director del Centro para el Desarrollo del Empleo de la Universidad Georgetown, en nuestra reciente conferencia de la serie “Educación terciaria en la encrucijada”, “más y más las políticas se están enfocando en la relación existente entre la educación superior y la preparación para el mundo del empleo”.
Concluyo recordando que vivimos en un tiempo excitante aunque lleno de desafíos, en el que la educación terciaria puede y debe adaptarse de manera más rápida y más eficiente para atender mejor las necesidades del entorno socio-económico, local y global. No es una tarea fácil, pero ciertamente es una tarea factible.
Como lo señalara Paul Valéry: “lo que nos desconcierta en nuestros tiempos es que el futuro ya no es lo que solía ser”.

 0
Share Now
Previous Post Retos de la educación superior en México
Next Post Aseguramiento de la calidad educativa

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP