Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

Evaluación y acreditación. Experiencia y perspectivas desde la educación superior

admin - 13 diciembre, 2013

Dr. Javier de la Garza Aguilar
Coordinador General de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior
coordinacion.general@ciees.edu.mx

Ambos procesos constituyen un gran apoyo para la mejora continua de las instituciones en el nivel terciario, ya que permiten regular y garantizar que las universidades cumplan criterios de calidad aplicables institucionalmente a los programas educativos o carreras, con el propósito de informar a la sociedad sobre sus resultados1

Hoy, la preocupación por la calidad adquiere también singular relevancia en función de los fenómenos de globalización y competitividad internacional que demandan profesionistas con la más alta calificación, preparación y capacitación. Estas circunstancias han posicionado al tema como destacado en la discusión internacional sobre las políticas idóneas en este nivel educativo. En tal contexto, se reconoce que la crisis actual de la educación superior es una crisis de calidad y pertinencia, por lo que el reto fundamental es mejorarlas sustancialmente.2,3
Los enfoques predominantes en materia de planeación y desarrollo de la educación superior, anteriores a los años noventa del siglo XX, pusieron énfasis en los aspectos cuantitativos y en la vinculación con los factores económicos y sociales, y se dejó de lado la calidad de los servicios educativos. No así la década siguiente, que se constituyó como la década de la calidad de la educación superior en América Latina, al igual que en Europa.4
La predominancia del tema continúa en el correr del siglo XXI, debido también a los cambios demográficos y la consecuente presión sobre la ampliación de la cobertura, que se constituye como el principal reto para el gobierno; esto es, vincular obligadamente la calidad educativa con el incremento del número de instituciones, programas educativos y/o el aumento de la matrícula en las IES y sus carreras.
Actualmente, en la mayoría de los países del mundo, la organización de sistemas de evaluación y acreditación de la educación superior forma parte de la agenda de los gobiernos, usuarios de sus servicios, organizaciones académicas, asociaciones de instituciones, de profesionales y empleadores.
Cada día hay más acuerdo para reconocerlas como procesos que a escala mundial están coadyuvando de manera efectiva al mejoramiento de los sistemas nacionales de educación superior, para que estos puedan responder a las demandas del desarrollo social y económico de los países, así como al impulso de mejores niveles de calidad en un contexto complejo, influenciado por los procesos de globalización, el desarrollo de la sociedad de la información y el conocimiento, la evolución de los mercados laborales y las ocupaciones, y la conformación de nuevos campos del conocimiento, entre otros factores. Sumado a ello, la evaluación y la acreditación son identificadas por las instituciones como medios muy adecuados para lograr reconocimiento social y prestigio.

Experiencia en la evaluación diagnóstica: los CIEES
Los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES) se establecieron en 1990, pero se constituyeron como una asociación civil independiente hasta 2009, con miembros tanto de las Instituciones de Educación Superior (IES), como del Gobierno Federal y de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES); conformación que ha contribuido a la confianza en sus dictámenes.
Los CIEES están integrados por nueve comités; siete de ellos conocidos como académicos o disciplinarios, ya que son los encargados de evaluar los programas educativos de acuerdo con su área del conocimiento; los otros dos son los responsables de evaluar y acreditar a las instituciones en su conjunto.
En el año 2000, la experiencia desarrollada por los CIEES, a lo largo de más de 10 años, constituyó la base sobre la cual se integró, estableció y organizó el Consejo para la Acreditación de Educación Superior (Copaes), entonces se formaron los propios organismos acreditadores que han sido reconocidos por este.
Actualmente, los CIEES cuentan con un “Marco General para la Evaluación”, cuyo propósito es fomentar los procesos de autoevaluación y valorar de manera rigurosa, pero a la vez clara y de manera transparente, los aspectos que se consideran en el nivel internacional.
El cumplimiento de todos los requisitos establecidos en este Marco son los requeridos para que un programa educativo sea reconocido por su buena calidad, es decir, que pueda ser clasificado en el nivel 1 de los CIEES.
Hasta 2006, la actividad de los comités se concentró en la evaluación diagnóstica de las universidades públicas, universidades tecnológicas y los institutos tecnológicos federales. A partir de 2007 y 2008, a solicitud de la Subsecretaría de Educación Superior, los CIEES iniciaron la evaluación del resto de los subsistemas de educación superior pública (tecnológicos estatales, universidades politécnicas, universidades interculturales y escuelas normales) y han impulsado la evaluación de las instituciones particulares. Además, los CIEES iniciaron la evaluación de programas educativos en sus modalidades abierta, mixta y a distancia.
Para la evaluación de los programas educativos de estos subsistemas y modalidades, los CIEES elaboraron metodologías específicas de acuerdo con los modelos educativos correspondientes. Esta cobertura ha requerido capacitar y formar a más de 5,000 distinguidos pares académicos evaluadores de las instituciones de educación superior.
A partir de 2007 se acordó con la Subsecretaría de Educación Superior (SEP) la denominación de “programas educativos de buena calidad”, para identificar indistintamente a los programas clasificados en el nivel 1 por los CIEES y a los acreditados por los organismos reconocidos por el Copaes, lo cual permitió estimar con precisión y transparencia el indicador de porcentaje de la matrícula en programas educativos de buena calidad y la meta de contar, para el año 2012, con  60% de la matrícula en programas de buena calidad.
Estos datos son solo una muestra de los avances logrados en la mejora de la calidad de la educación superior en México, como resultado de los procesos de evaluación externa.

Perspectivas de la evaluación y acreditación de la educación superior en México
La evaluación externa y la acreditación de la educación superior han logrado superar inercias, inconformidades y obstáculos diversos, y han venido perfeccionándose continuamente. Se avanzó en relación con la “cultura de la evaluación”; se superaron las tensiones observadas en sus primeros años y la primera década del siglo XXI, respecto de la autonomía universitaria de cara a la evaluación y acreditación. Por otro lado, las políticas públicas en estos ámbitos proporcionaron un impulso formidable a estos procesos y han mostrado su eficacia en el propósito de coadyuvar a la equidad de la educación superior.
Es evidente que la creación de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES) fue la acción de mayor impacto en el marco de las estrategias impulsadas por la Comisión Nacional para la Evaluación de la Educación Superior (CONAEVA). Estos comités han producido y difundido información y materiales de apoyo para los procesos de autoevaluación, evaluación y acreditación, y han coadyuvado de manera efectiva al mejoramiento de la calidad y de la gestión de la educación superior en México, por medio de la evaluación diagnóstica de las funciones institucionales y de los programas educativos que ofrecen las instituciones.5
Las más de dos décadas requeridas para conformar los actuales esquemas de evaluación y acreditación son una evidencia de la complejidad asociada a su establecimiento y aceptación por parte de las instituciones y sus comunidades, así como la necesaria continuidad de los objetivos de las políticas públicas para lograrlo.
A pesar de los avances en la materia, el camino por recorrer para generalizar la evaluación externa y la acreditación de los programas en las instituciones públicas y particulares que conforman el sistema de educación superior aún es largo. Ello requiere adecuar la Ley vigente para la Coordinación de la Educación Superior, o bien establecer una Ley de Educación Superior en la que se consideren estos aspectos.
La evaluación debe ser entendida como una política pública para garantizar respuesta a la cada vez más elevada demanda social de expansión y aumento de la cobertura de la educación superior, con calidad académica y relevancia social.
En la medida en que los resultados de la evaluación externa y la acreditación sean ampliamente conocidos por la sociedad y estos influyan directamente en el financiamiento de las instituciones, habrá mayor certeza del arraigo de los esquemas de gestión institucionales para la mejora continua y el aseguramiento de la calidad de sus programas educativos, y con ello para la promoción efectiva de la equidad.
El Sistema Nacional de Evaluación y Acreditación en México está llamado a desempeñar un papel relevante en la construcción del Espacio Común de Educación Superior entre América Latina, el Caribe y la Unión Europea (ALCUE).
En la reunión de Ministros de Educación, celebrada en México en 2005, se acordó la Visión 2015 del espacio, el cual deberá caracterizarse para ese entonces por:

  • Un importante desarrollo de mecanismos y redes de cooperación e intercambio entre instituciones y cuerpos académicos, que coadyuven al avance científico, tecnológico y cultural de la educación superior y de la gestión del conocimiento; y,
  • Mecanismos de comparabilidad eficientes que permitan el reconocimiento de estudios, títulos y competencias, sustentados en sistemas nacionales de evaluación y acreditación de programas educativos con reconocimiento mutuo.

Para lograrlo se establecieron las siguientes estrategias:

  • Impulsar la creación de mecanismos de evaluación y garantía de la calidad de la educación superior en los países donde no existan, basados en criterios comparables y en códigos de buenas prácticas; y,
  • Promover el conocimiento mutuo de los sistemas nacionales de evaluación y acreditación de programas educativos e impulsar su reconocimiento entre los distintos países.

En la construcción de este espacio común de educación superior, al igual que en el caso de la Unión Europea, se ha reconocido que si no se cuenta con sólidos sistemas nacionales de evaluación y acreditación de programas educativos comparables entre sí, que incorporen códigos de buenas prácticas y sean ampliamente reconocidos entre los países, difícilmente se podrán sustentar los programas de movilidad y de reconocimiento de estudios y títulos.
La experiencia mexicana al respecto constituye un referente actual importante para otros países, especialmente para aquellos que se encuentran en el proceso de construcción de su sistema nacional de evaluación y acreditación, que en Iberoamérica son la mayoría.
En síntesis, el camino recorrido en más de dos décadas ha seguido una acción concreta –la evaluación– dentro de un conjunto de muchas otras acciones que corresponden a una línea de política para la educación superior: la equidad. Se puede concluir que el camino que hasta ahora se ha recorrido, a juzgar por las evidencias, es el apropiado. Existe claridad de rumbo y objetivos a lograr.
El Sistema Nacional de Evaluación y Acreditación debe seguir respondiendo a las exigencias sociales del desarrollo del sistema de educación superior en el país, en un contexto cambiante y altamente complejo. La evaluación debe seguir concibiéndose como una parte fundamental del proceso de planeación integral de las instituciones de educación superior y la acreditación como un imperativo para la rendición de cuentas a la sociedad, en la búsqueda del reconocimiento social y del prestigio.

Referencias
1    Cruz López Y, Escrigas C, López Segrera F. La educación superior en el mundo en 2007. Acreditación para la garantía de la calidad y el compromiso social de las Universidades ¿Qué está en juego? Global University Network for Innovation (GUNI), España, 2006, p. xxviii.
2    Tünerman Bernheim Carlos. La calidad de la educación superior y su acreditación: la experiencia centroamericana, “Foro Nacional sobre Calidad de la Educación Superior”, Universidad Autónoma Metropolitana, México, 28 de febrero de 2006.
3    Rollin Kent Serna. Evaluación y acreditación de la educación superior latinoamericana: razones, logros, desafíos y propuestas, “Conferencia Regional sobre Políticas y Estrategias para la Transformación de la Educación Superior en América Latina y el Caribe”,
La Habana, Cuba, noviembre de 1996.
4    Fernández Lamarra Norberto. La evaluación y la acreditación de la calidad situación, perspectivas y tendencias, “Informe sobre la Educación Superior en América Latina y el Caribe 2000-2005, La metamorfosis de la educación superior”, Ediciones IESALC/UNESCO, Caracas, Venezuela, Cap. 2,
p. 33-42, 2006.
5    Rubio Oca J. La Política Educativa y la Educación Superior en México. 1995-2006. Un balance, Fondo de Cultura Económica, México, 2005, p. 230.

 0
Share Now
Previous Post Aseguramiento de la calidad educativa
Next Post En exclusiva Juan Carlos Romero Hicks, Presidente de la Comisión de Educación de la Cámara de Senadores

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP