Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

Vinculación sector productivo y sociedad. Reto de las universidades mexicanas

admin - 16 diciembre, 2013

Mtra. Verónica Aburto
Directora Académica de la Universidad Mexicana en Línea UMeL
vaburto@umel.mx

Lic. Mónica Mirna Chávez Arreguín
Coordinadora del Área de Investigación de la Universidad Mexicana en Línea UMeL
mchavez@sistemascbt.com.mx

De forma directa o indirecta se ha depositado en las Instituciones de Educación Superior (IES), particularmente en las grandes universidades, la tarea transformadora de la realidad. Estas inciden mediante la formación profesional de personas que serán agentes de cambio y movilización. Ciencia, economía, política, cultura, empresa y sociedad, son los contextos desde los cuales los profesionales egresados contribuirán al desarrollo y crecimiento de su país

Esta tarea puede quedar inconclusa si las mismas universidades no se encargan de evaluar los planes, las estrategias y las acciones que ponen en marcha para tal fin, teniendo en cuenta que la sociedad experimenta cambios de forma sostenida y acelerada.
Atendiendo a ese servicio prestado a la sociedad, asumiendo una perspectiva objetiva y racional de las funciones de las universidades, se colige que estas instituciones comparten con gobiernos y otras fuerzas sociales la responsabilidad de atender y solucionar retos de orden nacional, como la pobreza, el desempleo, la violencia, la contaminación ambiental, por mencionar algunos de los más críticos.
La presencia y responsabilidad del Gobierno es obligada, ya que mediante su Plan Nacional de Desarrollo, de la política educativa y de la flexibilidad de los marcos regulatorios para la vinculación de las IES con otros sectores (además de los programas que convergen en el propósito), será viable la atención integral a las demandas que surgen desde la realidad.
Los retos actuales para la educación superior
Hemos identificado que los desafíos actuales para la educación son temas como: equidad, cobertura, calidad, pertinencia e innovación. Se infiere que es preciso analizar los escenarios internacionales de la educación superior, pero de manera muy específica, las condiciones que afronta y enfrentará la educación superior en México.
Resulta imperioso asumir un compromiso y responder a los retos que describen las condiciones actuales que prevalecen en la educación superior. Por lo mismo, la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) establece una serie de acciones que busca responder a los retos mencionados. En cuanto a la pertinencia, la ANUIES se refiere al nivel de coherencia de los planes y programas de estudio, los objetivos y los perfiles terminales establecidos con las necesidades de la institución educativa, el mercado de trabajo y los proyectos de desarrollo local, regional o nacional.
Cada IES debe considerar el criterio de pertinencia social en todo proceso de actualización de planes y programas de estudio, así como en la apertura de una nueva oferta educativa, con el objeto de responder a una necesidad real demandada por la sociedad (ANUIES, 2000).
De manera específica, la ANUIES establece una serie de indicadores que sirven como orientación para determinar la pertinencia social:
Analizar el comportamiento de la matrícula en las áreas del conocimiento.
Revisar los programas de estudios que se llevan a cabo en las IES, con el objeto de ofrecer egresados que puedan integrarse al mundo laboral.
Dados estos antecedentes, en este artículo ofrecemos una reflexión acerca de uno de los grandes retos que tendría que asumir con seriedad toda universidad que se precie de serlo, o bien, que esté trabajando para lograrlo.
vinculación de las IES con el sector productivo
Hablamos de la vinculación de la universidad con el sector productivo y social como una respuesta necesaria a la demanda del contexto laboral. Es cierto que las universidades, dentro de sus alcances y límites, tienen que cumplir con diversos compromisos para transformar a su país; sus tareas son, entre otras: la docencia, la investigación, la divulgación y difusión de la ciencia y la cultura, e incluso el desarrollo de disciplinas de corte netamente humanístico, así como el resguardo del patrimonio y los bienes culturales; empero, una de sus tareas sustantivas y primordiales consiste en proveer de formación a cuadros de profesionales orientados a cubrir la demanda específica y actual del sector laboral.
Lo anterior se suma a la necesidad de alinearse con las tendencias y directrices dadas por la sociedad del siglo XXI, que son diferentes y quizá opuestas a las que se vivieron en el siglo XX, la época de crecimiento de las universidades (y otras IES) en México. En ese periodo, las universidades respondieron, en primera instancia, a cubrir los requerimientos inmediatos del naciente Estado mexicano; formaron grandes cuadros de profesionales “clásicos” (abogados, ingenieros, médicos, arquitectos) para consolidar las tareas de la gestión pública gubernamental, la articulación de las ciudades y atender las necesidades sociales inmediatas.
Ahora bien, las necesidades actuales de la sociedad propician que las IES se planteen, con sentido de urgencia, modificar la orientación de sus egresados. Esto se acentúa porque el sector productivo demanda profesionistas expertos en nuevos campos del conocimiento social, científico y tecnológico.
Importancia de la actualización
Centrados en el reto que apunta a la pertinencia, hoy más que nunca es imperativo que las universidades revisen y evalúen de forma periódica su propuesta académica, en contraste con las exigencias externas. Ese resulta ser el camino que aporta mayor claridad sobre la dirección que han de seguir en cuanto al diseño curricular, la definición de perfiles de egreso y la validación de contenidos que, evidentemente, estarán justificados y respaldados primordialmente por las necesidades laborales actuales.
Un punto crucial en este tema tiene que ver con la vigencia de los requerimientos y demandas del mercado. Las IES tendrán que basar sus revisiones en un análisis integral que fundamente las modificaciones, de otra manera sería insostenible ofrecer respuesta a necesidades de corto alcance, impacto o vigencia.
Hay evidencias, como las nuevas carreras (licenciaturas e ingenierías y posgrados) que ofrecen algunas universidades, que prometen resultados positivos. Sin embargo, asumir un proceso de revisión debe ser un trabajo permanente y sostenido por la filosofía y visión de la misma institución, ya que la escasa consideración a los factores antes mencionados seguirá siendo una limitante para que los egresados se incorporen al mercado laboral, hecho que recrudece la incapacidad del sector productivo para captarlos y generar empleo.
De la misma forma, la carencia de estudios de seguimiento sobre el desempeño de los egresados en el campo profesional impide una eficaz retroalimentación a la planeación académica, que facilite la actualización y el diseño de planes y programas de estudio adecuados a las nuevas exigencias sociales. La velocidad con que ocurren los cambios actualmente en todas las esferas de la vida constituye un reto para las IES, las cuales deben preparar profesionales que puedan adaptarse a una sociedad en constante movimiento, con conocimientos que también son susceptibles de cambios y actualizaciones.
Por tales motivos, es indispensable revisar y adaptar en forma constante los contenidos educativos y diseñar nuevos planes curriculares para ofrecer una formación que responda a una economía abierta, la cual impone una preparación para competir en un mundo cada vez más demandante. Asimismo, se debe reconocer que las profesiones entrarán en evolución constante en función de las necesidades que, día a día, imponen la economía y los avances científicos y tecnológicos; para ello se requiere de una sólida formación científica multidisciplinaria, así como tecnológica y humanística (ANUIES, 2000).
Propuestas e innovaciones de las universidades corporativas
La respuesta de la academia a las demandas laborales ha sido lenta. La consecuecia es que las propias empresas y organizaciones públicas y privadas han tenido que invertir en la formación especializada de sus colaboradores, profesionalizar a la gente en temas de cultura, valores, visión y competencias inherentes de la organzación. Con ello abaten periodos de espera y se enfocan en las necesidades propias (especializadas) de su mercado.
Un antecedente es la Universidad de la Hamburguesa de McDonald’s, pues con ella (por ser la primera) surge una tendencia global de estructurar, dentro de las organizaciones, estudios profesionales (conocimientos y habilidades), mediante entidades constituidas formalmente como universidades corporativas, que promuevan las estrategias organizacionales de desarrollo del capital humano. Con el paso del tiempo, estas han encontrado un soporte propicio en las tecnologías de información y comunicación, con todas las ventajas que conllevan.
La aparición de las universidades corporativas se debe también a la “conformación” de la sociedad del conocimiento y del aprendizaje, a las comunidades, empresas y organizaciones que apuestan por la difusión, asimilación, aplicación y sistematización de conocimientos. La aportación de las universidades corporativas facilita la formación continua de los colaboradores favoreciendo la generación de una estrategia para intercambiar mejores prácticas laborales.
Como se deja ver, esta respuesta del sector productivo a su propia realidad trae a colación nuevos debates: ¿son realmente universidades las llamadas universidades corporativas? ¿Cumplen las universidades corporativas con la filosofía y funciones de las universidades académicas? ¿En qué grado las universidades corporativas asumen el rigor académico en sus programas formativos?
Un reto que también corresponde a las IES —y a las universidades corporativas—, es el aseguramiento de la calidad de la oferta que promueven y de la cualidad innovadora que, se presume, activará con mayor eficacia la transformación del país.
En este sentido, la ANUIES propone otra línea de acción importante para las IES en cuanto a la calidad e innovación: que estas muestren nuevas formas en las que puedan desarrollar sus funciones, y realizarlas de tal manera que alcancen niveles de calidad muy superiores a los que existen actualmente en el promedio de las instituciones.
La capacidad de innovación incluirá importantes cambios en las formas de concebir el aprendizaje, en la utilización de métodos pedagógicos y tecnologías educativas, así como en la definición de los roles de los actores fundamentales de la educación superior: los profesores deberán asumir cada vez más sus tareas como facilitadores del aprendizaje y tutores; los directivos, académicos, profesionales e incluso los alumnos serán más activos y más responsables de su proceso formativo.
Fuentes consultadas
Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. (2000). La Educación Superior en el siglo XXI. Líneas estratégicas de desarrollo. Una propuesta de la ANUIES. México: ANUIES.
Delors, J. (1997). La educación encierra un tesoro. México: Correo de la UNESCO.
Mayorga, R. (1999). “Los desafíos de la universidad latinoamericana en el siglo XXI”. Revista Iberoamericana de Educación, 21, 1-11.
Peña, L. (2007). La construcción del currículo como proyecto institucional. “I Congreso Internacional de Calidad e Innovación en Educación Superior”. Caracas.
Universidad del Valle de México. (2000). Manual básico para la evaluación curricular. Rectoría Campus Querétaro. Dirección General de Métodos Educativos. Dirección de Diseño Curricular. Sistema Profesional Fase III. México: Universidad del Valle de México.

 0
Share Now
Previous Post Futuro con educación de calidad
Next Post Valorar la profesión docente

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP