Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

Comisión Pathways. Proceso de entrada de los futuros participantes de la profesión

admin - 17 febrero, 2014

Karen V. Pincus, Ph.D, CPA
Expresidenta de la American Accounting Association

Professor
Doyle Z. and Maynette Derr Williams Chair in Professional Accounting
Department of Accounting
Sam M. Walton College of Business
University of Arkansas

A nivel mundial, la profesión contable se preocupa profundamente por el proceso de entrada de los futuros miembros de la profesión, y por lo tanto sobre la enseñanza de la contabilidad. Entre las preocupaciones expresadas con mayor frecuencia son: ¿Habrá una cantidad y calidad suficiente de los nuevos participantes en la profesión? ¿Cómo podemos mejorar las competencias profesionales del nivel de entrada (sobre todo las habilidades de comunicación y habilidades de pensamiento crítico)? ¿Está la educación fallando en no lograr seguir el ritmo de los avances en la tecnología y la creciente complejidad de los negocios globales? ¿Cómo puede mejorar la profesión la diversidad? Por todo lo anterior, los profesionales y educadores tienen buenas razones para estar interesados en el futuro de la enseñanza de la contabilidad

En los EE.UU., la Comisión de Educación Superior en Contabilidad denominada Pathways Commission, “Perspectivas de la Profesión”, es un esfuerzo reciente muy importante para centrarse en el futuro de la enseñanza de la contabilidad. Esta Comisión se formó en 2010 y emitió sus recomendaciones en 2012; su trabajo continúa y se centra en la aplicación de sus recomendaciones. Este artículo describe por qué se formó, cómo desarrolló sus recomendaciones, cuáles eran las recomendaciones iniciales y cómo se están aplicando las mismas.
¿Por qué se formó la comisión Pathways?
La Asociación Americana de Contabilidad (AAA, que representa a los educadores de contabilidad) y el Instituto Americano de Contadores Públicos Certificados (AICPA, que representa a los Contadores en ejercicio) creó esta Comisión después de una recomendación de un importante Comité Federal centrado en el futuro de la profesión de la auditoría en EE.UU. (Comité Asesor del Tesoro). El propósito del Comité Asesor del Tesoro era formular recomendaciones para asegurar la “sostenibilidad de una profesión fuerte y vibrante, dedicada a auditar empresas públicas” (Departamento del Tesoro de EE.UU, p. 5).
Los copresidentes de esta Comisión, Art Levitt y Don
Nicolaisen, tenían experiencia previa en funciones de regulación ante la SEC (Securities and Exchange Commission de los EE.UU.), en Wall Street (Levitt) o en Contaduría Gubernamental (Nicolaisen). El Vicepresidente, Paul Volcker, fue expresidente de la Reserva Federal, Banco Central de los Estados Unidos que controla la oferta monetaria. Además de estos tres dirigentes, el Comité estuvo integrado por 18 miembros altamente experimentados, designados para representar a los inversores, las empresas, académicos y perspectivas de la profesión de auditoría.
El Comité Asesor del Tesoro consideró muchos de los retos que enfrenta la profesión, incluidos los siguientes:

  • Globalización de los negocios y los mercados.
  • Creciente complejidad de los negocios.
  • Niveles bajos de alfabetización de las finanzas públicas.
  • Fraudes de alto perfil.
  • Rápidos avances en la tecnología.
  • Creciente necesidad de la utilización del valor razonable, información predictiva y no financiera.

El Comité emitió un total de 31 recomendaciones en tres áreas principales: estructura financiera de las empresas y sus finanzas, concentración de la industria, y la competencia y capital humano.
Una recomendación clave en el área de capital humano alentó al AICPA y a la AAA para crear una comisión centrada en el estudio de la posible estructura futura de la educación superior para la profesión de auditoría.
La AAA y el AICPA crearon primero un Comité Patrocinador de cuatro personas que pasaron cerca de un año elaborando el plan para formar la Comisión Pathways. Los patrocinadores ampliaron el enfoque del Comité Asesor del Tesoro de dos maneras: en primer lugar, decidieron centrarse no solo en la educación para los auditores, sino para todos los miembros de la profesión contable. Por otra parte, decidieron centrarse no solo en la educación de nivel básico, sino en la carrera profesional y en el desarrollo profesional continuo.
El Comité Patrocinador estableció así el propósito de la Comisión Pathways como: “El estudio de la estructura futura de la educación superior para la profesión contable y el desarrollo de recomendaciones para opciones educativas que puedan involucrar y retener a una comunidad de estudiantes, académicos, profesionales y otros líderes brillantes, con conocimientos en la práctica y el estudio de la contabilidad.” (Comisión Pathways 2012, p. 9).
¿Cómo desarrolló sus recomendaciones la Comisión Pathways?
La estructura inicial de la Comisión consistió en seis Contadores altamente respetados (cuatro académicos y dos practicantes), quienes serían responsables de tomar las decisiones finales acerca de lo que deberían recomendar. La Comisión también incluyó tres grupos de apoyo para sugerir posibles recomendaciones, estos grupos se centraron en:

  • Los programas de las escuelas de secundaria y preparatoria.
  • La educación universitaria (licenciatura, maestría y doctorado).
  • Los proveedores de educación externos y los empleadores (desarrollo profesional continuo).

Los comisionados y grupos de apoyo celebraron muchas reuniones para recabar información y escuchar las opiniones de las partes interesadas. Además se revisaron los antecedentes de recomendaciones de cambios en la educación contable y la investigación contable realizada. Después de casi un año, miles de páginas de información, testimonios e investigaciones se habían recolectado y considerado.
En este punto se tomaron dos decisiones sobre el proceso: 1) para simplificar el amplio alcance de la investigación, las recomendaciones iniciales se centrarían en la educación hasta el punto de entrada a la profesión y se aplazaría la revisión del desarrollo profesional continuo, y 2) reconocer que muchas preguntas comunes habían sido identificadas por los tres grupos de trabajo, por lo que estos se reorganizarían en seis grupos, cada uno dedicado al estudio de un tema y el impedimento para el cambio:

  • ¿Cuál es la propuesta de valor de la profesión contable?
  • ¿Cuáles son los mercados actuales y futuros de la información contable y de sus profesionales?
  • ¿Cómo podemos fortalecer la cantidad y calidad de los estudiantes potenciales de contabilidad?
  • ¿Cómo podemos ampliar y mejorar el plan de estudios y la innovación pedagógica en un entorno que cambia rápidamente?
  • ¿Cómo podemos garantizar un suministro adecuado de facultad de contabilidad calificada?
  • ¿Cómo podemos fortalecer los vínculos entre las empresas, la profesión contable y la comunidad de enseñanza de la contabilidad?

Recomendaciones de la Comisión Pathways
Los seis grupos establecidos consideraron docenas de posibles recomendaciones, el trabajo de la Comisión fue decidir cuales debían de ser las más importantes para incluir en el primer informe y la forma de proceder en la segunda fase del proyecto.
En la tabla 1 (sig. pág.) se resumen las recomendaciones que la Comisión Pathways escogió para hacer por su informe inicial. Más detalles, incluyendo una copia descargable del informe completo, están disponibles en: www.pathwayscommission.org.

karen_tabla1
Uno de los aspectos más interesantes del informe es la séptima recomendación, que insta a una atención continua para la aplicación de las recomendaciones y la eliminación de los obstáculos del cambio. Los obstáculos identificados para cambiar incluyen algunos que son institucionales (por ejemplo, el largo tiempo requerido para la aprobación de los cambios universitarios, los procesos inflexibles de contratación y permanencia de los académicos) y algunos que son individuales (por ejemplo, la resistencia al cambio).
¿Cómo se están aplicando las recomendaciones de la Comisión Pathways?
El año pasado se estableció una estructura para aplicar estas recomendaciones. El proyecto está siendo liderado por Bill Ezzell, socio de Deloitte recientemente retirado y uno de los miembros originales de la Comisión Pathways, y Mark Higgins, decano de la Escuela de Negocios de la Universidad de Rhode Island y uno de los líderes originales de los grupos de apoyo. Ellos están coordinando el trabajo de los seis equipos que trabajan en cada una de las seis primeras recomendaciones. Cada equipo tiene dos colíderes y hasta cinco grupos de trabajo ligados a los objetivos. En agosto de 2013, la Comisión Pathways emitió su primer informe.
Uno de los primeros resultados de la fase de implementación se reveló en la reunión anual de agosto de la AAA. Uno de los grupos trabajó para crear una imagen simple que capture el concepto complejo: “ESTO es la contabilidad” (ver figura 1). La ilustración es de uso gratuito la licencia Creative Commons para ayudar a los estudiantes a entender el papel de la contabilidad en la sociedad y lo que los Contadores hacen. Algunas escuelas ya están utilizando esta ilustración para ayudar a reclutar nuevos estudiantes de contabilidad.
Como una vez dijera el líder mundial, recientemente fallecido, Nelson Mandela: “La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo”.
La Comisión Pathways está trabajando ahora para cambiar la educación y así ayudar a cambiar el mundo, un objetivo que muchos educadores y profesionales comparten.

Referencias
Pathways Commission on Accounting Higher Education (2012), Pathways to a Profession: Charting a National Strategy for the Next Generation of Accountants, sponsored by the American Accounting Association (AAA) and the American Institute of Certified Public Accountants (AICPA), available in English at www.pathwayscommission.org.
Pathways Commission on Accounting Higher Education (2013), Implementing Recommendations for the Future of Accounting Education: The First Year Update, available in English at www.pathwayscommission.org.
US Department of the Treasury (2008), Final Report of the Advisory Committee on the Auditing Profession to the US Department of the Treasury, US Department of the Treasury, available in English at www.treasury.gov/about/organizational-structure/offices/Documents/final-report.pdf.

 0
Share Now
Previous Post Auditoría a proyectos financiados. Por los organismos financieros internacionales en México
Next Post Entrevista con el Dr. Fabián Martínez Villegas (segunda parte)

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP