Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

Profits, People & Planet. Formación integral para el desarrollo sostenible

admin - 25 marzo, 2014

L.C. y E.F. Leonel Sebastián Chavarría
Secretario General de la Facultad de Contaduría y Administración UNAM
lsebastian@fca.unam.mx

— ¿Para qué educar?
— Para que el mundo mejore.
— La situación ya es más grave:
Ahora hay que educar para que haya mundo.
(Autor desconocido)

Reportes corporativos de sostenibilidad: medir lo importante
La Iniciativa de Reporte Global o Global Reporting Initiative (GRI), constituye un esfuerzo muy importante a escala planetaria para contribuir a la sostenibilidad global a partir del fomento a la elaboración de memorias de sostenibilidad. El GRI establece estándares mundiales para que las empresas y organizaciones puedan medir y reportar su desempeño e impactos económico (profits), social (people) y ambiental (planet).
En 1997 el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la organización Coalition for Enviromentally Responsible Economies (CERES) fundaron el proyecto GRI con la finalidad de fomentar la elaboración habitual de informes de sostenibilidad en todo tipo de organizaciones. Desde sus orígenes, el reto se ha centrado en elevar la calidad de dichos informes y en equiparar la importancia de estos con la importancia que tienen los informes financieros.
El GRI es un proyecto visionario que ha despertado conciencias y movido muchas voluntades para fijar mayor atención en los llamados tres pilares del desarrollo sostenible: Profits, People and Planet, también conocidos en inglés como el Triple Bottom Line (TBL o 3BL); es decir, la contabilidad de triple resultado que nos lleve a establecer un criterio holístico de lo que de ahora en adelante debe evaluarse como el desempeño integral de una corporación. La contabilidad busca el equilibrio: “a todo cargo corresponde un abono”, 3BL es otro tipo de equilibrio, orientado a equiparar la igualdad en importancia entre los aspectos financieros, sociales y medioambientales. Se trata de la concepción de un nuevo y diferente tipo de equilibrio, urgente de comprender y de institucionalizar en pro de la sostenibilidad.
La alianza entre el GRI y el Consejo Internacional de Reporte Integrado (IIRC, por sus siglas en inglés), es un importante avance en la construcción de informes que reflejen el desempeño financiero y sustentable de una corporación. El Reporte Integrado (Integrated Reporting o IR) pretende vincular la creación de valor económico con el capital humano y con el capital natural. El trabajo conjunto del GRI y del IIRC tiene por objetivo desarrollar el Marco de Referencia de Reportes Integrados y es otra prueba más de la innegable y creciente tendencia mundial de elaborar y publicar este tipo de informes.
Ernst Ligteringen, presidente ejecutivo del GRI, afirmó que: “la información integrada es una palanca poderosa para incorporar la divulgación de sostenibilidad a la capacidad de la compañía para crear valor […] A través de la relación entre gestión financiera de la empresa y su capital social y medioambiental, la generación de Reportes Integrados proporciona un oportunidad clave para articular el valor del pensamiento integrado, demostrando a los inversores y otras partes interesadas que los intereses empresariales solo pueden alcanzarse abrazando un futuro sostenible”. (http://comunicarseweb.com.ar)1
Es cierta la afirmación de Ligteringen, si no se construye un futuro sostenible no habrá tampoco un futuro viable para los intereses empresariales. Hay que decir que el futuro sostenible es un anhelo común que no será nada fácil de lograr. El calentamiento global y el calentamiento social representan ya graves amenazas a la sostenibilidad de todos los ecosistemas, incluido el ecosistema empresarial. Debemos comprender que los riesgos también se han globalizado y han alcanzado dimensiones planetarias. El reto es enorme y a la vez sencillo, en palabras de Martin Luther King: “Debemos aprender a vivir juntos como hermanos, o morir juntos como tontos”.
En el terreno ambiental, basta señalar que estamos frente al desafío más grande para la supervivencia de la humanidad. Martin Rees, quien fuera presidente de la Royal Society, concluyó que frente al cambio climático nuestra civilización solo tendrá 50% de probabilidades de supervivencia.2 James Lovelock, reconocido científico ambientalista, afirma que el clima desbaratará el mundo político y empresarial (La venganza de la tierra). Mario Molina, Premio Nobel de Química, nos recuerda que el aumento de la temperatura implicaría costos astronómicos para las generaciones futuras, amenazando tanto a nuestros sistemas económicos como a nuestros sistemas de gobierno.3  Se ha puesto a pensar ¿en qué monto se estiman las pérdidas causadas por las inundaciones ocurridas en 26 estados mexicanos en septiembre de 2013? El propio Nobel egresado de la UNAM señaló que existe la tecnología para resolver el problema y que el costo de tomar las medidas necesarias es relativamente pequeño comparado con el costo de no hacerlo.4 Es decir, si no cambiamos el rumbo por conciencia debemos hacerlo por inteligencia.
En el tema social no debería haber ningún profesionista, llámese contador, administrador o financiero que no analice seriamente los Informes de Desarrollo Humano (IDH) del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), como un elemento importante para la toma de decisiones.
No debemos ser miopes ni reduccionistas. Procurar el desarrollo sostenible significa procurar la permanencia de la especie humana. En esta labor todos debemos contribuir: los gobiernos, los políticos, los profesionistas, los sindicatos, las corporaciones y, por supuesto, las universidades, las cuales deben asumir su papel en la historia y recordar que: “es desde las aulas donde se diseñan y construyen las naciones”. (Anónimo). En estricto sentido, la formación no es solo un proceso educativo, es también el modelaje de una nación y ahora más que nunca es necesario modelar naciones sostenibles.

Otro enfoque de la formación integral: Para que se mida lo importante
Decía Santiago Alberione que: “la educación debe ser integral, es decir, debe abarcar la mente, la voluntad y el corazón”. Y, de acuerdo con el modelo educativo por competencias, la formación integral de un individuo se basa en desarrollar capacidades básicas como: conocimientos, habilidades, actitudes, valores y aptitudes.
Sin embargo, atendiendo al anhelo de alcanzar un futuro sostenible, resulta conveniente dar un nuevo enfoque a lo que desde el punto de vista pedagógico se concibe tradicionalmente como “formación integral”. Un enfoque formativo orientado a la sostenibilidad global. Una especie de “Formación Integral Empresarial” que sin descuidar los temas económico-administrativos (profits), siente bases sólidas en temas sociales (people) y medioambientales (planet). Esta Formación Integral Empresarial deberá contribuir a crear nuevos paradigmas de progreso económico.
Los esfuerzos del GRI, el trabajo conjunto con el IIRC y los postulados del 3BL deben tener mayor resonancia e impulso en las Instituciones de Educación Superior (IES) que imparten estudios profesionales en contaduría, administración o en licenciaturas afines al mundo de los negocios. Desde las aulas universitarias se deben formar profesionales capaces no solo de realizar o interpretar informes financieros, sino, también, de comprender la importancia superior que tienen el capital humano y el capital natural.
A partir evidencias científicas medioambientales y de realidades sociales inobjetables, la Formación Integral Empresarial deberá despertar la conciencia, fortalecer las convicciones y mover las voluntades en apoyo a la cultura empresarial que está a favor de la sostenibilidad global. Una formación que nos herede empresarios profundamente humanistas que sepan conservar y combinar con su talento y genética orientada a la eficiencia.
Si los reportes corporativos ya han evolucionado, la formación en negocios también debe evolucionar en este mismo ámbito. Si ya hablamos de Reportes Integrados de sostenibilidad, se puede hablar de una especie de “Formación Integrada” para la sostenibilidad.
Para alcanzar el anhelo de un futuro sostenible, las facultades y escuelas de negocios deben formar profesionales con nuevas mentalidades empresariales. Las universidades deben atreverse a formar empresarios con visión de Estado y no solo de mercado. Empresarios que siendo eficientes en su labor comercial (profits) contribuyan a la solución de los graves problemas que aquejan a su territorio (planet) y a su población (people). La situación actual requiere, sin duda alguna, del talento y del poder empresarial.

Una nueva generación de contadores: para que alguien mida lo importante
El mundo ha tenido cambios profundos y la mentalidad contable también debe tenerlos, de lo contrario será teóricamente anacrónica.
La Comisión Pathways,5 conformada por la American Accounting Association (AAA) y el American Institute of Certified Public Accountants (AICPA), publicó en julio de 2012 el informe sobre el futuro de la educación contable, en el que plantea en algunas de sus recomendaciones, fomentar la integración de: investigación-educación-práctica contable, impulsar el desarrollo de programas doctorales y reformar la educación contable incorporando un componente crítico. Todas las recomendaciones de este informe están orientadas a la promoción de la formación de una nueva generación de contadores públicos.6
La elaboración de los informes financieros ha sido un nicho propio de la profesión contable; sin embargo, como ya se ha expuesto, la realidad actual demanda la elaboración de informes, en los cuales se integre lo financiero, lo social y lo ambiental. Ante la nueva realidad social que demanda nuevos informes corporativos, la nueva generación de contadores tendrá los retos de reafirmarse como expertos en temas financieros y de ampliar las fronteras de sus conocimientos tradicionales hasta llegar a la sólida comprensión de temas relacionados con el capital humano y con el capital natural. En materia de elaboración de informes, la profesión contable tiene a la vez un riesgo y una oportunidad, el riesgo de verse rebasado al permanecer circunscrito solo a la formulación de reportes financieros y la oportunidad de ampliar las fronteras de sus conocimientos, consolidándose como el experto en la elaboración de informes rigurosos, comparables, periódicos y verificables que ahora deben incorporar los temas social y ambiental.
Resulta importante destacar que la Comisión Pathways recomiende impulsar la formación a nivel doctoral de los contadores y que sugiera que la investigación sea parte de su nueva formación profesional. Sin duda alguna, la investigación doctoral de temas relativos con reportes de sostenibilidad resultaría un tema de enorme oportunidad para esta nueva generación de profesionales de la contaduría.

1    Ver artículo titulado “El GRI y el IIRC se unen para trabajar por la integración de la información corporativa” (enero de 2014).
2    http://www.bolsonweb.com/diariobolson/detalle.php?id_noticia=25564 (enero de 2014).
3    http://centromariomolina.org/25/  (enero de 2014).
4    Ibídem.
5    http://commons.aaahq.org/groups/2d690969a3/summary (enero de 2014)
6    Título original del informe: Charting a National Strategy for the Next Generation of Accountants

 0
Share Now
Previous Post Ciencia y filosofía para la profesión contable
Next Post Intraemprendedor

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP