Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

Equilibrio. Desarrollo profesional vs. demandas del mercado

admin - 25 marzo, 2014

Mtra. María Elena Gutiérrez Rivera
Catedrática ESCA IPN
elena_gtz2577@yahoo.com.mx

El filósofo José Ortega y Gasset afirmaba que la edad no es originariamente una fecha, sino un cierto modo de vivir y distinguió cinco periodos de quince años equivalentes a cinco modos de quehacer vital:

  • Los primeros quince años conforman la niñez.
  • De los quince a los treinta: la juventud.
  • De los treinta a los cuarenta y cinco: la iniciación.
  • De los cuarenta y cinco a los sesenta: el predominio.
  • De los sesenta a los setenta y cinco: la vejez.

Sus palabras son muy significativas al respecto: “La edad, pues, no es una fecha, sino una zona de fechas, y tienen la misma edad, vital e histórica, no solo los que nacen en un mismo año, sino los que nacen dentro de una zona de fechas”.
Es importante conocer que en la actualidad a las universidades asisten grupos de estudiantes a quienes se le ha dado el nombre de Generación del Milenio, son personas nacidas desde mediados de la década de los ochenta hasta la primera década del siglo XXI, en un lapso aproximado de 20 años; son los niños con energía y autoridad, deseados y protegidos por una sociedad preocupada por su salud, bienestar y seguridad; los integrantes de la Generación del Milenio son nativos digitales; es decir, nacieron y crecieron en la época en que se da la masificación en el uso de las computadoras y la expansión de Internet, lo cual ha contribuido a crear un estilo de trabajo y procesamiento de la información que no ha sido comprendido completamente por sus padres y maestros.
Son impacientes debido a que al haber integrado la tecnología a su estilo de vida los acostumbró a las respuestas y gratificaciones instantáneas. Con esta generación las habilidades sociales mínimas de cortesía van a desaparecer, debido al abuso de las redes sociales y a la pérdida de autoridad de los padres. Verbalizan poco y sin filtro. Cómo eludir un silencio incómodo, cómo retirarse con estilo, cómo a veces hay que decir sí cuando se quiere decir no; en ellos no se da. Para los milenium el título universitario ya no es el símbolo de estatus que significó para los X y los Y, sino una simple acreditación para ejercer la profesión.

Cambia el mercado, cambia la profesión, cambian los alumnos…
¿Qué están haciendo las universidades para responder al reto de una profesión que cambia conforme cambia el mercado que la requiere? Desde mi campo de acción como docente, considero que: actualización, preparación, mejora de clase y la clase misma, son temas concernientes de la unidad de aprendizaje a impartir en aspectos estrictamente técnicos; además de hacer atractivo el tema a los chicos en el campo laboral, considerando los siguientes aspectos con los temas expuestos:

  • ¿Para qué le sirve ese aprendizaje?
  • ¿Cómo se aplica en el ámbito laboral?
  • Algunos supuestos prácticos.
  • ¿Es aplicable a otras profesiones y/o áreas del conocimiento, incluso a la vida personal?
  • Interrelación con noticias y/o sucesos del momento.
  • Utilización de videos, Podcast.

¿La demanda del mercado y la demanda de las universidades es la misma?
Uno de los hechos de la puesta en marcha del Nuevo Modelo Educativo Basado en Competencias —considerando que como nada es perfecto, pero sí perfeccionable, y el cambio tecnológico es más rápido que las adecuaciones—, cree necesario reforzar la conciliación entre lo que solicita el mercado y lo que las instituciones educativas ofrecen; es decir, es evidente e imprescindible reforzar la integración de las TIC con un enfoque de globalización, y desde la perspectiva pedagógica incluir el juego para que los alumnos interactúen más con el aprendizaje.
En cuanto a la sociedad, es muy importante romper el paradigma del Contador “cuadrado”, y nosotros los Contadores requerimos coadyuvar a reconstruir esa imagen con un perfil más “globalizado”, empleando un asombroso despliegue de habilidades directivas, entre las cuales estarían de manera enunciativa mas no limitativa: negociación, comunicación asertiva, creatividad, trabajo en equipo, liderazgo, que debieran haber sido “modeladas” desde y durante el curso en la universidad.

¿Lo que desean los estudiantes lo desean las empresas?
Efectuando una buena negociación entre las empresas y los estudiantes de esta Generación del Milenio, muy probablemente se pueda llegar a una conciliación en la que ambas partes obtengan de manera equitativa lo que desean, esto se logrará aplicando un cambio de paradigma en cuanto a la forma de trabajo.
Al respecto, sugiero orientarnos al trabajo con base en resultados y replantearnos esquemas de tiempo y forma, preponderantemente y urgente para equilibrar el desarrollo profesional con lo que el mercado demanda.

 0
Share Now
Previous Post Contadores Y. Una generación de cambio
Next Post ¿Qué es FATCA? Aplicación y cumplimiento

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP