Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

¿Está consciente del momento en que transgrede la línea?

admin - 21 mayo, 2014

C.P.C. y M.A. Sylvia Meljem Enríquez de Rivera
Directora del Centro de Vinculación e
Investigación Contable (CEVIC), ITAM
smeljem@itam.mx

Ikseon Suh, CPA, PhD
Assistant Professor
Department of Accounting
College of Business Administration
Marquette University
ikseon.suh@marquette.edu

Los juicios y la toma de decisiones desempeñan un papel importante en la vida, pues diariamente se presentan diversas opciones como: qué comer, cómo vestir, a dónde ir, etcétera. En ese mismo sentido, los profesionales de las finanzas y la contabilidad afrontan múltiples situaciones que requieren de sus juicios o decisiones

Juicio y toma de decisiones en la Contaduría
El contexto en el que están inmersos estos profesionales es tan complejo e incierto que es necesario simplificar la recopilación de información, el procesamiento y la toma de decisiones. Por supuesto, sus conocimientos y su experiencia desempeñan un factor importante, pero la psicología y la literatura sobre contabilidad sugieren que sus aseveraciones o decisiones están lejos de ser óptimas.
En economía, el profesional con pensamiento económico (homo economicus), supone que para tomar decisiones con base en toda la información pertinente disponible, es necesario utilizar métodos lógicos y estadísticos clásicos, para evaluarla e incluir así sus preferencias personales, lo cual maximiza la utilidad esperada. A diferencia del homo economicus, una persona, desde un punto de vista psicológico, es considerada como un sujeto que tiene una racionalidad limitada y toma decisiones basadas en opciones satisfactorias en lugar de soluciones óptimas (Simon, 1955).
Las investigaciones han encontrado que los juicios y las decisiones basadas en el enfoque heurístico y opciones satisfactorias pueden estar sesgados debido a los límites cognitivos asociados con la absorción de la información, la selección y el procesamiento. Los sesgos cognitivos en cada etapa de juicio y toma de decisiones son el heurístico de la representatividad, el de la accesibilidad y el de anclaje y ajuste, así como el efecto de sus marcos de referencia.
El heurístico de la representatividad es un atajo mental que permite que los juicios que se hagan sobre una persona o un evento sean basados en la similitud percibida por un grupo o evento conocido en particular. La probabilidad de que un objeto A pertenezca a un clase B depende del parecido o semejanza entre ambos, está basado en la suposición de que es más probable que se manifiesten los miembros más representativos que los menos representativos; este heurístico es un medio rápido de juzgar probabilidades; sin embargo, puede dar lugar a importantes errores en los procesos de juicio realizados en la vida diaria (Tversky y Kahneman, 1974). Por ejemplo, investigaciones previas (Luo, 2012) encontraron que el heurístico de la representatividad es tradicionalmente visto como una causa de la sobrerreacción a los precios de los activos a nueva información. Cuando existen señales de que el pago sobre el riesgo de un activo está por arriba o por abajo de lo esperado, antes de que cualquier transacción se lleve a cabo, los analistas que confían en las señales, en promedio tienen una respuesta exagerada ante la nueva información, ofreciendo un valor más alto por el activo riesgoso.
El heurístico de la representatividad conduce a información que puede ser traída rápidamente a la mente ganando mayor prominencia que cualquier otra evidencia, igualmente válida (Tversky and Kahneman, 1973). Por ejemplo, investigaciones anteriores encontraron que el orden en el que los inversionistas analizan sus argumentos acerca de la posibilidad de alcanzar un nivel específico de utilidades tiene un impacto en ambos, su habilidad para generar razones a favor y en contra y su subsecuente juicio acerca de la probabilidad de que las utilidades realmente alcanzarán el nivel establecido (Moser, 1989).
Las decisiones sobre el marco de referencia (encuadre) pueden afectar el resultado de problemas de selección (Tversky and Kahneman, 1981). Por ejemplo, en investigaciones anteriores se examinó y encontró que el juicio de los auditores acerca de la continuidad del negocio de sus clientes es susceptible a los efectos del marco de referencia, positivo o negativo, de la información relativa a sus clientes (O’Clock and Devine, 1995).
Estudios recientes en psicología indican que los límites cognitivos también pueden afectar en cómo las personas se enfrentan a problemas éticos y toman las decisiones en consecuencia. Chugh y Bazerman (2007) postulan que las personas dejan de ver, buscar, usar y/o compartir información clave durante el proceso de toma de decisiones, mientras que ven, buscan, utilizan y/o comparten otra información igualmente accesible y perceptible.
Conciencia restringida
Una definición menos formal de este fenómeno es capturada en la siguiente pregunta: ¿cómo no me percaté de eso? Los procesos mentales de percepción que conducen a una conciencia restringida consisten en una ceguera por falta de atención (Simons y Levin, 2003) y por ceguera al cambio (Simons, 2000).
Bajo el estado de ceguera por falta de atención, la información y la disponibilidad se escapan de la conciencia cuando otra tarea que compite requiere atención y esfuerzo. Por el contrario, y por su parte, en el marco del estado de ceguera al cambio la gente no nota cambios en la información que está disponible visualmente para ellos, pero aún conserva precisas representaciones de memoria implícita de la imagen antes y después del cambio.
Un ejemplo de conciencia restringida en el contexto de la contabilidad/auditoría es la pendiente resbaladiza en donde los auditores se vuelven poco éticos (Caín et al., 2005). En este estudio, los autores encontraron que los auditores no pudieron identificar los cambios graduales hechos en la toma de decisiones de los reportes del cliente, los cuales evolucionaron de las áreas grises de las Normas de Información Financiera a las zonas negras de estas.
Este tipo de ceguera al cambio predice que los individuos son más propensos a involucrarse en comportamientos poco éticos que se produce en pequeños incrementos que en el comportamiento poco ético que se produce repentinamente.
Los tomadores de decisiones que están inmersos en cambios incrementales son más propensos a dejar de observar y codificar estos cambios (los inmorales), que aquellos que están expuestos a cambios dramáticos. De hecho, Gino y Bazerman (2009) llegaron a una conclusión similar cuando postularon y encontraron que la gente común es más propensa a aceptar el comportamiento poco ético de los demás cuando la conducta ética se deteriora gradualmente con el tiempo, por lo que es difícil para los observadores darse cuenta de cuándo el comportamiento ético se está deteriorando. Los autores también demostraron que el comportamiento poco ético pasa desapercibido debido a desviaciones implícitas, que se llevan a cabo sin el conocimiento o intención (p. 708). De acuerdo con estos hallazgos, el análisis realizado por Suh et al. (2014) sugiere que los ejecutivos de finanzas de los EE.UU., que en realidad cometieron fraude contable y fueron acusados por cargos criminales y/o civiles, tenían dificultades para reconocer cuándo “trasgredieron la línea”. Fueron incapaces de cuestionar sus decisiones de informes, ya que estaban demasiado centrados en satisfacer las demandas del contexto, el cual consistía en “llegar a los números” y el contexto de informes que les obligaba a “alcanzar las utilidades por acción previstas”.
Conciencia limitada y hallazgos relacionados llevan a plantear las siguientes preguntas (Caín et al, 2005; Gino y Bazerman, 2009. Suh et al, 2014): ¿como profesional de contabilidad y finanzas se está interesado e inmerso en un entorno complejo e incierto? ¿Se está demasiado concentrado en la fecha límite: diaria, semanal y/o mensual, de tal forma que no ha tenido tiempo para reflexionar sobre la ética en su toma de decisiones? ¿Está demasiado centrado en satisfacer las demandas de su jefe o superiores que no pudo ver el deterioro gradual de la calidad en su toma de decisiones?
Si las respuestas son afirmativas, usted puede estar a punto, sin darse cuenta, de transgredir la línea de su ética en el juicio y toma de decisiones ¿o acaso ya la cruzó?

Referencias
Cain D., Loewenstein G. y Moore D. (2005). “The dirt on coming clean: Perverse effects of disclosing conflicts of interest”, Journal of Legal Studies, 34(1), 1-27
Chugh, D. y Bazerman, M. (2007). “Bounded awareness: What you fail to see can hurt you”. Mind & Society, 6, 1-18.
Gino, F. y Bazerman, M. H. (2009). “When misconduct goes unnoticed: The acceptability of gradual erosion in others’ unethical behavior”. Journal of Experimental Social Psychology, 45, 708–719.
Hawkins, S. y Hastie, R. (1990). “Hindsight: Biased judgments of past events after the outcomes are known”. Psychological Bulletin, 107(3), 311-327.
Kahneman, D. y Tversky, A. (1974). “Subjective probability: A judgment of representativeness”. The Concept of Probability in Psychological Experiments, 8, 25-48.
Luo. G. (2012). “The representativeness heuristic and asset price reaction to new information”. Journal of Trading, 7(3): 40-51.
Moser, D. (1989). “The effects of output interference, availability, and accounting information on investors’ predictive”. The Accounting Review, LXIV (3), 433-448.
O’Clock, P. y Devine, K. (1995). “An Investigation of Framing and Firm Size on the Auditor’s Going Concern Decision”. Accounting and Business Research, 25(99): 197-207.
Palazzo, G., Krings, F. y Hoffrage, U. (2012). “Ethical blindness”. Journal of Business Ethics, 109, 323-338.
Simon, H. (1955). A behavioral model of rational choice. Quarterly Journal of Economics, 69(1), 99-118.
Simons, D. (2000). “Current approaches to change blindness”. Visual Cognition, 7(1-3), 1-15.
Simons, D. y Levin, D. (2003) “What makes change blindness interesting?” In: Irwin DE Ross BH (eds) The psychology of learning and motivation. Academic, San Diego.
Suh, I., Linke, K., Sweeney, J. y Wall, J. (2014). “Boiling the Frog Slowly: The Immersion of Finance Executives into Accounting Fraud”. Working paper: Marquette University, University of Groningen, University of Kansas & Carthage College.
Tversky, A. y Kahneman, D. (1973). “Availability: A heuristic for judging frequency and probability”. Cognitive Psychology, 5(2), 207-232.
Tversky, A. y Kahneman, D. (1981). “The framing of decisions and the psychology of choice”. Science, 211, 453-458.

 0
Share Now
Previous Post Ética: piedra angular del gobierno corporativo
Next Post Juicio profesional y su desarrollo en la Contaduría

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP