Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

Inducción a la vida profesional. Una oportunidad para la formación integral

admin - 1 julio, 2014

C.P. Leyla Patricia Ancona González
Coordinadora de Desarrollo Integral del Estudiante y del Comité de Humanidades, Facultad de Contaduría y Administración, UADY
patricia.ancona@uady.mx

Es una realidad que durante mucho tiempo los planes y programas de estudios para la formación del Contador Público en nuestro país han carecido de una visión humanista e integral, lo que lleva a una desensibilización de los contextos que afectan a la formación de los seres humanos que se orientan hacia la profesión y, por lo tanto, al desarrollo de habilidades y competencias que logran que el profesional de la Contaduría pueda construir su propio plan de desarrollo profesional y personal futuro

Al entrar a las aulas de educación superior, ese conglomerado de jóvenes que inician, proviene de diversos estratos sociales, con diferentes niveles de conocimientos y, en su mayoría, con poco apoyo cultural que los respalde, demostrado por múltiples estudios que se han hechos sobre el pobre nivel de lectura, manejo del vocabulario y apreciación del arte en nuestro país.
Aunado a lo anterior, se asume que con el aprendizaje de los conocimientos técnicos y la práctica de los mismos, será suficiente para que ese estudiante llegue a las posiciones que su desempeño merece: sin embargo, en la realidad tangible, muchos con la capacidad técnica se van quedando en el camino por no saber desarrollarse en una junta, describir un proyecto o contar con una presentación apropiada para relacionarse con clientes, proveedores o autoridades.
El ser humano para su formación depende del desarrollo de habilidades, competencias y actitudes indispensables que le permitan crecer como un ser pleno, mediante la autoformación, con independencia intelectual; sin inquietud ni temor a los avances tecnológicos; con curiosidad sobre lo desconocido y que le provoque abstracción como medio a la reflexión ante las variables.
Es decir, la formación integral es entendida como una gama de actividades extracurriculares que motivan el desarrollo personal e intelectual, lo cual se une a lo técnico, desde el inicio de la formación universitaria, como eje central del desarrollo del autoconocimiento, de los valores con los que se rigen otras culturas y la responsabilidad social que como profesional tiene para aportarle a la misma.
Como resultado de la observación documentada y sostenida por las experiencias de los propios egresados, durante más de 20 años se ha desarrollado en la Facultad de Contaduría y Administración (FCA) de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) un seminario denominado “Inducción a la vida profesional”, cuya misión es “promover que los participantes logren avanzar en aspectos personales y de desarrollo profesional mediante puntos específicos que los posibilitan a asimilar, de forma adecuada y práctica la información establecida en cada uno de los módulos, y lograr su definición en diferentes ámbitos de su vida de una forma más asertiva”.
Esta información es proporcionada por instructores destacados en cada una de sus áreas, lo que ofrece al participante eficiencia en el desarrollo de cada contenido, basado en sus propios conocimientos y experiencias. El participante, entonces, percibe la información como veraz y confiable.
Lo anterior se demuestra en el cambio que los inscritos experimentan y proyectan desde la primera hasta la última sesión del seminario, en el que ellos mismos platican las experiencias y cambios realizados como conclusión de la aplicación de los conocimientos y técnicas proporcionadas.
El seminario se realiza desde la visión de que el formador o capacitador no forma al otro, sino que lo ayuda a construirse a sí mismo. Es decir, a saber ser y saber existir, construyéndose y reinventándose a sí mismo en diferentes etapas, a lo cual no se le da mucha atención en la educación superior.
Por ello, el seminario es netamente interactivo, pues nadie puede construir al otro, debido a que en la vida profesional, constantemente nos enfrentamos a diferentes situaciones en las que al haber desarrollado sus aspectos personales, capacidades y competencias sumadas a su capacidad técnica, lleva al Contador Público a encontrar la solución de conflictos en la toma de decisiones o definiciones que podrían afectar a quien patrocina sus servicios.
El programa se divide en cinco módulos relacionados entre sí que cubren las áreas esenciales que los participantes deben desarrollar para una mejor inserción en el campo profesional, así como el desarrollo de su personalidad de acuerdo con sus características individuales: establecimiento de metas y desarrollo de competencias, desarrollo de habilidades mentales, comunicación en el ámbito profesional, un adecuado comportamiento social y la visión de nuestra cultura como patrimonio y su desarrollo histórico en los ámbitos económico y social.
Los módulos son los siguientes:

  • Módulo 1: Desarrollo de competencias profesionales
  • Módulo 2: Desarrollo de habilidades estratégicas de pensamiento
  • Módulo 3: Comunicación interpersonal para la vida profesional
  • Módulo 4: Urbanidad y etiqueta en el entorno profesional
  • Módulo 5: Cultura yucateca

El seminario se completa en 90 horas distribuidas en 18 horas para cada módulo. El periodo del programa es de cinco semanas consecutivas, divididas en sesiones diarias de tres horas cada una incluyendo los sábados.
Está dirigido, en un inicio, a los alumnos que cursen el último periodo de cualquiera de las tres licenciaturas que se imparten en la FCA, así como a los alumnos que estén en la etapa de pasantía y que aún no hayan sustentado el examen de titulación. En los últimos seminarios se han sumado exalumnos como participantes que saben del programa y hacen más fuerte la experiencia al comentar en las sesiones sus vivencias y el “por qué” encuentran en el seminario una oportunidad.
El número máximo de participantes es de 25 por cada grupo de la versión del programa.
A la fecha se cuenta con 11 generaciones de estudiantes, pasantes y egresados que han recibido las bondades de este programa, participantes exitosos quienes son los mejores promotores del mismo.
Un egresado del nivel superior, es mucho más que un profesional con título, debe ser capaz de autoformarse en función de la autocrítica que sobre las necesidades particulares, y de lograr la capacidad de integración con los cambios que le rodeen.
Opiniones
A continuación se presentan algunos puntos de vista de participantes que han estado en el seminario “Inducción a la Vida profesional”, de la FCA de la UADY.

  • Inducción a la Vida Profesional (IVP) debería volverse curricular y ser de carácter obligatorio para todos los alumnos de nivel superior. He visto que les falta a muchos egresados carácter, madurez y más calidad humana, así como cultura general. IVP fue básico para mí, me permitió tener más porte profesional (cosa que no se aprende leyendo un libro de costos o contabilidad) y me permitió adquirir herramientas que posteriormente fueron lo que impulsó mi desarrollo, tanto personal como profesional. Deberían considerar ampliar la duración del curso. Lupita Vera Bobadilla, Generación 1.
  • IVP me parece un excelente seminario, el contenido es justo lo esencial para continuar con el aprendizaje personal. Aprendí a potencializar mis virtudes, a identificar puntualmente mis áreas de oportunidad, pero sobre todo me proporcionó las herramientas para desarrollar un aprendizaje constante e innovarme a lo largo de lo que pueda desempeñar como persona y como profesional. Fayné Graciela Pech Díaz, Generación 6.
  • Es un excelente Seminario porque complementa de manera maravillosa el conocimiento intelectual adquirido durante la estancia en la facultad y que son necesarios para el éxito no solo profesional, sino personal y sobre todo humanístico. Francisco López Huchim, Generación 7.
  • Diría que Inducción a la Vida Profesional llegó en el momento oportuno, necesitaba una orientación y aunque es un seminario extracurricular, siento que esta es la única asignatura humanista integral que me sirvió a mí. Podría hablar de un antes y un después de IVP y se puede notar el cambio en mi actitud, autoconfianza y determinación, debido a que ahora me conozco mejor y tengo argumentos más sólidos para tomar decisiones que impacten en mi vida profesional y personal… los conceptos aprendidos los práctico en menor o mayor medida todos los días. Giovanni Zamarrrón Garinian, Generación 10.
  • Este seminario te ayuda a abrir tu mente hacia nuevos horizontes personales y profesionales, además de ser como un abanico de posibilidades en todos los aspectos de tu vida. Aldo Tamayo Puc, Generación 10.
  • Este seminario me permitió aprender más acerca de mí misma y a adquirir mejores habilidades para desarrollarme en mi vida profesional, refuerza mucho la formación integral que ofrece la facultad y una oportunidad personal necesaria pare ser mejores seres humanos. Verónica Gamboa Ancona, Generación 11.
 0
Share Now
Previous Post Eficacia y eficiencia. El reto de actuar con equilibrio
Next Post Empresa y universidad. Alianza estratégica

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP