Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

Marco para la calidad de auditoría

admin - 1 agosto, 2014

En febrero de 2014, el Consejo Internacional de Normas de Auditoría y Aseguramiento [International Auditing and Assurance Standards Board (IAASB), por sus siglas en inglés] de la Federación Internacional de Contadores [International Federation of Accountants (IFAC)], emitió un documento denominado “Un marco para la calidad de la auditoría: elementos clave que crean un entorno de calidad de una auditoría”, el cual fue aprobado unánimemente por los miembros del Consejo en diciembre de 2013, señalando que la calidad es de gran importancia para los usuarios de la información financiera que es sujeta a una auditoría

El documento señala que la calidad de la auditoría es una cuestión de gran importancia para el Consejo Internacional de Normas de Auditoría y Aseguramiento y para otros interesados; asimismo hace referencia a que los turbulentos acontecimientos de la reciente crisis financiera mundial han puesto de relieve la importancia crítica de la credibilidad y de la información financiera de alta calidad, así como de la relevancia de auditorías de calidad para apoyar, tanto a la credibilidad como a la calidad de la información, y que los efectos de la referida crisis han generado cuestionamientos críticos sobre estos asuntos.
En el prefacio de este documento se señala que:
La información financiera debe ser relevante, oportuna y confiable para satisfacer las necesidades de los diferentes usuarios, y que diversas leyes y reglamentos nacionales, así como las partes interesadas en la entidad, a menudo requieren de la realización de una auditoría externa de algunos elementos de la información financiera con el propósito de dar confianza a los usuarios sobre la confiabilidad de la información.
Para que una auditoría externa cumpla con su objetivo, los usuarios de los estados financieros auditados deben tener la confianza de que el auditor ha trabajado a un nivel adecuado y que se ha realizado “una auditoría de calidad”.
El término “calidad de la auditoría” se utiliza frecuentemente en los debates entre partes interesadas, en las comunicaciones de los reguladores, de los emisores de normas, de las firmas de auditoría y de otros, y en el marco de la investigación y la política.
La calidad de la auditoría es un tema complejo y no existe una definición o análisis sobre el tema que haya alcanzado un reconocimiento universal.
Por las razones antes expuestas, el Consejo Internacional de Normas de Auditoría y Aseguramiento desarrolló un Marco para la Calidad de la Auditoría “el Marco”, el cual describe los factores de entrada, de proceso y de salida, que contribuyen a la calidad de la auditoría, tanto a nivel del encargo (trabajo), de la firma auditora y nacional, para las auditorías de estados financieros.
El Consejo considera que el Marco está en el interés público, ya que:
Alentará a las firmas nacionales, a las redes internacionales de firmas de auditoría y a las organizaciones profesionales de contabilidad, a reflexionar sobre cómo mejorar la calidad de la auditoría y cómo comunicar mejor sobre esta calidad.
Elevará el nivel de conciencia y de entendimiento, entre las partes interesadas, sobre los elementos importantes de la calidad de la auditoría.
Permitirá a los interesados reconocer aquellos factores que pueden merecer atención prioritaria para mejorar la calidad de la auditoría. Por ejemplo, el Marco podría utilizarse para informar a los encargados del gobierno de una entidad sobre la calidad de la auditoría y animarlos a considerar su participación en la mejora de ella.
Ayudará en la elaboración de normas, tanto a nivel internacional como a nivel nacional. Por ejemplo, el Consejo usará el Marco cuando se revisen la Norma Internacional de Control de Calidad (ISQC) y las Normas Internacionales de Auditoría (NIA). También puede ayudar al Consejo de Normas Internacionales de Ética para Contadores y al Consejo de Normas Internacionales de Formación en Contaduría, al considerar las mejoras a sus pronunciamientos autorizados.
Facilitará el diálogo y hacer más estrechas las relaciones de trabajo entre el Consejo Internacional de Normas de Auditoría y Aseguramiento y las partes clave interesadas, así como entre estas partes clave.
Estimulará la investigación académica sobre el tema y ayudará a los estudiantes de auditoría a entender mejor los fundamentos de la profesión a la que aspiran unirse.
Visión general del Marco
El término “calidad de la auditoría” abarca los elementos clave que crean un ambiente que maximiza la probabilidad de que las auditorías de calidad se realicen sobre una base constante.
El objetivo de una auditoría de estados financieros para el auditor es, con base en la evidencia, suficiente y apropiada de auditoría obtenida, el formar una opinión sobre si los estados financieros que fueron sujetos a auditoría están exentos de error significativo, y reportar de acuerdo con los hallazgos obtenidos. Es probable que una auditoría de calidad haya sido lograda por un equipo de trabajo cuando el equipo:
Mostró valores, ética y actitudes adecuadas.
Contó con los conocimientos, con la especialidad o habilidades, con la experiencia y con el tiempo suficiente para llevar a cabo el trabajo de auditoría.
Aplicó un proceso de auditoría riguroso y procedimientos de control de calidad que cumplen con aspectos legales, regulatorios y con las normas aplicables.
Proveyó informes útiles y oportunos.
Interactuó adecuadamente con las partes interesadas pertinentes.
La responsabilidad de realizar auditorías de calidad de estados financieros recae en los auditores. Sin embargo, se logra una mejor calidad cuando existe un ambiente en donde hay apoyo y existen interacciones adecuadas entre los participantes en la cadena de suministro de información financiera.
El Marco tiene por objeto crear conciencia sobre los elementos clave de la calidad de la auditoría, alentando así a los auditores, a las firmas de auditoría y a otras partes interesadas a retarse a sí mismos sobre si hay algo más que se puede hacer para aumentar la calidad de la auditoría, considerando su entorno particular.
El Marco se aplica a auditorías de todas las entidades, independientemente de su tamaño, naturaleza y complejidad. También se aplica a todas las firmas de auditoría, independientemente de su tamaño, incluyendo las firmas de auditoría que forman parte de una red o asociación. Sin embargo, los atributos de calidad de la auditoría que se describen en este Marco varían en importancia y afectan a la calidad de la auditoría de diferentes maneras.
Los auditores son requeridos de cumplir con las normas relevantes de auditoría y con las normas de control de calidad aplicables a las firmas de auditoría, así como con los requerimientos de ética y otros requisitos regulatorios. En particular, la norma de control de calidad1  (ISQ1), establece las responsabilidades de una firma de auditoría sobre su sistema de control de calidad para la realización de las auditorías. El Marco no es un sustituto de tales normas, ni establece normas adicionales ni provee requisitos procedimentales para la realización de los trabajos de auditoría.
Mientras que la calidad de una auditoría en particular se ve influida por los factores de entrada, de proceso y de salida, y por las interacciones descritas en este Marco, el Marco de Calidad de Auditoría, por sí solo, no es suficiente para evaluar la calidad de una auditoría individual. Esto se debe a que será necesario considerar, de manera específica, asuntos tales como la naturaleza, la oportunidad y el alcance de la evidencia de auditoría obtenida en respuesta a los riesgos de error importante en una entidad en particular, a lo apropiado de los juicios de auditoría relevantes alcanzados y al cumplimiento con las normas relevantes.
El Marco distingue los siguientes elementos:
Entradas.
Procesos.
Salidas.
Interacciones clave dentro de la Cadena de Suministro de Información Financiera.
Factores contextuales.
Entradas
Las entradas se agrupan en los siguientes factores:
Los valores, la ética y las actitudes de los auditores que, a su vez, se ven influidas por la cultura dominante dentro de la firma de auditoría.
El conocimiento, las habilidades y la experiencia de los auditores, así como el tiempo asignado para que puedan realizar la auditoría.
Dentro de estos factores de entrada, los atributos de calidad están organizados conforme se aplican directamente a:
Nivel del encargo de auditoría.
Nivel de una firma de auditoría y, por lo tanto, indirectamente a todas las auditorías llevadas a cabo por la firma.
Nivel de país (o jurisdiccional) y, en consecuencia, indirectamente, a todas las firmas de auditoría que operan en ese país y a las auditorías que realizan.
El Apéndice 2 del documento describe con mayor detalle los atributos de calidad de los factores de entrada para el nivel nacional, de firma y del encargo.
Las entradas para la calidad de la auditoría estarán influenciadas por el contexto en el que se realiza una auditoría; por la interacción con las partes clave interesadas y por las salidas. Por ejemplo, las leyes y reglamentos (contexto) pueden requerir informes específicos (salidas) que influyen en las habilidades utilizadas (entrada).
Procesos
El rigor del proceso de auditoría y los procedimientos de control de calidad impactan a una auditoría. En el Apéndice 2 del documento se describen con más detalle los atributos de calidad para los factores del proceso, a nivel de encargo, de firma y nacional.
Salidas
Las salidas incluyen los informes e información que se prepararán formalmente y que serán presentados por una a otra de las partes, así como las salidas que se derivan del proceso de auditoría que generalmente no son visibles para los que están fuera de la entidad auditada. Por ejemplo, estos pueden incluir mejoras en las prácticas de la entidad sobre sus reportes financieros y de control interno sobre la información financiera, que puedan derivar de los hallazgos del auditor.
Los resultados de la auditoría a menudo son determinados por el contexto, incluyendo los requerimientos legales. Mientras que algunas partes interesadas pueden influir en la naturaleza de las salidas, otros tienen menos influencia. De hecho, para algunas partes interesadas, como los inversionistas en entidades cotizadas, el informe de auditoría es la salida principal.
Interacciones clave dentro de la Cadena de Suministro de Información Financiera
Si bien cada actor por separado en la cadena de suministro de información financiera juega un papel importante en el apoyo de la alta calidad de la información financiera a reportar, la forma en que los actores interactúan puede tener un especial impacto en la calidad de la auditoría. Estas interacciones, incluyendo tanto comunicación formal como informal, estarán influidas por el contexto en que se lleva a cabo la auditoría y permitirán una relación dinámica entre las entradas y las salidas. Por ejemplo, en la fase de planificación de la auditoría, las discusiones entre el auditor y el Comité de Auditoría de una entidad que cotiza en bolsa pueden influir en el requerimiento y uso de habilidades especializadas (entrada), y la forma y contenido del dictamen del auditor para aquellos encargados del gobierno de la entidad (salida). Por el contrario, para las empresas de propiedad privada, puede haber cercanía con los propietarios durante el curso de la auditoría. En estas circunstancias, puede haber comunicaciones informales frecuentes que contribuyen a la calidad de la auditoría.
Factores contextuales
Hay una serie de factores ambientales (o contextuales) tales como de leyes y reglamentos y de gobierno corporativo, que tienen el potencial de afectar la naturaleza y la calidad de los reportes financieros, y directa o indirectamente la calidad de la auditoría. Cuando es apropiado, los auditores responden a estos factores a la hora de determinar la mejor manera de obtener evidencia suficiente y apropiada de auditoría.
El Marco no es un sustituto de la normatividad profesional ni establece normas adicionales o proporciona requisitos para la realización de los trabajos de auditoría.
El documento es amplio y muy interesante y debe ser leído y analizado con sumo cuidado. Se sugiere su lectura completa y puede ser obtenido directamente de la página de Internet de la Federación Internacional de Contadores:  http://www.ifac.org.
Comentarios finales
Es innegable la importancia que tienen los servicios que presta el Contador Público independiente (auditor externo), tanto al sector gobierno, en sus tres niveles, como al privado, en sus diversas modalidades, por ejemplo: auditoría de estados financieros, servicios de atestiguamiento, trabajos de revisión de estados financieros u otros servicios relacionados.
El receptor y usuario del resultado del trabajo del auditor externo, el cual se transmite mediante un informe corto junto con la opinión o conclusión expresada en dicho documento, confía en que la información financiera que acompaña al informe, que fue preparada y es responsabilidad de la administración de la entidad cuya información fue sujeta de auditoría o revisión, es información en la cual pueden confiar para efectos de sus propósitos particulares o generales, ya que el auditor (firma y persona), que realizó la auditoría, cumplió puntualmente con la normatividad profesional que le es aplicable (Código de Ética, Norma de Control de Calidad y Normas Profesionales aplicables a cada tipo de servicio prestado, etc.), normatividad a la que se hace referencia en el cuerpo del informe, así como a los requisitos legales y regulatorios aplicables.
Fuente
“Un marco para la calidad de la auditoría: elementos clave que crean un entorno de calidad de una auditoría” (A framework for audit quality key elements that create an environment for audit quality). Documento emitido por el Consejo Internacional de Normas de Auditoría y Aseguramiento de la Federación Internacional de Contadores en febrero de 2014.

1    ISQC 1 requiere que las firmas de auditoría establezcan y mantengan un sistema de control de calidad para proporcionar una seguridad razonable de que la firma y su personal cumplen con las normas profesionales y los requisitos legales y reglamentarios aplicables; y que los informes emitidos por la firma o los socios de los compromisos son apropiados en las circunstancias.

Por C.P.C. Roberto Gerardo Córdoba Vital
Socio de la División de Auditoría
Mazars Auditores
roberto.cordoba@mazars.com.mx

 0
Share Now
Previous Post El fraude y la auditoría externa
Next Post Nuevo informe de auditoría

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP