Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

Ética profesional, independencia y auditoría externa

admin - 6 agosto, 2014

Según el “Reporte a las Naciones sobre Fraude Ocupacional y Abuso 2010” de la Asociación de Examinadores de Fraude, algunos datos que muestran la descomposición en las empresas son los siguientes:

  • 51% de las organizaciones mexicanas reporta algún tipo de fraude en el año.
  • 75% de quienes cometen fraude son empleados.
  • 71% considera la malversación de activos como el delito económico más frecuente en las organizaciones.
  • 23% de los fraudes son de naturaleza contable.
  • El fraude contable creció en casi 200% de 2007 a 2009.

Estructura de una relación profesional del auditor
Los accionistas, inversionistas potenciales, consultores de negocios, aseguradoras, reguladores empresariales y financieros, instituciones financieras y negocios que otorgan créditos están dentro de los usuarios de los estados financieros auditados. Estos usuarios toman decisiones basándose en la información de los estados financieros, los cuales son preparados y emitidos por la administración de las empresas, y esta, en muchas ocasiones, obtiene incentivos al presentar una situación financiera alentadora.
En muchas ocasiones los planes de incentivos a los directivos de las empresas se basan en los resultados financieros que presentan y por eso estos últimos pueden considerar a los estados financieros como documentos de relaciones públicas o instrumentos para influenciar a usuarios externos a la empresa. Así, los directivos de las empresas pueden presentar incorrectamente información financiera demasiado optimista, engañosa o falsa.
Para obtener cierta seguridad de que los estados financieros presentados por la administración son válidos, confiables, razonables y están completos, los usuarios externos se allegan el reporte del auditor externo. La auditoría es un examen de los estados financieros de la compañía para emitir una opinión sobre si los estados financieros son confiables (razonables) y están preparados y presentados de acuerdo con el marco normativo aplicable (en México, las Normas de Información Financiera).
Una opinión sin salvedades establece que, con base en el examen, de acuerdo con las normas de auditoría, los estados financieros presentan “razonablemente” la posición financiera de la empresa y los resultados de sus operaciones conforme a las Normas de Información Financiera (NIF).
Una opinión sin salvedades otorga confianza en los estados financieros proveyendo a los usuarios de los mismos de una seguridad razonable, respecto a la veracidad, consistencia y comparabilidad de los periodos reportados.
Si la opinión del auditor es proveer un grado de seguridad, el auditor debe ser capaz de formarse y expresar una opinión imparcial. Los Contadores tradicionalmente utilizamos el término “independencia” para referirnos a la habilidad del auditor para hacer juicios de auditoría en forma objetiva, libres de cualquier influencia que otras personas u otros factores pudieran hacer valer en el futuro.
Aunque el examen del auditor de los estados financieros se hace en una parte para ayudar a los usuarios externos, la administración de la empresa que preparó y emitió los mismos, contrató y le pagó al auditor; por lo tanto, la compañía auditada y los individuos que administran a la compañía son el cliente y los clientes pueden contratar o despedir a los auditores a voluntad. Adicionalmente a los incentivos económicos que pueden hacer que el juicio del auditor sea parcial a favor del cliente que paga los honorarios, la relación que las firmas de auditoría se han esforzado en construir con los clientes pueden dificultar la formación de juicios independientes para el auditor.
Dilema de la independencia
¿Cómo puede explicarse la ola de demandas que en países como los EE.UU., se han hecho en contra de los auditores? ¿Por qué existen tantas dudas respecto del ejercicio de la auditoría cuando es, tal vez, el segmento de la profesión en donde existen más Contadores? Algunos críticos del ejercicio profesional de la auditoría se han enfocado en el conflicto evidente al decir de ellos, de cumplir responsablemente con los usuarios de los estados financieros en contra de los beneficios económicos de favorecer al cliente. Este conflicto es visto como el entredicho moral que enfrentan continuamente los auditores.
Así, la independencia de criterio permanece como un problema, aun para el más honesto de los auditores y es normal, pues puede resultar un juico parcial sobre hechos concretos a favor del cliente, aun cuando el auditor se empeñe en privilegiar una opinión imparcial, de este modo, los auditores no deben conscientemente, presentar hechos en forma indebida o subordinar su juicio. El mayor problema de los auditores hacia la sociedad es que existen razones para pensar que ellos inconscientemente presenten hechos en forma indebida o subordinen su juico, debido a limitaciones cognitivas.
Los usuarios de los estados financieros pagan un alto precio por las fallas en la estructura de la función de auditoría, así como las firmas de auditoría invierten enormes recursos para defenderse en contra de lo que se ha convertido en una epidemia de litigios. Todo el problema se resume en dos aspectos: los usuarios de los estados financieros no conocen bien de qué trata la auditoría de estados financieros y los auditores en algunas ocasiones se olvidan de seguir y respetar, tanto las normas del ejercicio de la profesión como el Código de Ética.
Los temas de independencia son complejos. Los reportes financieros de las empresas son clave para una operación eficiente y efectiva de los mercados de capital y un elemento crítico es la calidad de la auditoría y la independencia del auditor es uno de muchos asuntos importantes en los que esa calidad se sostiene.
Cuando una compañía falla, la calidad de la auditoría es puesta en duda. Normalmente las acusaciones son hechas en el sentido de que los auditores permitieron tratamientos contables inadecuados con la intención de favorecer al patrocinador de sus servicios. Mientras los honorarios sean determinados por la compañía auditada, el auditor no podrá ser económicamente independiente, por eso existe una gran cantidad de códigos de conducta que regulan las relaciones del auditor con sus clientes.
De esta manera, los códigos de ética en varios países estipulan que los ingresos que una firma recibe de un cliente por cualquier servicio que preste, deben estar limitados, por ejemplo, a un cierto porcentaje del total de ingresos de la firma y así se resuelve el conflicto de la dependencia económica. Para cada conflicto que los usuarios y críticos de la profesión observan, la misma profesión responde (con anticipación en muchas de las veces) con códigos de ética que regulan y mitigan los riesgos de estas dependencias con clientes, o bien de estas posibles fallas a la independencia de criterio y juicios parciales.
Reglas generales de conducta profesional
Los miembros de la profesión estamos obligados a observar el Código de Ética y debemos abstenernos de malas prácticas. Los principios fundamentales de conducta profesional son:

  • Integridad. Esta debe mantenerse en cualquier relación profesional, de negocios, financiera o personal. Implica honestidad y trato justo y veraz.
  • Objetividad. Debe haber objetividad en cualquier juicio profesional o de negocios. No debemos aceptar un trabajo que no podemos llevar a cabo competentemente.
  • Cuidado y diligencia. El trabajo profesional debe ser llevado a cabo con competencia profesional, cuidado y diligencia.
  • Cortesía. Hacia todos aquellos con los que el auditor entra en contacto mientras desarrolla su trabajo.

La ética profesional
Para que los Contadores Públicos alcancemos el éxito debemos tener una fuerte base de principios éticos personales y profesionales. Los principios éticos personales los recibimos durante nuestro crecimiento personal, tanto en casa como en nuestra formación básica en el colegio; los principios básicos de la ética profesional los recibimos en la universidad y durante el desarrollo de nuestro ejercicio profesional, siendo la base de estos últimos, desde luego, el Código de Ética de la profesión. En este podemos encontrar las directrices básicas que nos permiten desarrollar nuestra labor como profesionales y resolver posibles conflictos.
El Código de Ética es un conjunto de reglas de conducta que ha decidido adoptar la profesión organizada de Contador Público. Nuestra profesión es una profesión autorregulada. Para los Contadores Públicos, miembros del Instituto Mexicano de Contadores Públicos se constituyen reglas obligatorias en función del vínculo profesional que nos une.
¿Qué es la ética profesional? La International Federation of Accountants (IFAC) la define como una ciencia normativa, cuyo objeto es el estudio de la bondad o maldad de los actos humanos, tanto en lo que respecta a sí mismos como en función de la sociedad.
La profesión responde a sus críticos en cuanto al dilema de la independencia y la ética profesional de los auditores, regulando de manera profesional y completa el ejercicio de la profesión, marcando pautas que permiten resolver conflictos y generando referencias a las cuales los auditores pueden acudir para tomar directrices, respecto de posibles opciones de conducta profesional.
El dilema que la sociedad trata de imponer al ejercicio de la auditoría no es posible resolverlo, sino con el diario y profesional ejercicio de nuestra actividad como auditores, cumpliendo cabalmente con las normas que rigen el desarrollo de la auditoría y demostrando que nuestra opinión se emite más allá de cualquier duda, pues la misma se circunscribe a un ejercicio profesional que se ha llevado a cabo cumpliendo, tanto con reglas de conducta profesional como con normas técnicas modernas, internacionales y de probada eficacia. Aun así la última prueba de nuestro profesionalismo y ética será siempre nuestra conducta.

 1
Share Now
Previous Post Marco actualizado de control interno sobre reporte financiero
Next Post Diversificación de servicios del Contador Público. En trabajos de revisión, atestiguamiento y otros servicios relacionados

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP