Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

¿Marketing personal?

admin - 1 septiembre, 2014

M. en C. y lrc María del Carmen Laguna Espinosa
Coordinadora de Investigación del Programa Académico de Relaciones Comerciales
Catedrática de Investigación Comercial
ESCA Santo Tomás IPN
mcarmen_laguna@hotmail.com

Los conceptos básicos sobre marketing se pueden adaptar a la profesión del Contador Público y a su persona, pues parece ser que a ellos se les ha identificado como profesionales demasiado formales que no se preocupan por estar a la moda, debido a las exigencias del mercado laboral, pero es el momento del cambio para una visión diferente.

Derivado de lo anterior es frecuente creer que el concepto de marketing es, únicamente, aplicable a productos y servicios. Sin embargo, es factible interiorizar sus favorables implicaciones en los individuos para lograr una excelente colocación laboral y obtener nuevas metas profesionales. (González, 2014).
De allí, la necesidad de comprender su uso en el plano personal y, por lo tanto, administrar determinadas estrategias –propias del quehacer empresarial– en la proyección profesional. Todos tienen un “empaque” (la vestimenta), un “eslogan” (una frase sencilla utilizada para resaltar nuestras fortalezas) y una “marca” (el nombre y apellido), hay que emplear la receta correcta para lograr explícitos objetivos. (TEC, 2014).
Para puntualizar los tres últimos términos tenemos que:

  • Vestimenta. No existe la persona perfecta, pero sí la imagen y talento inigualable (una buena imagen no implica belleza o perfección física) (América, 2014). Este punto lo retoman en diversas revistas cuando describen “Tips para el atuendo del Directivo”, y entre ellos están: cuida que el cabello se encuentre impecable y bien antes de cualquier entrevista o reunión de trabajo, en el caso de las damas el maquillaje debe ser discreto. Si el objetivo es comunicar autoridad y poder, el traje en color azul marino o gris Oxford es la mejor opción, viste con la talla correcta, las corbatas o accesorios deben ir acorde y de material de calidad, cuida que los zapatos estén pulcros o los tacones sin rayones, entre otros. (Alto Nivel, 2014).
  • Eslogan. Es una frase sencilla que se utiliza para resaltar. De lo anterior surge la importancia de tener una marca personal y como dice Jeff Bezzos el fundador de Amazon, la marca personal: “es lo que otros dicen de ti cuando no estás”.
  • Marca. Es su nombre y apellido, se sugiere asociarlo a aspectos positivos para lograr posicionarse con una característica que prevalezca en su persona. Para construir nuestra marca personal es fundamental “identificar y comunicar aquello que nos hace destacar, ser relevantes, diferentes y visibles en un entorno homogéneo, competitivo y cambiante”. Es decir, identificar sus valores principales y comunicarlos de tal manera que se diferencie del resto de la gente. Entre otros objetivos la marca personal sirve para:
    • Diferenciarse de los demás.
    • Ser visible a las empresas o clientes.
    • Posicionarse como experto relevante en su campo profesional.
    • Pasar a ser la “demanda” en vez de la “oferta”:
    • Ganar más dinero.

Piense en Coca Cola, la cual es una de las marcas más valiosas del mundo, y sin embargo su producto es algo simple: agua con azúcar y otros aditivos. Entonces ¿por qué ninguna otra empresa es capaz de vender más refrescos que Coca Cola? Por su marca: Coca Cola ha sido capaz de identificar una serie de valores (alegría, felicidad, amistad), que comunica de manera efectiva en sus campañas de marketing. Coca Cola se ha posicionado como una marca diferente, visible y relevante para su público. (Navarro).
El marketing personal ofrece un conjunto de técnicas para mejorar la imagen con el fin de agradar y conseguir empleo. Es un sistema integrado de actividades orientadas a conocer ofertas de trabajo. Esto pasa por el análisis propio, el posicionamiento, la asignación de sueldo a negociar, promoción, currículum, carta de presentación, entrevistas, tarjetas personales, red de contactos y cómo llegar al mercado para conquistar sus fines.
Utilizar las herramientas de marketing para su planificación personal, como cualquier profesional que se precie, tendría un sin número de preguntas como: ¿cuáles son esas herramientas? ¿Cómo se utilizan? ¿Es posible adaptar los fundamentos del marketing a un Contador?
Se trata de aplicar las 4p’s del marketing a la persona:

  • El producto (product) es el propio individuo (actitudes, aptitudes, valores, conocimientos, habilidades, etcétera).
  • El precio (price). En este caso se debe realizar un análisis de lo que se ha invertido en el desarrollo de las competencias y estimar el precio de los servicios como profesionales se ofertan al mercado, analizando el valor en el mercado (profesional-laboral).
  • La promoción/comunicación (promotion). Es la manera de darse a conocer: información personal, currículum, tarjetas de presentación, logotipo o frase representativa (eslogan) en una presentación, etcétera. Las ideas que se presentan en las redes sociales como Facebook o Twitter.
  • La plaza (place) representa el canal mediante el cual el individuo puede hacer llegar la información personal que desea comunicar (mailings, bolsas de trabajo, networking).

Para desarrollar el marketing personal hay que aplicar cada una de las fases del plan de marketing a la esfera del individuo (González, 2014), las cuales son:
Análisis del entorno

  • Análisis externo. En este punto se ha de realizar una reflexión sobre todo el entorno, partiendo de lo más externo y general, como puede ser el estado, la coyuntura económica del país (crecimiento económico, tasa de desempleo, consumo, etc.), para ir acotando más el círculo que rodea al individuo: datos económicos de la comunidad, provincia o ciudad, para finalizar el análisis con el estudio del mercado al que se dirige, buscando información de las empresas que compiten en él, evolución y perspectivas de futuro de ese mercado, perfiles profesionales más demandados, etcétera.
  • Análisis interno. Aquí se trata de llevar a cabo un proceso de autorreflexión para analizar sus propias características individuales como generadores de servicios. Hay que tratar de ser lo más objetivos posible e incluso conseguir la valoración de aptitudes de fuentes externas (personas de nuestro entorno, compañeros de trabajo, test psicológicos, etc.), elaborando un check-list descriptivo. El propio currículum es un punto de partida, en el que tendrá que clasificar una serie de información que lo define en muchos aspectos personales, formativos y profesionales.

Análisis FODA
Una vez realizado el análisis externo e interno, el siguiente paso fundamental a desarrollar en el plan de marketing individual es el análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas). Por lo tanto, se sugiere hacer el análisis, a fin de contar con un diagnóstico intrínseco.
Esta es una herramienta que le permite conocer e identificar cuatro conceptos que le permitirán establecer los objetivos finales:

  • Dos elementos internos y externos: puntos débiles y puntos fuertes.
  • Amenazas y oportunidades.

Es conveniente identificar las limitaciones, miedos e inseguridades y meditar cómo estas pueden significar barreras para crecer.
A continuación detallo algunos aspectos de más relevancia a considerar en este FODA personal:

  • Toda persona idónea debe conocer sus puntos fuertes y endebles. Este estudio es recomendable con el afán de percatarse —con mayor rigurosidad— de en dónde puede ubicarse y facilita advertir sus posibles reacciones en momentos de crisis. En concordancia con el grado de discernimiento íntimo, será el nivel de seguridad para confrontar el devenir laboral.

Explorarse es un requisito prioritario para afianzar la empatía, la autoestima, el temperamento, las habilidades sociales, la inteligencia emocional e interpersonal, entre otros aspectos de incalculable implicancia en los variados escenarios donde se desenvuelve. Un experto no solo exhibe conocimientos actualizados, también interactúa con otros semejantes y, en consecuencia, requiere de tácticas para afrontar con éxito la compleja relación humana, más aún en un medio lleno de tensiones, desencuentros y adversidades.

  • Realice autoevaluaciones en profundidad para que conozca su nivel de desarrollo de competencias y de esta manera, pueda identificar sus fortalezas y sus áreas de oportunidad. Utilice esta información para fijar sus objetivos profesionales, preparar sus entrevistas de trabajo y compararse con las empresas en las que mejor impacto podrá tener la marca personal que usted decida proyectar, de acuerdo con sus recursos personales.
  • Enfóquese en mejorar aquellos aspectos que hoy día exigen las compañías y se presentan en usted como una debilidad. Tenga en cuenta que las empresas buscan profesionales con gran capacidad innovadora, flexibilidad, adaptabilidad, habilidad estratégica y orientación a resultados.
  • De igual manera, competencias técnicas como el manejo de un segundo idioma o la obtención de certificaciones en temas especializados, se convierte en un plus muy apreciado en el entorno laboral. (Wilfredo, 2014).

Estrategias
Las estrategias han de determinar las líneas de acción que los llevarán a las metas personales, en este ámbito se pueden aplicar estrategias como: ofensivas, defensivas, adaptativas o de supervivencia, o bien, las reconocidas como de crecimiento de Ansoff, cuando refiere que existen productos actuales dirigidos a mercados actuales.
Defina una profesión que le diferencie del resto (profesión con tres apellidos)
Busque una especialidad, así compite con menos gente. Si dice que es Contador Público, pensarán que es uno de tantos millones, pero si dice que es un Contador Público especializado en Precios de Transferencia para grandes empresas, pensarán que es diferente; ya sabrán ubicarle.
Invéntese una profesión con tres apellidos que especifique exactamente qué hace. Cuando ya cuente con su marca personal y desarrolle su plan de mercadotecnia podrá complementarlo con estrategias digitales en redes sociales como Facebook, Twitter, Linkedin, Networking, Blogs.

Referencias
(s.f.). http://institutotec.com.ar/blog-marketing/que-es-el-marketing-personal/. Obtenido de http://institutotec.com.ar/blog-marketing/que-es-el-marketing-personal/
Alvarado, S. M. (Febrero de 2014). Plan de marketing Interno. Obtenido de http://cadel2.uvmnet.edu/portalple/asignaturas/SolucionProblemas/tools/cdv/PlanMarketing.pdf
América, E. (Febrero de 2014). Reportes y Papers. Obtenido de http://www.educamericas.com/articulos/reportajes/personal-branding-%C2%BFcomo- promocionar-tu-marca
Correo, D. (s.f.). Obtenido de http://www.merca20.com/5-consejos-para-el-marketing-personal/
Desarrollo, F.H. (Febrero de 2014). Publicaciones e informes. Obtenido de www.fundacionfhd.org
García, D. (Febrero de 2014). Caza tu Trabajo. Obtenido de http://cazatutrabajo.com/que-es-marca-personal/
González, J.P. (febrero de 2014). AEG. Obtenido de Boletin: http://aeg.pucp.edu.pe/boletinaeg/articulosinteres/42/PASCUAL.pdf
Navarro, M. (s.f.). Obtenido de http://www.cambioefectivo.com/de-que-se-trata-el-marketing-personal/
Rada, A. (s.f.). Temas de Desarrollo del Potencial Humano.
TEC, I. (febrero de 2014). Instituto TEC. Obtenido de Blog: http://institutotec.com.ar/blog-marketing/que-es-el-marketing-personal/
Wilfredo, P.R. (Febrero de 2014). Blog. Obtenido de http://wperezruiz.blogspot.com/

 0
Share Now
Previous Post Equipos de trabajo. Brazos y piernas de la dirección
Next Post Cómo motivar a nuestros colaboradores

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP