Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

Asamblea de Accionistas

admin - 1 octubre, 2014

Ing. Moisés Gutiérrez Velasco
Gerente Gobierno Corporativo
PwC México
moises.gutierrez@mx.pwc.com

 

En la actualidad, el gobierno corporativo se ha vuelto un tema necesario para la profesionalización en la toma de decisiones y la competencia en un mercado globalizado con estructuras sólidas, una operación organizada y bien ensamblada, así como los sistemas que le permiten a los accionistas y a la operación conocer el desempeño de la empresa y el progreso en sus actividades

 

Para lograr una sociedad institucional con estas particularidades, es necesario empezar desde la cúpula más alta de la organización, es decir, con los dueños o accionistas del negocio, para evitar que las iniciativas con las que se cuenten tengan cambios radicales durante un ejercicio anual o que se envíen señales confusas a la administración, que es la encargada de materializarlas y llevarlas a cabo.

En ocasiones, los accionistas no logran ponerse de acuerdo entre sí, sobre cuál debería ser el rumbo que la sociedad debe tomar, confundiendo mucho a la administración, lo que se deriva en una organización poco competitiva que se enfoca más en atender las necesidades de los accionistas, que en las propias. Por ejemplo, a veces es más importante atender un requerimiento de algún accionista —que invariablemente otro accionista no conocerá—, que atender un requerimiento de sus clientes más importantes o demás solicitudes de los grupos de interés.

Por lo anterior, el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), la Universidad Anáhuac de México y PwC México, desarrollaron un anexo denominado “Asamblea de Accionistas”, que se enfoca en explicar cuáles son las mejores prácticas para asegurar un entendimiento entre los propios accionistas y su importancia como órgano dentro de la organización, explica también cómo desarrollar estructuras para decisiones trascendentales donde los accionistas se vuelven la guía del negocio y se genera un balance.

Asimismo, aborda la importancia de establecer estructuras sanas, explica su funcionamiento y provee de recomendaciones básicas aplicables a cualquier tipo de entidad, independientemente de su giro o entorno. Además, explica su andamiaje, entre los que resaltan: los estatutos como principal vehículo, la ética y valores como su ADN, la visión de los socios fundadores como la esencia de la sociedad, los acuerdos entre accionistas, entre otros componentes.

A continuación se explica cómo el Código de Mejores Prácticas Corporativas establece recomendaciones para instaurar la Asamblea de Accionistas y cómo el anexo aborda estas recomendaciones, de una manera más simple e integrada por bloques.

 

Acuerdos entre accionistas

Uno de los grandes retos de la Asamblea de Accionistas es conciliar los intereses y asegurar la equidad de los derechos de todos los accionistas, mayoritarios y minoritarios, comúnmente se establece en los estatutos de la sociedad, y en el caso de la familia, es necesario establecer los mecanismos en un protocolo o acuerdo familiar para que la familia participe en la administración de la empresa; es decir, contar con reglas básicas y evitar inventar nuevos puestos para situarlos, con ello se logra que todos comulguen con estos principios, para asegurar la retención del talento, la permanencia, la continuidad y la trascendencia del negocio, por lo que el anexo aborda de una manera más clara estos tópicos.

 

Orden del día

El orden, el anexo lo aborda como la consideración básica para conocer si debería haber mayor representación de acciones o solo un básico indispensable que establece la ley, ya sea para revisar temas que generarán un cambio significativo en la empresa y/o en el patrimonio, o simplemente una reunión informativa o de integración de los órganos.

Derivado de lo anterior, el anexo explica las diferencias entre las asambleas de accionistas ordinarias y extraordinarias de acuerdo con los establecidos en la Ley General de Sociedades Mercantiles (LGSM) y sus principales distinciones:

  • Ordinarias:
    • Discutir, aprobar o modificar el informe de los administradores a que se refiere el enunciado general del Art.172 de la LGSM, tomando en cuenta el informe de los comisarios, y las medidas que juzgue oportunas.
    • En su caso, nombrar al administrador o Consejo de Administración y a los comisarios.
    • Determinar los emolumentos correspondientes a los administradores y comisarios, cuando no hayan sido fijados en los estatutos.
  • Extraordinarias:
    • Prórroga de la duración de la sociedad.
    • Disolución anticipada de la sociedad.
    • Aumento o reducción del capital social.
    • Cambio de objeto de la sociedad.
    • Cambio de nacionalidad de la sociedad.
    • Transformación de la sociedad.
    • Fusión con otra sociedad.
    • Emisión de acciones privilegiadas.
    • Amortización por la sociedad de sus propias acciones y emisión de acciones de goce.
    • Emisión de bonos.
    • Cualquiera otra modificación del contrato social.
    • Los demás asuntos para los que la Ley o el contrato social exija un quórum especial.

Estas distinciones se explican con mayor amplitud en el anexo, y define por qué es importante que exista mayor representación de tenencia accionaria cuando se revisan temas que lo ameritan, por ejemplo, si se decide hacer una modificación en el capital social, el cual repercutiría en ajustes significativos de los porcentajes de tenencia accionaria, o si es necesario tomar alguna decisión que tenga un impacto relevante en el patrimonio de los dueños.

 

Información a la Asamblea de Accionistas

El anexo explica también la importancia de contar con información oportuna, transparente y suficiente, la cual es recomendable que sea orientada para cualquier público, ya que no es una obligación tener una formación académica para ser dueño; sin embargo, para los accionistas es importante saber lo que la administración está haciendo y si eso funciona adecuadamente, por lo cual se recomienda que el Consejo se involucre con la Administración desde su óptica profesional, lo transcriba en un informe y se presente a los accionistas. Para mayor entendimiento ver la siguiente figura.

 

Derechos y obligaciones de los accionistas

Respecto a la oportunidad de la información el anexo explica que debe ser compartida a todos los dueños, sin importar que sean minoritarios o mayoritarios. Además, establece reglas para compartir la información con un tiempo adecuado para el análisis previo a las reuniones y restringe los “asuntos varios o generales” para evitar sorpresas inesperadas el día de la asamblea.

Asimismo, recomienda esquemas de votación, quórum básico, series de acciones, resoluciones fuera de sesión y demás derechos de los accionistas, siempre alineado con lo establecido en la regulación que le aplique a la empresa:

  • Orden del día
    • Información a revisar.
    • Evita sorpresas eliminando “asuntos varios”.
  • Votación
    • Quórum básico.
    • Series de acciones.
    • Resoluciones fuera de sesión.

 

Integración del consejo

El anexo explica de igual manera la designación de los miembros que conformarán el Consejo de Administración, siendo una de las principales facultades de la Asamblea de Accionistas, así como la definición de un perfil de consejeros básico, el cual deberá atender las necesidades y la estrategia definida de la empresa.

Como rubros básicos define los conocimientos técnicos, experiencia y habilidades que deberán tener los consejeros, como se muestra a continuación:

 

Comunicación entre el Consejo de Administración y LOS accionistas

Para que la comunicación entre el Consejo de Administración y la Asamblea de Accionistas sea fluida y oportuna, el anexo provee recomendaciones sobre el establecimiento de políticas y normas de comunicación entre la Asamblea, los órganos y la Administración.

 

Adopción a los cuatro ejes del gobierno corporativo

A lo largo del anexo se ejemplifican estructuras para la adopción de los cuatro ejes del gobierno corporativo establecidos por el Consejo Coordinador Empresarial en el Código de Mejores Prácticas, los cuales se explican de una manera rápida a continuación:

  • La importancia de que el Consejo de Administración presente anualmente un informe de actividades y del desempeño de la sociedad a la Asamblea de Accionistas, es uno de los ejes indispensables para lograr una óptima rendición de cuentas, siendo uno de los ejes principales del gobierno corporativo.
  • La equidad de los accionistas o inversionistas, se logra también con las reglas que se formulen en los estatutos y los acuerdos familiares, donde es recomendable se firmen y sean del conocimiento de todos los implicados para su cumplimiento.
  • Para lograr la transparencia, el poner de acuerdo a los accionistas en cuanto a lo que se espera de la empresa, es importante que se permee a lo largo de la organización y se entienda cómo se adopta por todos los niveles.
  • Por último, la conducción responsable de los negocios se alinea claramente al cumplimiento de los valores y enfoque de los fundadores, siendo este último la palanca clave para el funcionamiento de la empresa por medio de las generaciones, tanto de los accionistas como del personal.

Por lo anterior, se recomienda utilizar los anexos y el Código como una base; en el caso particular de la Asamblea de Accionistas, el anexo explica cómo los accionistas son la pieza fundamental para lograr los cuatro ejes del gobierno corporativo antes mencionados, así como la institucionalización de la empresa.

Si se quieren implementar las mejores prácticas contenidas en el Código de Mejores Prácticas Corporativas y los anexos, los accionistas deben estar convencidos y entender la importancia de cada uno de los anexos; en caso contrario, el gobierno corporativo estará sesgado y no se logrará la trascendencia, ya que el órgano supremo y más importante no se involucró en este ejercicio. Solo falta iniciar pequeños cambios con los accionistas, quienes serán los pilares para un buen gobierno corporativo que derive en una empresa sólida.

 0
Share Now
Previous Post Entrevista con Manuel Martínez López. CEO de Grupo Jumex
Next Post Consejo de Administración. Beneficios corporativos

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP