Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

Ecuador. Hacia el buen vivir

admin - 29 octubre, 2014

Ing. Fernando Carrillo Ureña, MBA
Director de Posgrado de la Facultad de CC Administrativas
Universidad Central del Ecuador
fcarrill47@gmail.com

El presente artículo trata de exponer las principales oportunidades existentes en el Ecuador, a efectos de coadyuvar a que se concreten experiencias exitosas en las PyMES. El artículo trata, en términos resumidos, los principales indicadores del país: cómo se caracterizan las PyMES en el Ecuador y su importancia. Posteriormente, se exponen las políticas de fomento a las PyMES, mencionando la parte normativa de las mismas, desde ciertos contenidos de la Constitución vigente desde 2008, otra legislación y programas conexos; y se describen ciertas políticas públicas y programas, así como el rol del sector financiero público y privado, y sus acciones orientadas para brindar apoyo y oportunidades a las PyMES

 

El país. Principales indicadores

En los siguientes párrafos, al tratarse de una publicación que se realiza en una revista de gran prestigio y circulación internacional, se da una breve relación del Ecuador, por medio de sus principales indicadores. Igualmente se destaca cómo se caracterizan las PyMES en el país y la importancia que tiene estos agentes económicos en ese entorno:

  • Población: 14.4 millones de habitantes (Censo 2010)
  • Superficie: 272.045 km2
  • Expectativa de vida: 76 años (Banco Mundial)
  • Unidad monetaria: US dólar
  • PIB: USD$93.746 millones, 2013 (Banco Central del Ecuador, cifras provisionales)
  • PIB p/cápita: USD$9.920, 2012 (Banco Mundial)
  • Exportaciones: USD$24.957 millones
  • Importaciones: USD$25.751millones
  • Principales exportaciones: Petróleo (53.7 %), banano (9.6 %), camarones (8.0 %), flores (3.3%), café y cacao.
  • Principales importaciones: materias primas (30.8 %), bienes de capital (25.8%), combustibles (22.9 %), bienes de consumo (20.0 %).

Las PyMES en el Ecuador. Caracterización, importancia y principales indicadores

Caracterización

Cuando nos referimos a las PyMES es frecuente señalar que no existe una categorización completamente definida acerca de las mismas; esto, incluso varía significativamente cuando hablamos de diversos países, pues cada uno mantiene clasificaciones de PyMES, que en cierta forma corresponden a su propia realidad. Los parámetros de cada clasificación son variados (activos, ventas, número de empleados, dependientes, etcétera). Para el caso del Ecuador, señalaremos sus principales atributos basados en el número de empleados y volúmenes de ventas; estos son establecidos por el Ministerio de Industrias y Productividad (MIPRO), la cartera de estado encargada del sector PyMES:

  • Microempresas: de uno a nueve empleados y ventas anuales inferiores a USD$100,000.
  • Pequeña empresa: de 10 a 50 empleados y ventas anuales entre USD$100,000 a USD$1’000,000.
  • Mediana empresa: de 50 a 100 empleados y ventas anuales entre USD$1’000,000 a US$5’000.000.

Además, sin que sea tema del artículo, en el Ecuador se consideran como grandes empresas a las firmas que tienen más de 100 empleados y ventas anuales superiores a las de la mediana empresa (USD$5’000,000).

 

Importancia

A fin de destacar la importancia de las PyMES en el Ecuador, mencionaremos tres parámetros que, de cierto modo, permiten avizorar su importancia en el contexto económico y social del país, siendo estos:

  • Número de PyMES.
  • Personal ocupado.
  • Su contribución al contexto económico general del país.

Es preciso señalar que no se han mantenido series estadísticas actualizadas sobre el sector, lo que ha implicado que, entre las escasas fuentes existentes, se observen datos diversos. Para esta exposición nos basamos en la información constante del Censo Nacional Económico ejecutado en 2010 por el INEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos).

24-31_ecuador

Número de PyMES.
De acuerdo con el Censo Nacional Económico 2010, el total de MIPyMES existentes en el país, asciende a 496,708 unidades productivas. Su distribución por categorías puede observarse en la infografía anterior.

Distribución por sectores económicos y geográficos. Sectores económicos. El universo de las MIPyMES ecuatorianas, de acuerdo con la fuente citada, se distribuye en los siguientes sectores económicos: comercio, 54.1%; servicios, 36.1%, y manufactura, 9.6%.

Impacto de las PyMES en el Aparato productivo. De acuerdo con una estimación global, las PyMES representan 84% de los establecimientos y ocupan 38% de la mano de obra; la gran industria (clasificación ecuatoriana) representa 16% de establecimientos y emplea 62% del personal ocupado.

Distribución geográfica. La división política del país contempla 24 provincias; tres de esas circunscripciones concentran 53% de la MIPyMES, siendo las provincias de Guayas (23,4%), Pichincha (22.3%) y Azuay (7.0%), con mayor cantidad de MIPyMES.

Otras características de las PyMES ecuatorianas

A continuación se mencionan, en forma resumida, algunos de los atributos que caracterizan a este sector:

80% de su producción se orienta al mercado interno.
Escasa competitividad. Prevalece en su organización una estructura familiar.
Bajo nivel tecnológico. Limitada productividad.
Ausencia de normas de calidad y control […] baja calidad de sus productos y servicios.
La mayoría de esos entes no disponen de personería jurídica.
Limitado acceso al crédito formal […]
(Carrillo Ureña, 2010). Escaso nivel de asociatividad, etcétera.

Metodología y políticas de oportunidades para las PyMES

Habiendo enunciado en forma sucinta las características del Ecuador y de su sector PyMES, es pertinente mencionar las principales políticas, oportunidades y metodologías existentes en el país para el citado sector. Para ello, es oportuno citar que el gobierno del Presidente Rafael Correa D., en el poder desde 2007, mantiene dos grandes objetivos: modificar la matriz productiva y reducir la pobreza; para su consecución, el gasto e inversión pública se han incrementado sustancialmente, dirigiéndose a proyectos de infraestructura y a la inversión social (independientemente de sus políticas internas y externas, su afinidad a la izquierda y a los preceptos del socialismo del siglo XXI).

Además, se ha logrado disminuir la pobreza, indigencia y el desempleo; se advierte, asimismo, una inclusión y movilidad social. Para ello se han emprendido unos cambios significativos en la institucionalidad del país y en sus organismos,los cuales se han realizado desde la Constitución expedida en 2008 y en casi todo el marco legal e institucional. En esas transformaciones se advierte y se sientan las bases para el impulso de sectores que han permanecido un tanto marginados como las PyMES, los sectores comunitarios y la llamada economía popular y solidaria. En los siguientes párrafos se mencionan los hechos que, en el caso de las PyMES, constituyen nuevas oportunidades para su desarrollo.

 

El sumak kawsay o “buen vivir”

Es un principio y guía del actual gobierno ecuatoriano, de sus políticas, programas, proyectos y acciones, y su propuesta de cambio; su gestión se orienta al cumplimiento de los principios y derechos del denominado “buen vivir”, este:

[…] es un concepto y visión del mundo nacido en las antiguas sociedades de la región de los Andes sudamericanos: el buen vivir es el sumak kawsay.

(Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo: Senplades, 2013, 2013).

El citado principio tiene que ver con la interculturalidad, el respeto a la naturaleza, la cohesión social y los valores comunitarios.

 

La Constitución de 2008

Se señalaba que esta Constitución, además de preconizar el cambio, incorpora preceptos orientados a brindar oportunidades a sectores como las PyMES. Citamos algunas de esas disposiciones:

  • El Art. 288, relativo a las compras públicas, prioriza lo nacional, y los bienes y servicios provenientes de las PyMES.
  • El Art. 311, asigna prioridad y un trato diferenciado a las PyMES por parte del Estado en los entes financieros populares y solidarios.

Plan Nacional de Desarrollo o Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017

La Constitución asigna al Estado la obligación de planificar el desarrollo nacional, erradicar la pobreza y promover el desarrollo sostenible como formas de alcanzar el buen vivir (sumak kawsay). Surge de esa manera el Plan Nacional de Desarrollo denominado: Plan Nacional del Buen Vivir (PNBV) 2013-2017, en el que todos los niveles del gobierno están obligados a formular sus políticas, programas, proyectos y planificación presupuestaria. El PNBV es de observancia obligada para el sector público e indicativo para todos los demás sectores, lo que le otorga un alcance integral en sus contenidos.

El PNBV contiene los objetivos del Gobierno actual que han dirigido al país desde 2007, para alcanzar la transformación de la nación bajo un esquema de economía social y solidaria sostenible que permita alcanzar lo que se denomina el socialismo del buen vivir. Este PNBV contempla 12 objetivos, articulados en tres ejes:

  • Cambio de las relaciones de poder.
  • Derechos, libertades y capacidades del Buen Vivir.
  • Transformación económica–productiva para el cambio de la matriz productiva.


En lo que concierne a las PyMES y el establecimiento de políticas en su favor, están contempladas en el Objetivo 10: Impulsar la transformación de la Matriz Productiva, el cual, entre otros enunciados, señala:

  • Fortalecer la Economía Popular y Solidaria (EPS) y a las micros, pequeñas y medianas empresas dentro de la estructura productiva.
  • Impulsar la inversión pública y compras públicas como elementos estratégicos en la transformación productiva y reducir a 12 días los tiempos para organizar un negocio.

Políticas Públicas a favor de las PyMES
Financiamiento incluyente

El financiamiento del sector financiero a las PyMES, en términos generales ha privilegiado a las grandes y medianas empresas; en 2013 se concedió un volumen de crédito de USD$22,700 millones; de esta cifra, el sector financiero privado instrumentó USD$15,200 millones como créditos productivos y USD$1,348 millones para microcréditos (8.8%, privado), que principalmente, es el segmento orientado a las PyMES. En cambio, en el sector financiero público, de un total de crédito productivo de USD$3,770 millones, 29% de esa cartera se orientó al sector microcrédito. A fin de estimular el crecimiento de las PyMES, por medio del crédito, en especial por parte del sector público, se han diseñado los siguientes programas:
Programa Progresar

De acuerdo con esta iniciativa se pretende destinar a las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMES), la suma de USD$1,100 millones mediante el diseño de tres productos financieros: Fondo de Garantía (FG), Activos Fijos (AF) y Capital de Riesgo (CR). Adicionalmente, se destinan USD$170 millones para instrumentar los diversos tipos de garantías que, en ocasiones, no les es posible a los pequeños y medianos empresarios complementarlas. En este programa, también se contempla la asociación con la banca privada donde algunos de sus bancos ya se han incorporado a este esquema.
Inclusión e innovación financiera

Igualmente, a fin de impulsar el desarrollo de las PyMES, en especial de los microempresarios, se han diseñado mecanismos de inclusión e innovación, entre ellos, la creación de operadores de microfinanzas, ya que actualmente existen más de 300 de estas agencias. De igual manera se contempla la capacitación, los procesos de asociación financiera y la formación de asesores en microfinanzas.

Otras iniciativas a favor de las PyMES
Tratado Comercial
Ecuador–Unión Europea

Hace pocas semanas se concretó el Tratado Comercial con la Unión Europea (UE), un mercado de 28 naciones con 520 millones de potenciales consumidores que constituye uno de los principales socios comerciales del Ecuador. El volumen de exportaciones ecuatorianas (2013) a la UE fue de USD$2,760 millones. Los principales productos de exportación hacia ese mercado son: atún, banano, camarón y flores. Los montos de las exportaciones del atún y banano (2013) son del orden de los USD$698 millones y USD$667 millones.

En el caso de las PyMES, las oportunidades del tratado comercial radican en los segmentos de compras públicas, ya que se mantiene el trato preferencial para acceder a los contratos públicos (no se ha especificado el umbral de reserva, pero sería de USD$2 a 5 millones).

Asimismo, para los pequeños agricultores no se contemplan aranceles ni salvaguardas; obviamente, deberán emprender acciones de promoción de la asociatividad, programas de certificación laboral y acceder a líneas de crédito especializado. De acuerdo con el Observatorio PyME y su encuesta de coyuntura, las PyMES poseen capacidad instalada para asumir el reto del acuerdo comercial con la UE. Existen, además, ciertos nichos de mercado para las PyMES que pueden incrementarse, por ejemplo las exportaciones de jugos de fruta y flores.
Registro Único MIPyMES (RUM) y Registro Único Artesanal (RUA)

Se trata de dos plataformas tecnológicas que posibilitan el registro rápido, fácil y eficiente de las PyMES y de los artesanos; estos mecanismos persiguen tres objetivos:

  • Registro y categorización.
  • Capacitación.
  • El crédito y su acompañamiento.

Además, facilitarán la presentación de garantías. La fase de crédito se halla enlazada con la banca, lo cual constituye una buena opción y facilidad para las PyMES y los artesanos. Estas plataformas están a cargo del Ministerio de Industrias y Productividad.
Compras públicas

Señalábamos que en el Programa Nacional del Buen Vivir 2013–2017, uno de sus objetivos señala que mediante las compras públicas se privilegia el tratamiento a las PyMES; este es un mercado de aproximadamente USD$10,000 millones anuales y su tendencia hasta ahora ha sido creciente debido a las grandes inversiones y proyectos del sector público; consecuentemente, la inserción de las PyMES en el mercado local de compras públicas es una gran oportunidad para esos actores económicos; obviamente, esto debe complementarse con procesos de encadenamientos productivos, asociatividad y disponer de líneas de crédito, preferentemente del sector público para aprovechar estas oportunidades.
Programas de cocinas de inducción

El programa denominado Cocción Eficiente, trata de introducir tres millones de cocinas eléctricas de inducción en los hogares ecuatorianos, desde agosto de 2014 hasta julio de 2016. Estas cocinas estarán acompañadas de su respectivo juego de ollas adecuadas a la tecnología de inducción; paralelamente se pretende la sustitución de los calefones de gas por dispositivos eléctricos. La razón de emprender este programa radica en que 80% del gas doméstico que se consume en el país es importado y se expende con un significativo subsidio que asciende a los USD$800 millones anuales; asimismo, el programa se inscribe en la política de cambio de la matriz energética del gobierno actual.

El programa es una oportunidad estratégica para fortalecer a la industria ecuatoriana, en especial la de la línea blanca y, mediante los encadenamientos productivos, la capacitación y los procesos de asociatividad, las PyMES pueden intervenir en el mismo, tanto en la fabricación de las cocinas de inducción, los juegos de ollas para esa tecnología, los calefones eléctricos como el amplio espectro de partes y piezas para esos dispositivos. Considerando un costo promedio del kit de USD$500-$600, el cual incluye: la cocina de inducción, el juego de ollas y el calentador eléctrico, para tres millones de hogares ecuatorianos, representa una oportunidad de la industria y de las PyMES. A su vez, la experiencia lograda en calidad, conocimiento y experiencia, convertirá a las PyMES en proveedores calificados tanto de la industria como en los procesos de compras públicas.

Además, las PyMES se beneficiarán al alcanzar mayores niveles de calidad, capacitación, transferencia de tecnología y ser actores importantes en la sustitución selectiva de importaciones.
La asociatividad

Uno de los elementos relevantes para que las PyMES alcancen niveles superiores de gestión, fortalecimiento de los encadenamientos productivos, competitividad, calidad en sus procesos así como en su producción y, de manera especial, en la proyección a los mercados internacionales, es la asociatividad.

Esta condición, de acuerdo con lo que señala el Programa de Desarrollo Empresarial Sectorial (PRODES) de Colombia:

Es un mecanismo de cooperación entre empresarios de la PyME, en donde cada participante, manteniendo su independencia jurídica y autonomía gerencial, decide voluntariamente participar en un esfuerzo conjunto con los otros participantes para la búsqueda de objetivos comunes.

PRODES, 2002.

Se trata de una estrategia flexible y voluntaria que agrupa a empresarios por ramas, sectores y subsectores de una misma actividad y de cierta similitud entre ellos, los cuales, con base en el desarrollo de programas integrales, pretenden alcanzar competitividad, eficiencia y mejoras en su gestión para insertarse de mejor forma en los esquemas y mercados locales, nacionales e internacionales.

Hay criterios que deben ser observados, entre ellos está el encadenamiento de las firmas o PyMES. Los sectores y subsectores deben ser afines, pertenecientes a una misma actividad, y el número de PyMES deberá ser entre siete a quince, así como el número de sus trabajadores hasta un máximo de 200 operarios. Las etapas del programa de asociatividad son, generalmente: capacitación, asesoría, consultoría y mejoramiento de la gestión; de procesos productivos; comunicaciones, Internet e informática, así como la capacitación en aspectos ambientales y legales de la actividad.

En el caso del Ecuador, estos procesos ya se encuentran en marcha a cargo de diversas entidades públicas se han concretado convenios con la Cámara de Industrias y Comercio Ecuatoriano–Alemana, lo que ha posibilitado contar con asesoramiento alemán. Dentro de este convenio se han diseñado y están en función mallas curriculares para la educación técnica de los diversos sectores y para la formación de profesiones intermedias.

 

 0
Share Now
Previous Post Guatemala. Dinámicas y participativas
Next Post Muerte Súbita. Razón y sin razón

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP