Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

Chile. Características y Desafíos

admin - 30 octubre, 2014

Isabel Torres Zapata
Académica del Departamento de
Contabilidad y Auditoría
Universidad de Santiago de Chile
isabel.torres@usach.cl

Arturo Cerda Morales
Director Departamento de Contabilidad y Auditoría
Universidad de Santiago de Chile
arturo.cerda@usach.cl

En Chile, las micro, pequeñas y medianas empresas se clasifican de acuerdo con el volumen anual de ventas, estimado en Unidades de Fomento (UF) y el número de trabajadores

De acuerdo con la Ley 20.416, promulgada en enero de 2010, las empresas en Chile se clasifican según el volumen de ventas, tal como se muestra en la gráfica siguiente. Sin embargo, esta clasificación no dejó conforme a los gremios, y en la actualidad se encuentra en proceso de revisión, de tal manera que se integren los criterios de ventas y el número de trabajadores como existe en la Unión Europea. (Minecon, 2014, b.)


Definición y características locales

Las PyMES chilenas están desempeñando un rol importante en la creación de trabajo, productos y servicios e innovación dentro del país, al igual que ocurre en el resto del mundo. Este grupo produce 21% del Producto Geográfico Bruto (PGB chileno, sin incluir el cobre). Estas empresas están concentradas en Santiago, lo cual es un círculo vicioso que no permite el desarrollo regional. Este grupo de empresas está participando en todos los sectores de la economía chilena. Estas empresas son muy heterogéneas: modernas o tradicionales, familiares o con un solo dueño, etc. Las más antiguas asumen más riesgos, mientras que las más jóvenes están sobreviviendo. Este grupo de empresas influye en el desarrollo de Chile.

44-46_chile

A pesar de su importancia dentro de la economía chilena, enfrentan muchos problemas como son: altos costos de acceso a los recursos financieros, escaso acceso a créditos de largo plazo y poca profesionalización (CiPyME, 2007). Otros estudios señalan reglas tributarias inadecuadas, burocracia y escaso poder de negociación. A pesar de estas circunstancias, este grupo de empresas está mejorando su competitividad dentro del mercado local.

Otro factor limitante para las PyMES son las restricciones por parte de los bancos a la hora de pedir créditos; de este modo, las fuentes del Banco Central de Chile, establecen que 29% de los bancos reportan condiciones de oferta más restrictivas en el financiamiento a las PyMES desde 17 hasta 50%, respecto a la demanda de los bancos perciben una demanda de financiamiento más débil, tanto de grandes empresas como de PyMES.

Las PyMES chilenas están lideradas por emprendedores con muchas condiciones especiales. Los emprendedores chilenos tienen un alto nivel educacional. De acuerdo con el informe CiPyME, 77% de los dueños de PyMES tienen habilidades técnicas y/o son universitarios. Otra condición idiosincrática son las razones por las cuales han creado su propia empresa: necesidad de independencia (37%) y su capacidad de detectar una oportunidad de negocio (31%). De acuerdo con el mismo informe 36% de los emprendedores continúan con un emprendimiento familiar. La experiencia previa corresponde a 38%, lo cual significa que han sido capaces de luchar contra una de las más negativas características sociales chilenas: una alta intolerancia al fracaso. Según el estudio, su personalidad los describe con unas características de liderazgo que explica cómo administran sus empresas, en líneas generales. Los emprendedores de las PyMES chilenas están mostrando altos niveles de educación y liderazgo para mantener sus empresas a través del tiempo. El informe GEM 2010 menciona también a los emprendedores en su etapa inicial. Estos emprendedores, en el caso de Chile, presentan dos características destacadas: 33% considera que sus negocios son novedosos y competitivos y 82% cree tener las habilidades y conocimientos necesarios para iniciar un negocio. Las condiciones especiales de los emprendedores chilenos les permiten adaptarse a un entorno competitivo y cambiante.

En Chile existen diversas asociaciones gremiales, como: CONAPyME, CONUPIA, UNAPyME, Confederación de Camioneros, CONATACOCH, Confederación PyME, FENTETUCH, FECHIPAN y PROPYME, y la Asociación de Emprendedores de Chile, como instancias ocupadas de las diversas problemáticas que enfrenta la MIPyME en el país.

Políticas de promoción de las PyMES

El gobierno chileno posee una amplia gama de instrumentos de fomento para promover el desarrollo de las empresas. Más de 125 diferentes programas administrados por varias instituciones gubernamentales tienen esta misión. Estas instituciones tienen un presupuesto anual que corresponde a 0.54% PGB chileno.

Estos programas están dedicados a apoyar empresas chilenas de todos tamaños en temas como: desarrollo emprendedor, asesoría técnica, alianzas, capacitación, innovación, transferencia tecnológica, recursos financieros, reorganización de pasivos, promoción de exportaciones e internacionalización, gestión ambiental, desarrollo productivo regional, sectores emergentes y sectores específicos (agronegocios, manufactura y pesca), promoción al emprendimientos e incubación, certificación y mejoras en la calidad, entre muchos otros.

Esta política ha incrementado progresivamente el número de empresas en el país; sin embargo, es difícil evaluar el impacto de esos programas en las PyMES, porque no discriminan por tamaño de empresa (excepto CORFO y SERCOTEC). De acuerdo con Muñoz, no más de 25% de los recursos públicos ha sido aprovechado por las PyMES. Por esta razón estos instrumentos están continuamente siendo revisados y reformulados por el gobierno de Chile para mejorar su alcance.

La CORFO tiene programas efectivos en la promoción de las PyMES. Algunos de ellos son: Programa de Promoción de Alianzas (PROFO), Programa de Desarrollo de Proveedores (PDP), Programa de Desarrollo Territorial Integrado (PTI), Programa de Promoción de la Calidad (FOCAL) y Fondo para Innovación Tecnológica (FONTEC). Actualmente todos estos programas y los recursos asignados a ellos están siendo evaluados bajo una nueva institucionalidad, el Consejo Nacional para la Innovación y la Competitividad.


Reflexiones finales

Las micro, pequeñas y medianas empresas necesitan implementación de políticas microeconómicas adecuadas que exige un análisis técnico, el que no puede basarse en la opinión de ciudadanos bien intencionados ni de grupos preocupados de sus propios intereses. Se debe profesionalizar el diagnóstico, diseñar políticas y hacer seguimiento de su puesta en práctica.

Durante este último tiempo en Chile, las políticas en favor de las PyMES han acaparado el interés del gobierno, por ejemplo, los acuerdos alcanzados en la reforma tributaria.

Las PyMES son el camino hacia el desarrollo, para aumentar la productividad se requieren empresas más eficientes, una parte importante de la INNOVACIÓN que acompaña las ganancias de productividad que ocurre durante los cinco años de vida de una empresa. Cuando estas empresas sobreviven, crecen y contribuyen a la eficiencia agregada, enfrentan un elemento entrópico que es la falta de liquidez.

En esencia, las PyMES aportan para el desarrollo del país una mejor distribución de la riqueza; sin embargo, dicho reparto en el caso de Chile, nos deja como uno de los países de peor distribución a nivel mundial. Las PyMES y el emprendimiento son factores de desarrollo que se deben incentivar con políticas de estado que trasciendan de las políticas ideológicas.


Referencias

Büchi, H. (2008). “La Transformación Económica de Chile: el Modelo del Progreso. Santiago”, El Mercurio-Aguilar Press.

Cárdenas, L. (1998). “Definición de un Marco Teórico para Comprender el Concepto del Desarrollo Sustentable”. Boletín del Instituto de la Vivienda y Urbanismo INVI. No. 33. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad de Chile. Santiago.

Cipyme (2007). Tercer Informe Semestral. La Pyme en cifras. Informe financiado por Inversiones Norte Sur, EuroChile y Banco del Desarrollo. Santiago.

Clark, X. (2010). Ley 20.416 que fija Normas Especiales para las Empresas de Menor Tamaño (EMT). División EMT. Ministerio de Economía, Fomento y Turismo. División de Política Industrial y Comercial. Junio.

GEM (2010). Reporte Nacional de Chile. Global Entrepreneurship Monitor. Fecha de consulta: 15 de julio de 2014. <http://negocios.udd.cl/gemchile/estudios-y-publicaciones/reportes-nacionales/>

Minecon (2008). Las Empresas de Menor Tamaño en Chile. Ministerio de Economía, Fomento y Turismo. División de Política Industrial y Comercial. Junio. Fecha de consulta: 23 de Julio <http://www.economia.gob.cl/estudios-y-encuestas/estudios-por-tema/>

Minecon (2014,a) Las empresas en Chile por tamaño y sector económico desde 2005. Ministerio de Economía, Fomento y Turismo. División de Política Industrial y Comercial. Junio. Fecha de consulta: 23 de julio <http://www.economia.gob.cl/estudios-y-encuestas/estudios-por-tema/>

Minecon (2014,b) Antecedentes para la revisión de los criterios de clasificación del Estatuto Pyme. Ministerio de Economía, Fomento y Turismo. División de Política Industrial y Comercial. Abril. Fecha de consulta: 23 de Julio <http://www.economia.gob.cl/estudios-y-encuestas/estudios-por-tema/>

 0
Share Now
Previous Post Aspectos fiscales. Lo más relevante
Next Post A veinte años del TLCAN. Retos y oportunidades

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP