Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

Retos del Capital Humano en el marco de la Reforma Energética

admin - 5 enero, 2015

L.C.P., A.P. y M.A. Víctor Díaz Solís/Director Corporativo de Administración PEMEX/victor.diaz@pemex.com

México y Petróleos Mexicanos (PEMEX) están inmersos en un intenso y acelerado proceso de evolución. Este proceso, que se deriva de una de las reformas constitucionales y legales de mayor amplitud y trascendencia de los últimos tiempos, permite a México replantearse el modelo de la industria petrolera, adecuándolo a los tiempos que vivimos, y a PEMEX orientar sus actividades y recursos a las líneas de negocio y mercados más rentables, en un entorno de creciente competencia y de mayor demanda de recursos destinados a la inversión

La reforma energética: un cambio de paradigma

La reforma energética en materia de petróleo y gas tiene dos objetivos fundamentales: producir más hidrocarburos a un menor costo, permitiendo que empresas privadas complementen la inversión de PEMEX mediante contratos para la exploración y extracción del petróleo y gas, y establecer condiciones competitivas en las actividades de refinación, transporte y almacenamiento, permitiendo que terceros participen bajo la regulación del Gobierno de la República. En última instancia, lo que se pretende es garantizar un mejor acceso a la energía que requiere el desarrollo del país, a precios competitivos.

En la actualidad, PEMEX ha invertido anualmente alrededor del orden de 25 mil millones de dólares en exploración y producción; sin embargo, las estimaciones que disponemos, arrojan que el aprovechamiento máximo de las reservas y los recursos prospectivos del país requieren de una inversión anual de por lo menos 60 mil millones de dólares, más del doble de lo que hoy se invierte. Es claro, pues, que en términos financieros y operativos y, sobre todo, considerando los riesgos asociados, es imposible que una sola empresa pueda hacerse cargo de esta tarea. Por ello, el planteamiento central de la reforma energética es reconocer que la magnitud y tipo de los recursos que en materia de hidrocarburos tiene México, es ya incompatible con tener un solo actor en la industria, dada la necesidad de impulsar aceleradamente el crecimiento de este sector y, por ende, el desarrollo económico del país.

Esta reforma energética parte de la modificación a los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos1 y se centra en cinco ejes rectores: el Estado mexicano conserva la propiedad y el control de los hidrocarburos; se permite la participación de terceros en el sector de los hidrocarburos por medio de distintos tipos de contratos y permisos y un nuevo régimen fiscal; se fortalece a PEMEX, convirtiéndola en una empresa productiva del Estado y dotándola de un gobierno corporativo moderno y acorde con las mejores prácticas internacionales, y de un régimen especial en materia de remuneraciones, adquisiciones, arrendamientos, servicios y obras, bienes, responsabilidades, dividendo estatal, presupuesto y deuda, así como facultándola para la creación de empresas productivas subsidiarias y filiales; se reestructura el sector energético, mediante la redefinición de los roles de los distintos agentes involucrados, la creación de nuevas entidades y el fortalecimiento de las organismos reguladores; y se impulsa el desarrollo sustentable de la industria nacional, al mismo tiempo que se garantiza la transparencia y la rendición de cuentas.

Como complemento a las reformas constitucionales en materia de energía, el 11 de agosto de 2014 se publicó la legislación secundaria, que comprende la promulgación de nueve leyes y la reforma de otros 12 ordenamientos legales,2 estableciendo así el marco legal para hacer un uso más productivo y sostenible de los recursos naturales del país y dotando a PEMEX de un nuevo régimen jurídico, como empresa productiva del Estado.

PEMEX, en el marco de la reforma constitucional y con arreglo a su nueva Ley, tiene ahora, como empresa productiva del Estado, un mandato muy claro. Su objeto es “la creación de valor económico e incrementar los ingresos de la nación, con sentido de equidad y responsabilidad social y ambiental”.3 Para lograr esto y a fin de garantizar su eficacia, eficiencia, honestidad, productividad, transparencia y rendición de cuentas, su organización, administración y estructura corporativas estarán acordes con las mejores prácticas internacionales.

PEMEX deja de ser una entidad paraestatal para transformarse en una empresa productiva del Estado, que si bien seguirá siendo propiedad del Gobierno Federal, de ahora en adelante se manejará bajo criterios empresariales, con autonomía técnica, operativa y de gestión, dotándola, como ya se mencionó, de un régimen jurídico especial en diversas materias clave. Un aspecto central de estas reformas legales es que el Estado deja de ser administrador principal y ya no participará en la operación cotidiana de la empresa. Las decisiones relacionadas con la estrategia empresarial serán tomadas por el Consejo de Administración y no por el Estado. El Consejo de Administración es el órgano máximo de decisión y en él participan consejeros independientes, que no son servidores públicos y fueron nombrados en función de su experiencia, capacidad y prestigio profesional.

PEMEX tiene ahora autonomía presupuestaria, estando únicamente sujeto a un techo de endeudamiento global (esto es el denominado balance financiero) y a un techo presupuestal en materia de servicios personales, los cuales establece anualmente el Congreso de la Unión, a propuesta de la SHCP. En materia de contratación y procura de bienes, obras y servicios se le permite operar con oportunidad y transparencia en un entorno de competencia. Se establece un marco jurídico y normativo flexible que obedece al principio de autorregulación. Se rediseñaron esquemas de vigilancia y auditoría, y se establecieron nuevos mecanismos de transparencia y rendición de cuentas. Se tiene la flexibilidad necesaria para la creación de empresas productivas subsidiarias, así como de empresas filiales para cumplir de la manera más eficiente y rentable con su objeto y atendiendo a las necesidades del negocio. Se destaca, por último, un régimen de remuneraciones competitivo, que busca evitar la fuga del capital humano, atraer a personal altamente calificado y que sea acorde con otras empresas de la industria con las que PEMEX va a competir.4

Los retos del capital humano para PEMEX

La evolución de PEMEX hacia una empresa productiva del Estado está basada en cuatro ejes de acción:

  • Generar un portafolio de negocios enfocado en las áreas sustantivas y de alta rentabilidad.
  • Promover la excelencia operativa mediante un sistema que permita utilizar los activos y la capacidad instalada de manera eficiente.
  • Implementar un modelo de operación alineado a los objetivos estratégicos de la empresa y que cuente con un gobierno corporativo flexible y transparente.
  • Crear una cultura de alto desempeño, orientada a la satisfacción del cliente y la creación de valor.

El cambio de cultura organizacional es clave en la evolución de PEMEX hacia una empresa moderna y competitiva, productiva, eficiente y ágil, que compita en los mercados a nivel global. Para ello, ya se inició un programa enfocado en transformar la cultura actual en comportamientos que conduzcan a ser una empresa productiva, a contar con equipos de trabajo de alto desempeño y a conectar los esfuerzos personales con los resultados del negocio. Este programa, que comenzó por el equipo directivo en su conjunto, tiene como propósito que la información vaya cayendo en cascada a lo largo y ancho de la organización al mismo tiempo que se evalúen las capacidades de liderazgo y de comunicación que tienen los directores. Se integrarán equipos de trabajo encargados de abordar temas específicos de cultura, procesos operativos, prácticas de recursos humanos, comunicación y métricas, entre otros. Se evaluarán los perfiles del equipo gerencial con el objetivo de determinar las brechas existentes entre los diferentes estilos de liderazgo actuales y los deseados en la nueva propuesta cultural. Una vez que toda esta información se tenga analizada, se elaborarán planes individuales de desarrollo y se trabajará en cerrar las brechas, logrando una organización más homogénea y horizontal.

El otro reto que impone la reforma energética a PEMEX es el de atraer, retener y desarrollar el talento. PEMEX tendrá que salir a los mercados a competir por tres recursos esenciales: recursos financieros, recursos tecnológicos y recursos humanos. El financiamiento se obtiene en los mercados de manera competitiva; la tecnología se puede adquirir, pero el capital humano se tiene que captar y desarrollar por medio de un proceso de mediano y largo plazo.

Hasta antes de la reforma energética, PEMEX era el único agente relevante en el sector y su modelo de desarrollo de talento y esquema de remuneraciones fue suficiente para contar con un capital humano que cubriera las necesidades de la empresa. Hoy el entorno ha cambiado. La competencia por los recursos humanos es un elemento clave en la estrategia futura de la empresa. Se requiere de una transformación integral para acrecentar la competitividad en un mercado diverso, heterogéneo, con reglas diferentes y jugadores dispares, todos compitiendo por el mismo talento.

Se han diseñado diferentes estrategias para atraer el talento que requiere PEMEX, las cuales van desde convenios con universidades y universidades técnicas donde conjuntamente se desarrollan desde planes de estudio, hasta criterios de reclutamiento basados en planes de carrera por área. Cada línea de negocio tiene un objetivo establecido y una programación para lograrlo, y es en esa programación donde se encuentran precisadas las características esenciales con las que se debe contar para responder a las necesidades de PEMEX como empresa productiva del Estado.

La retención del talento es también un elemento clave, para lo cual se actuará en dos vertientes. En primer lugar se parte de un sentido de pertenencia, de generar orgullo y lealtad. Que los trabajadores quieran seguir colaborando en la empresa mexicana más grande y que PEMEX sea un ejemplo a seguir por parte de las demás empresas. Los estándares de la empresa deben ser tan ambiciosos que sus empleados la consideren como uno de los mejores lugares para trabajar.

Un segundo punto es el trabajo en equipo, donde los trabajadores petroleros confíen en sus compañeros, en sus jefes y que, a su vez, sean dignos de confianza. La confianza debe ser recíproca y se tiene que asumir esa corresponsabilidad como tal.

En paralelo se debe potenciar el orgullo de pertenencia a la empresa, el orgullo por el trabajo y los resultados. Finalmente, continuar propiciando un ambiente laboral de respeto, equidad y seguridad, que impulse el desarrollo individual del trabajador y del colectivo como empresa.

En PEMEX, los programas de formación y capacitación tienen un papel protagónico dentro del programa integral de Recursos Humanos. Hoy en día se cuenta con varias fuentes de capacitación, por ejemplo, los programas de entrenamiento que tan solo en 2014 beneficiaron a más de 17,000 trabajadores, 89% por arriba de lo recomendado por la American Society of Training & Development (ASTAD). En adición a lo anterior, el programa de formación más ambicioso en décadas está ya en funcionamiento: la Universidad PEMEX.

La Universidad PEMEX es una iniciativa que surge con el objetivo de aprovechar el conocimiento de la empresa y de la industria a fin de retransmitirlo a toda la cadena de valor. Además de representar un motor de la transformación cultural, la Universidad PEMEX es una importante iniciativa que refleja un esfuerzo por acreditar y certificar a los trabajadores de PEMEX en las competencias requeridas por el negocio, con el fin de mejorar la productividad y cumplir los objetivos estratégicos de la empresa. La operación se realiza mediante la conformación de escuelas, las cuales facilitan el desarrollo de competencias en aspectos clave del negocio: escuelas Técnicas y Operación y Negocios. Existen 159 especialidades y 10 centros de Casos de Estudio. La estrategia de aprendizaje está dividida en tres fases: 10% en cursos mediante la impartición de entrenamiento en aula, 20% a través de un acercamiento con expertos en la materia y 70% es impartido en el lugar de trabajo. Cada proceso de la estrategia está diseñado para que el currículo abarque el desarrollo de competencias desde las posiciones operativas hasta cargos de mando en todos los procesos.

Cabe destacar que próximamente se contará con un espacio físico que permitirá concentrar la impartición de programas y cursos. El 12 de septiembre de 2014 se colocó la primera piedra del Centro para la Simulación de Procesos en Exploración y Producción en la ciudad de Querétaro, donde se contará con un espacio físico como parte de la universidad corporativa. Este centro incorporará los mejores recursos, como simuladores, aulas multimedia y sistemas expertos, entre otros. Además, en poco tiempo, se iniciará la construcción del centro para alojar el proyecto de modelos dinámicos de plantas virtuales, para mejorar el desempeño de los procesos industriales del Sistema Nacional de Refinación.

Por otra parte, PEMEX competirá mediante un esquema de remuneraciones adecuado y adaptado a las mejores prácticas del mercado Se impulsará un esquema de remuneraciones basado en el concepto de pago por desempeño y de compensación variable, de manera que se otorgue un mayor ingreso a quien más contribuya con los mejores resultados al negocio. Tal como lo hacen muchas empresas altamente eficientes, se reforzará el concepto de pago por desempeño mediante la incorporación de esquemas de compensación variable, donde el pago quede condicionado a los beneficios obtenidos.

Es evidente que para establecer este tipo de esquema de remuneraciones se tiene que basar en metas claras y bien definidas, además de procesos de definición de objetivos que inicien con el director general y permeen a lo largo de la organización. La importancia de dichos objetivos y métricas, permitirá alinear los esfuerzos individuales en un mismo objetivo, obteniendo claridad sobre el nivel de contribución esperado de todos los trabajadores.

Finalmente, hay otro elemento que se está atendiendo. La evolución generacional que implica el paso del tiempo. PEMEX tiene la gran oportunidad de aprovechar el cambio generacional que implica el ciclo de cualquier trabajador, y si bien se continuará apoyando a los trabajadores de manera individual, ya que está preparado para ello; también se concientizará de manera colectiva sobre la capacidad evolutiva, propiciando un desarrollo de conciencia laboral a nivel organizacional. Los tiempos cambian y PEMEX cambia con ellos.

Cada una de estas acciones, tiene como objetivo que PEMEX cumpla con las metas propuestas: ser una empresa que propone, que es innovadora, productiva, creativa, altamente eficiente, transparente, efectivamente competitiva, humana y comprometida con México.

Es responsabilidad de los trabajadores de PEMEX estar comprometidos con la nueva filosofía de la empresa, con la historia que se está escribiendo y que día a día plantea nuevos retos y abre diferentes caminos.

 

Referencias:

1 Véase el Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de Energía, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 20 de diciembre de 2013.

2 El 11 de agosto de 2014 se publicaron en el Diario Oficial diversos decretos mediante los cuales se expiden 9 leyes y se reforman y adicionan otras 12 leyes. La 9 leyes que expidió el Congreso de la Unión son las siguientes: Ley de Hidrocarburos, Ley de la Industria Eléctrica, Ley de Órganos Reguladores Coordinados en materia energética, Ley de PEMEX, Ley de la Comisión Federal de Electricidad, Ley de la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protección al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos, Ley de Energía Geotérmica, Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos y Ley del Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo. Las 12 leyes reformadas son: Ley de Inversión Extranjera, Ley Minera, Ley de Asociaciones Público Privadas, Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, Ley Federal de las Entidades Paraestatales, Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público, Ley de Obras Públicas y Servicios relacionados con las Mismas, Ley de Aguas Nacionales, Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, Ley General de Deuda Pública, Ley Federal de Derechos y Ley de Coordinación Fiscal.

3 Artículo Vigésimo transitorio, fracción I del Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de Energía. Diario Oficial de la Federación, 11 de agosto de 2104.

4 El 2 de diciembre de 2014 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Acuerdo del titular de la Secretaría de Energía por el que se emite la declaratoria a que se refiere el Décimo Transitorio de la Ley de PEMEX, estableciendo que se encuentra en funciones el nuevo Consejo de Administración de PEMEX y están en operación los mecanismos de fiscalización, transparencia y rendición de cuentas que prevé dicha Ley.

 0
Share Now
Previous Post Entrevista exclusiva con el Maestro Emilio Lozoya Austin. Director General de PEMEX
Next Post México 2015, perspectivas económicas

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP