Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

México 2015, perspectivas económicas

admin - 5 enero, 2015

L.E. Alejandro Cervantes Llamas/Subdirector de Análisis Económico de México Senior Economist: Mexico Grupo BANORTE/alejandro.cervantes@banorte.com

Aquí y ahora, ves todo el recorrido que haz dado solo para mantenerte en el mismo lugar. si quieres llegar a donde sea, debes correr lo doble de hasta ahora… —Lewis Carroll “A través del espejo y lo que Alicia encontró allí”, 1871

Apesar de la fuerte desaceleración que presentó la actividad económica en el primer semestre de 2014, la economía mexicana ha mostrado una visible recuperación en los últimos meses. De mantener esta tendencia, el PIB de México podría presentar un crecimiento de 4.3% durante 2015. Existen diversos factores a clarificar respecto a este pronóstico: a) se ubica muy por encima del estimado del consenso de analistas de 3.8% publicado en la última encuesta de Banamex; b) de acuerdo con esta encuesta, este estimado es el más alto entre los analistas, y c) mi pronóstico también se ubica por encima del rango estimado de crecimiento entre 3 y 4%, dado a conocer por el Banco de México.

En particular, este pronóstico está fundamentado en seis factores:

  1. Un mayor crecimiento inercial que aportará 2% pts. al crecimiento de la economía mexicana.
  2. Una demanda externa más fuerte gracias a la mejor perspectiva que predomina entre los diversos participantes del mercado, en torno a la actividad manufacturera y el consumo privado en los EE.UU. Con ello, anticipamos que la demanda externa tendrá una incidencia de 0.9% pts., en el Producto Interno Bruto (PIB) total.
  3. Un mayor gasto público derivado del proceso electoral que se llevará a cabo este año en 17 entidades federativas.
  4. El incremento en la inversión en construcción privada y en las obras públicas, las cuales podrán agregar 0.9% pts. al crecimiento económico de México.
  5. La reforma energética y la de telecomunicaciones podrían añadir 0.4% pts., derivado de las nuevas inversiones en estos sectores.
  6. No obstante, una reducción de 0.3% pts., derivado de la caída en la producción petrolera.

Mayor dinamismo de la demanda externa ante perspectivas de crecimiento más positivas en Los EE.UU.

La mayoría de los estimados internacionales consideran un mayor dinamismo de la economía estadounidense para el próximo año. En este contexto, la mayoría de los analistas en los EE.UU., estiman un crecimiento de 3.2% para su economía durante 2015. Más aún, el consenso de analistas espera un crecimiento de 3.5% para la producción manufacturera en los EE.UU. Del mismo modo, es probable que el consumo privado en ese país presente un crecimiento alrededor de 2.6% durante el próximo año.

Lo anterior, se verá reflejado en un mayor dinamismo de la producción manufacturera mexicana, ya que más de 40% de nuestra producción total es destinada a los EE.UU. Por otra parte, es probable que la divisa mexicana alcance un nivel promedio de USD/MXN 13.65 durante 2015, lo cual implica que esta alcanzaría una depreciación de 30 centavos, respecto al promedio observado en 2014 (datos obtenidos al momento de realizar este artículo). Eso implica que tanto la industria manufacturera como el sector exportador mexicano se verán beneficiados por esta depreciación relativa de la divisa mexicana. De esta forma, es probable que los servicios relacionados con ese sector, como el de comercio y el de transporte registrarán un mayor crecimiento debido al mejor desempeño de la demanda externa y la depreciación de la divisa mexicana. Con ello, anticipamos que la demanda externa tendrá una incidencia de 0.9% pts., en el PIB total.

El impacto de la reforma financiera y la energética será limitado en el corto plazo

A pesar de que reconozco que tomará algunos años ver el total de los efectos positivos del gran esfuerzo de las reformas estructurales llevadas a cabo el año pasado; en el caso de la reforma financiera, los programas mejorados de garantías para aumentar el crédito a las PyMES —una parte importante de la reforma— podrían contribuir con 0.1% pts., al PIB del siguiente año.

Además, las inversiones físicas en la industria petroquímica, derivadas de la reforma energética, podrían tener una incidencia de 0.3% pts., en el PIB de 2015. Con ello, los efectos totales del paquete de reformas estructurales podrán agregar 0.4% pts., al crecimiento de la economía mexicana durante 2015.

Las elecciones estatales detonarán un mayor gasto fiscal

Este año en México se llevarán a cabo elecciones en 17 entidades federativas. Históricamente, un periodo electoral en México viene acompañado de un mayor gasto gubernamental a nivel federal y estatal, ya que los gobernadores y presidentes municipales tratan de impulsar al candidato de su partido. Del mismo modo es probable que el incremento en el gasto gubernamental a nivel estatal podría estar agregando 0.3% pts., al crecimiento de la economía mexicana el próximo año.

Cabe destacar lo siguiente, respecto a este estimado: a) históricamente, un periodo electoral en promedio agrega entre 0.5-0.6% pts., al crecimiento económico de México; b) considero que el impacto del gasto gubernamental será menor, debido al estado de las finanzas públicas de la mayoría de las entidades federativas donde se realizarán elecciones, y c) este estimado no considera el gasto público realizado en los proyectos de inversión denotados en el Plan Nacional de Infraestructura (PNI).

La inversión presentará un mayor dinamismo

Dentro de este punto, es probable que veamos reflejadas las primeras inversiones del PNI planteado por el Ejecutivo, lo cual incrementará, de manera significativa, la inversión en construcción pública. Cabe recordar que el PNI considera una inversión de 7.8 billones de pesos en 743 proyectos planeados para el periodo 2014-2018. En este contexto, consideramos que varios de estos proyectos de infraestructura iniciarán en 2015, con lo cual la inversión en infraestructura pública presentará un alto crecimiento. Por otra parte, es probable que la inversión privada en construcción también registre un mejor desempeño derivado de la recuperación que ha presentado la demanda interna.

En particular, la inversión residencial ha presentado un significativo crecimiento derivado de la mejoría que se ha observado en varios indicadores económicos relacionados con el consumo de bienes duraderos como son: la confianza del consumidor, las ventas al menudeo y la recuperación del mercado laboral mexicano. Así, estimamos que la inversión en obras públicas registrará un fuerte crecimiento, mientras que la inversión en construcción privada presentará una recuperación mucho más visible. Con ello, esperamos que la inversión esté agregando un punto porcentual al PIB.

La contracción en la producción petrolera limitará el dinamismo de la economía mexicana durante 2015

En junio de 2014 se dio a conocer la noticia de que 157 mil barriles diarios (mbd), equivalentes a 6.5% de la producción de Pemex, no se contabilizaron dentro del Sistema Nacional de Refinación, ya que este agregado de barriles era reserva de agua y no de petróleo. Esta contabilidad incorrecta de agua como crudo se dio gracias a que los sistemas de medición en los pozos más viejos son incapaces de diferenciar el petróleo con alto contenido de líquido del crudo “real”. La mayoría de los problemas en la contabilización de crudo proviene de campos maduros como Cantarel, lo cual implica que en términos monetarios, PEMEX ha perdido USD15.6 mmd 630 mil dólares diarios. De este modo, es probable que la caída en la plataforma, tanto de producción como de exportación continúe durante este año y ello afecte la dinámica de crecimiento de la economía mexicana. Por lo tanto, considero que la menor plataforma de producción petrolera le restará 0.3% pts., al ritmo de crecimiento de la economía mexicana en 2015.

La economía mexicana presentará un crecimiento de 5.5% en 2016

Para 2016, es probable que los efectos de la aprobación del paquete de reformas estructurales serán mucho más visibles. En particular, el crecimiento económico del país estará en función de las inversiones, tanto locales como extranjeras que se realizarán dentro del sector energético. Ello se verá reflejado en un mejor desempeño de la construcción como del consumo privado, particularmente por la creación de empleos que generará el mayor flujo de inversiones. Del mismo modo, la mayor competitividad que ha adquirido la mano de obra de mexicana dentro del sector manufacturero motivará un mayor crecimiento de este sector, lo cual se verá reflejado en un mayor flujo de exportaciones mexicanas.

Finalmente, la implementación del paquete de reformas estructurales generará una mayor competencia dentro de los sectores de telecomunicaciones y del financiero. Para el primero, la mayor competencia dentro de este sector se traducirá en menores tarifas para los consumidores, lo cual tendrá un impacto positivo sobre el gasto óptimo de los hogares mexicanos. Para el segundo caso, la reforma financiera tendrá como beneficios una mayor oferta crediticia y una reducción en los costos de los servicios financieros. Con ello, la mayor oferta crediticia, tanto para los consumidores como para las empresas tendrá un efecto positivo sobre la trayectoria del consumo y de la inversión.

 0
Share Now
Previous Post Retos del Capital Humano en el marco de la Reforma Energética
Next Post ¡Suscríbete!

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP