Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

Formar emprendedores sociales: el aporte de las universidades mexicanas

admin - 1 febrero, 2015

L.C. José Lino Rodríguez Sánchez/Secretario General de la ANFECA

La formación de emprendedores sociales en México representa un nuevo paradigma educativo para las facultades y escuelas de contaduría, administración y negocios.

Por lo antes mencionado, la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración (ANFECA) estimula, en nuestro país, la creación de Escuelas de Emprendimiento Social entre sus afiliadas con el fin de contribuir, desde la formación profesional, al equilibrio social y desarrollo de comunidades marginadas.

Desde este nuevo paradigma educativo se impulsará la formación de profesionales comprometidos con la búsqueda de nuevas vías de desarrollo que permitan la creación y distribución de la riqueza a través del trabajo organizado, bien remunerado y con seguridad social.

Las Escuelas de Emprendimiento Social es uno de los grandes proyectos que la ANFECA realiza como celebración de los cincuenta y cinco años de actividad académica ininterrumpida con la que se darán trascendencia a los objetivos fundamentales de la educación superior del país, considerada como patrimonio público.

En la LIV Asamblea Nacional, celebrada en junio de 2013 en la ciudad de Puerto Vallarta, Jalisco, el Dr. Juan Alberto Adam Siade, Presidente de la ANFECA, y firme impulsor del emprendimiento social en México y Latinoamérica, convocó a la Asociación a suscribir un Acuerdo Nacional para crear o desarrollar en sus dependencias “Escuelas o Programas de Emprendimiento e Innovación Social”. Ante esta iniciativa, meses después, el 10 de septiembre, 41 directores de Instituciones de Educación Superior afiliadas a la ANFECA, representantes de todo el país, firmaron dicho acuerdo en Ciudad Universitaria, campus principal de la Universidad Nacional Autónoma de México. Las instituciones participantes fueron:

  • Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
  • Escuela Bancaria y Comercial
  • Instituto Politécnico Nacional
  • Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey
  • Instituto Tecnológico de Sonora
  • Universidad Anáhuac del Sur
  • Universidad Autónoma de Aguascalientes
  • Universidad Autónoma de Baja California
  • Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
  • Universidad Autónoma de Campeche
  • Universidad Autónoma de Chiapas
  • Universidad Autónoma de Chihuahua
  • Universidad Autónoma de Coahuila
  • Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
  • Universidad Autónoma del Estado de México
  • Universidad Autónoma del Estado de Morelos
  • Universidad Autónoma de Guadalajara
  • Universidad Autónoma de Guerrero
  • Universidad Autónoma de Nayarit
  • Universidad Autónoma de Nuevo León
  • Universidad Autónoma de Querétaro
  • Universidad Autónoma de San Luis Potosí
  • Universidad Autónoma de Sinaloa
  • Universidad Autónoma de Tlaxcala
  • Universidad Autónoma de Yucatán
  • Universidad Autónoma de Zacatecas
  • Universidad Autónoma Metropolitana – Xochimilco
  • Universidad de Colima
  • Universidad de Guadalajara
  • Universidad de Guanajuato
  • Universidad de Monterrey
  • Universidad de Sonora
  • Universidad del Valle de Atemajac
  • Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
  • Universidad Juárez del Estado de Durango
  • Universidad de las Américas Puebla
  • Universidad La Salle
  • Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
  • Universidad Panamericana
  • Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
  • Universidad Nacional Autónoma de México

En este acto estuvieron presentes como testigos de honor el Dr. José Narro Robles, Rector de la UNAM, el Lic. Carlos Rojas Gutiérrez, Director General del Instituto Nacional de la Economía Social (INES) y el Mtro. Armando Laborde, Director General de Ashoka México y Centroamérica.

Posterior a ello, el 5 de diciembre de 2013, en reunión regional de directores de la Zona 4 Centro Occidente de la ANFECA, celebrada en las instalaciones de la Universidad del Valle de Atemajac, campus Guadalajara, Jalisco, se firmó el acuerdo regional para crear o desarrollar en su dependencia este mismo tipo de escuelas o programas educativos, teniendo como testigo de honor al Pbro. Lic. Francisco Ramírez Yáñez, Rector de la Universidad del Valle de Atemajac, Campus Guadalajara.

A las 41 instituciones firmantes se sumaron las siguientes 11 dependencias:

  • Instituto Tecnológico de Zitácuaro
  • Universidad La Salle Bajío
  • Universidad de León – Dirección Región I
  • Universidad de León – Dirección Región II
  • Universidad de León – Dirección Región III
  • Universidad Autónoma de Nayarit – Campus Acaponeta
  • Universidad Autónoma de Nayarit – Campus Ahuacatlán
  • Universidad del Valle de Atemajac – Campus Guadalajara
  • Instituto Tecnológico Superior de los Reyes
  • Universidad Tecnológica del Suroeste de Guanajuato
  • Universidad Latina de América

El segundo acto regional de esta naturaleza se realizó el 8 de mayo de 2014, en el Auditorio: “Rafael Coronel” de la Universidad Autónoma de Zacatecas, se firmó el acuerdo regional de la Zona 3 Centro, con las universidades correspondientes de esta región; teniendo como testigos de honor al I.Q. Armando Silva Cháirez, Rector de la Universidad Autónoma de Zacatecas, al M.I. Óscar Erasmo Návar García, Rector de la Universidad Juárez del Estado de Durango, y el representante del H. Gobernador del Estado de Zacatecas, el Mtro. Guillermo Huizar Carranza.

Con este acto se suman a este compromiso nacional 11 dependencia más, con las cuales, a la fecha se tiene ya 63 dependencias universitarias comprometidas con la creación de sus escuelas o programas de emprendimiento social.

  • Instituto 18 de Marzo, Gómez Palacio, Durango
  • Instituto Tecnológico de Aguascalientes
  • Instituto Tecnológico de Querétaro
  • Instituto Tecnológico de Zacatecas
  • Universidad Autónoma de San Luis Potosí – Región Altiplano
  • Universidad Autónoma de San Luis Potosí – Zona Media
  • Universidad Autónoma de San Luis Potosí – Zona Huasteca
  • Universidad de León, Plantel Aguascalientes
  • Universidad de León, Plantel Querétaro
  • Universidad Politécnica de Zacatecas
  • Universidad Tecnológica de San Luis Potosí

La formación de formadores de emprendimientos sociales será el basamento que servirá de detonante para la profesionalización de las actividades socialmente productivas para nuestras comunidades locales. Para este año 2015, la ANFECA se propone impulsar la formación de formadores de emprendedores sociales de todas las instituciones que se han comprometido con este propósito.

Como propuesta teórica para la formación de este tipo de profesionales se puede partir de la base de formar profesionales en las 8 áreas básicas del conocimiento que han expuesto los académicos de la Universidad de Costa Rica y de la UNAM.

Áreas básicas para la formación de Emprendedores Sociales

1.

Fundamentos del Emprendimiento Social.

2.

Humanismo y Ética.

3.

Economía social y solidaria.

4.

Marco jurídico.

5.

Financiamiento de proyectos sociales.

6.

Plan de negocios: Diseño y evaluación de proyectos sociales.

7.

Gestión empresarial.

8.

Innovación social.

Fuente:

Arroyo Isabel (UCR), Sebastián Leonel (UNAM), “Formación de Emprendedores sociales en América Latina”.

Esta gran cruzada educativa que ha iniciado la ANFECA, puede ser el principio de una nueva visión para entender y diseñar el mundo de los negocios desde las aulas. Un mundo mucho más humano, más incluyente y más justo para todos. Un mundo de los negocios en el que se respete lo social y lo ecológico bajo una propuesta económicamente viable y sostenible. Este podrá ser un gran aporte de las universidades para nuestro México.

 0
Share Now
Previous Post Régimen Fiscal. Para desarrolladores inmobiliarios y de infraestructura
Next Post Entrevista con Armando Laborde de la Peña. Director General de Ashoka México y Centroamérica y Codirector de Ashoka América Latina

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP