Revista Contaduría Pública : IMCP | Una publicación del IMCP

  • Inicio
  • Revista Contaduría Pública
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Multimedia
  • Universitarios
  • Investigación Contable
  • IMCE
ISSN 2594-1976
Artículos

Fundación Nutrición y Vida, A.C. La tierra de los milagros

admin - 1 febrero, 2015

L.C. Roberto Alfonso Gallardo Pacheco/Coordinador de Proyectos Especiales/Facultad de Contaduría y Administración UNAM/rgallardo@fca.unam.mx

Cuando pensamos en pobreza, el primer concepto que nos viene a la mente es ‘hambre’. Todos hemos experimentado esta sensación alguna vez en nuestra vida, ¿pero qué pasaría si no pudiéramos satisfacer dicha necesidad y se volviera tan intensa que la búsqueda de esta satisfacción opacase cualquier otro objetivo inmediato? Actualmente, más de 800 millones de personas en el mundo, de los cuales 300 millones son niños, se encuentran en esta situación todos los días y cada 3.6 segundos muere uno de ellos en las condiciones de pobreza más extremas1

En México, un país que trabaja en su autosuficiencia alimentaria, más de 27 millones de personas presentan carencia por acceso a la alimentación,2 de los cuales 1.6 millones corresponden al estado de Guanajuato.3 Por ello, en este estado, en el municipio de Celaya, se crea uno de los bancos de alimentos más importantes de América Latina: Fundación Nutrición y Vida, A.C.

Historia

Después de participar activamente en diversas obras filantrópicas, el Ing. Héctor González González y su señora esposa comenzaron a cuestionarse si su ayuda era bien utilizada y si era este el mecanismo más eficiente para generar beneficio social. Un día decidieron dedicar una tarde a la semana para conocer las instituciones de asistencia en la comunidad de Celaya y se dieron cuenta de que algunos esfuerzos donde había gente altamente comprometida representaban un gran impacto social en la población beneficiada, mientras que otros dejaban mucho a desear, tanto por sus resultados como por su fibra ética. Acto seguido, tomaron algunos cursos en el Centro Mexicano de la Filantropía (CEMEFI) y al final decidieron construir una casa hogar para rescatar a niños en estado de desnutrición.

Fue entonces que aparece en escena Paco Fernández, un amigo muy cercano del Ing. González, quien es invitado por él a participar en el proyecto. Paco contactaría a Ricardo Bon Echevarría, un exitoso empresario de la industria de alimentos, quien al ver el inmenso desperdicio que había en sus propias empresas, funda hace más de 20 años el primer banco de alimentos de México: el Banco Diocesano de Alimentos de Guadalajara, A.C.

Más tarde, el Ing. González es invitado a una convención en Guadalajara donde conoce el banco de alimentos de Don Ricardo, el cual lo impacta de manera tal que decide, tan pronto regresa a Celaya, dejar de construir el salón que sería la casa hogar para comenzar la construcción de una nave de almacenaje de alimentos.

Finalmente, en enero de 2003 abre sus puertas la Fundación Nutrición y Vida, A.C., y en marzo entrega las primeras despensas.

El modelo

La Fundación Nutrición y Vida tiene como misión “combatir el hambre y la desnutrición en la región, respetando creencias, culturas y contribuir a mejorar las condiciones de vida de aquellos que menos tienen a través del rescate de alimentos”. Opera en 28 municipios de México, (25 de Guanajuato, 2 de Querétaro y 1 de Michoacán) donando casi 1,300 despensas diarias; cada una contiene entre 10 y 15 productos que sirven para satisfacer las necesidades básicas de alimentación de una familia de cuatro integrantes por una semana, aproximadamente.

Cada despensa se arma en función de dos criterios: el aporte alimenticio de los productos (vitamínico y proteínico) y el precio promedio de los mismos. De manera que cada despensa aporte los nutrientes básicos a los consumidores y estas tengan un costo aproximado (a precio promedio de mercado) de 450 pesos cada una.

Cerca de 9 de cada 10 alimentos son donados por diversas instituciones y personas comprometidas con el desarrollo social en México, el resto es adquirido con los recursos de la institución.

Existen cuatro tipos de despensas que la fundación otorga:

Familiar. Puede ser local o foránea. Es el tipo de despensa más común, se entrega a las familias vulnerables a un precio de 45 pesos cada una.

Donada. Es idéntica a la despensa familiar pero se otorga de manera gratuita. Por cada 10 despensas familiares en un grupo se entrega una donada.

Institucional. Son las que se hacen llegar a las instituciones mediante convenios.

Especial. Despensa entregada de manera gratuita a personas o familias que tengan requerimientos específicos de alimentación. Estas son armadas de manera independiente a las demás.

Además de la aportación, en su caso, de 10% del valor de la despensa ($45 de $450) que se requiere de los beneficiarios, también es necesario que un representante de su grupo acuda a laborar un día a la semana en el área de almacén.

La Fundación Nutrición y Vida, A.C., está compuesta de nueve áreas:

  • Consejo de Administración
  • Dirección General
  • Promoción
  • Tráfico
  • Almacén
  • Auditoría
  • Trabajo Social
  • Desarrollo Comunitario
  • Administración

Para seleccionar el público objetivo la fundación se apoya en la Secretaría de Desarrollo Social y Humano del Estado de Guanajuato, así como en la Secretaría de Desarrollo Social Federal, principalmente con los criterios de pobreza del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL).

Aunque está especializada en el rescate de alimentos, la Fundación Nutrición y Vida, A.C., también rescata ropa, enseres, medicinas y otros bienes de consumo que puedan ser útiles para las familias necesitadas de las comunidades atendidas.

La fundación en números

En 2003 la fundación inició operaciones con ocho empleados, de los cuales tres, incluido el director, eran nóminas pagadas por ella, mientras que el resto lo donaban instituciones de la localidad. Para recolectar el alimento utilizaban una pequeña camioneta que también les fue donada. A 11 años de su apertura, diariamente:

  • Laboran 50 trabajadores junto con 80 voluntarios.
  • Se realizan aproximadamente 32 acopios de alimento.
  • Son beneficiadas entre 90 y 120 mil personas.

Además, cuenta con:

  • Una cámara de refrigeración de 330m3.
  • Una cámara de congelación de 300 m3.
  • Tres tráileres.
  • Un camión.

Hasta abril de 2014, se habían entregado 3’239,367 despensas que representan un ahorro de casi 1 mil 500 millones de pesos para las personas beneficiadas.

Además, se había incorporado una farmacia que ofrece medicamentos genéricos y de patente a precios muy por debajo del mercado. También se incluyó un consultorio médico y uno dental que han otorgado 5,267 consultas médicas y 2,982 (615 a niños) tratamientos dentales, respectivamente. El precio de la consulta médica es de $30.00, mientras que el de la dental es de $50.

the Business of business is not only business

Este es un ejemplo de que el negocio de los negocios no es solo hacer negocio. La Fundación Nutrición y Vida, A.C., es una institución social independiente, pero hermanada con la empresa Cuadritos Biotek, S.A. de C.V., que es una exitosa productora e innovadora de productos lácteos de soya con presencia en México, EE.UU., y Guatemala.

La búsqueda de modelos empresariales que combinen retorno económico e impacto social de manera sostenible y sustentable es importante para hacer frente a los problemas sociales y ambientales que aquejan al mundo.

 

Referencias:

1 Organización de las Naciones Unidas, 2006.

2 Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, 2012.

3 Ibídem.

 3
Share Now
Previous Post El Diseño. Herramienta para la innovación social
Next Post Deportes para compartir. Un caso de éxito

Síguenos

Entredas Recientes

  • El proceso de seguimiento y corrección

    Artículos
  • Relevancia del proceso de aceptación y continuidad

    Artículos
  • Desafíos relacionados con los nuevos componentes y sus objetivos de calidad en la NIGC 1

    Artículos
  • El impacto de la Norma Internacional de Gestión de la Calidad en las Firmas de Contadores medianas y pequeñas

    Artículos
  • Manuel Arias.

    Artículos

Contaduría Pública es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), Bosques de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700. Ciudad de México +5255 5267 6400 / ISSN 2594-1976 www.imcp.org.mx

Contáctanos

Síguenos

Categorias

Actualización Contable Aportaciones de los Asociados Artículos Docencia Editorial Entrevista Entrevistas Fiscal IMCE Revista Digital Revista especial de agosto 2020 Revista Impresa Universitarios

SUSCRÍBETE AHORA

Desea recibir los boletines informativos del imcp

SUSCRÍBASE AQUÍ
  • Acerca de
  • Comisión de Revista
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
  • Media Kit 2018

CONTADURÍA PÚPLICA 2018 D.R. IMCP